“Ya no somos revolucionarios, desde hoy somos asesinos”

“Ya no somos revolucionarios, desde hoy somos asesinos”

Parla-071

Rusia, 1905. Un grupo de revolucionarios quiere atentar contra la tiranía del zar. Pero se dividen en dos bloques: uno convencido de que la lucha armada es el camino; el otro comienza a dudar y plantearse si matar es la única forma de lograr lo que persiguen. Ese es el argumento del libro de Camus Los Justos, un texto que habla de ideales, terror, de quienes lo ejercen y de sus justificaciones. La compañía 611 Teatro ha trasladado la acción alMadrid de 1979, tras las elecciones legislativas de marzo, y al terrorismo de ETA. La obra estará en Matadero, en Madrid, hasta finales de octubre.

La banda planea un atentado contra un alto cargo del Gobierno, pero algo sucede y da lugar a discusiones entre los miembros y al primer atisbo de conflicto ideológico. En el grupo están el jefe del comando, el que acaba de salir de la cárcel y pertenece al aparato más radical, la mujer que duda ante el recuerdo de un compañero perdido, el que abandona al comando y el que actúa persiguiendo unos ideales, por la independencia, pero que, cuando ve de cerca las caras de las víctimas, antes de activar el detonador, algo cambia en él para siempre.

“He elegido el tema de ETA, porque desde que nací la banda ha estado en mi vida. Más de mil muertos y mil familias destrozadas. Sesenta años de muerte y violencia. Necesitaba hablar de eso. Cuando eres vasco, ETA está por todas partes, en la familia, en el colegio, en la calle, y tenía la necesidad de hablar de algo de lo que normalmente no se habla”, comenta el director del montaje, Javier Hernandez-Simón, nacido en Bilbao, igual que José Antonio Pérez, con el que firma a medias la versión de la obra. Y continúa: “Tenía muchas preguntas: ¿Por qué se estaba matando al lado de mi casa? ¿Por qué resulta tan fácil quitar la vida de otro por una idea?”.

La puesta en escena es simple y limpia; las luces juegan un papel fundamental. Una puerta se abre al fondo del escenario, por la que aparecen cinco figuras a contraluz iluminadas por un gran foco blanco. Se dirigen a un cuadrilátero sin paredes, delimitado en el suelo por unos listones de madera. Está lleno de una tierra negra en la que los actores se rebozan, con la que juegan, aprietan con sus puños y arrojan al suelo con furia. En el centro, hay un enganche de donde salen unas cuerdas, cada uno se ata una de ellas alrededor de su cuerpo. Toda la obra es una lucha contra esas cuerdas, a veces más largas, a veces más cortas, pero que, sean del tamaño que sean, los mantienen atados a esa situación; no luchan por quitárselas, sólo se acomodan a ellas. A un lado del escenario, vemos una pila de agua iluminada desde el fondo en la que se lavan todo el rato compulsivamente. Cara, brazos, a veces refrescándose y otras luchando por limpiar algo, no sabemos qué, restregándose compulsivamente.

José Antonio Pérez, el coguionista, ha escrito sobre la obra: “Treinta años después de los hechos que narra la obra, el terrorismo de ETA persiste, ajeno ya a cualquier sueño revolucionario, atrapado en una espiral de violencia sin sentido ni futuro alguno. Nuestra sociedad tiene una deuda con su propia historia. Durante décadas, la ficción española se ha mantenido alejada del contexto social que la acogía, rechazando su función cronista y reflexiva. Los Justos es una obra sobre ETA. Y es una obra contra ETA. Es una ficción sobre un hecho histórico de nuestro país y, por tanto, sobre nosotros mismos. Es una reflexión sobre por qué llevamos medio siglo conviviendo con el terrorismo y por qué, aún hoy, hay quien lo practica y justifica”.

Es la primera obra de teatro que toca tan directa y ampliamente el tema de ETA, por lo que había ciertas expectativas. Los actores coinciden en que de estos temas no se hablaba. “No nos enseñaron en el colegio qué era ETA”, comenta Alejandro Gadea. Y no sólo en el País Vasco. Creen que la obra plantea preguntas y coinciden en huir de la simplificación del tema, al afirmar que los terroristas son unos asesinos y no ver más matices.

‘Los Justos’ se representa en las Naves del Español en Matadero, Madrid. Hasta el 26 de octubre. www.611teatro.com

La obra de Camus, Los Justos, se puede descargar aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s