«Traducción y accesibilidad en los medios audiovisuales: perspectivas teóricas y prácticas».
Curso presencial en febrero de 2022 para la Escuela Complutense de Invierno, como actividad del Grupo de Investigación UCM Traducción, Traducción Audiovisual (TAV) y Accesibilidad Lingüística (AL) (TRADAVAL) (970828). El curso pretende ser una aproximación e inmersión al concepto de la accesibilidad dentro del campo de la traducción audiovisual y de los medios audiovisuales desde diferentes perspectivas y áreas: universitaria y profesional. Este curso se llevará a cabo durante cinco días y contará con la participación de profesorado universitario especializado y profesionales activos que presentarán, dentro de su área de especialización, la accesibilidad dentro de los medios audiovisuales y su traducción así como las herramientas y dispositivos que hacen que sean comprensibles y utilizables en distintos entornos. Se contará con seminarios y talleres prácticos para la realización del mismo.
Más información sobre el curso en en la página web de la Escuela Complutense de Invierno para el programa, la matriculación y la solicitud de ayudas: https://www.ucm.es/eci//cursoecid05-pre y en el programa adjunto.
«Ay, in the very temple of delight
Veiled Melancholy has her sovran shrine,
Though seen of none save him whose strenuous tongue
Can burst Joy’s grape against his palate fine;
His soul shall taste the sadness of her might,
And be among her cloudy trophies hung».
(“Ode on Melancholy” by John Keats)
Solo uno. Solo un beso. Solo un beso que no te pude dar antes de que te fueras. Solo un beso que, a día de hoy, un mes después, sigo sin poder darte para despedirte.
Te quise. Te quiero. Te querré siempre, papá.
Los filólogos, probablemente incluso antes de marcar la casillita correspondiente del formulario de inscripción preuniversitaria, tenemos una cosa clara: no tenemos ni idea de en qué acabaremos trabajando. O mejor dicho, hemos asumido como algo seguro que acabaremos ejerciendo varias profesiones diferentes (algunas simultáneamente). Esto, que a primera vista podría resultarles a algunos poco menos que una condena, tal y como yo lo veo es en realidad una gran ventaja: ser especialista en un idioma (ya sea el tuyo materno u otro diferente) te será útil en prácticamente cualquier trabajo, por lo que tenemos una mayor capacidad para, llegado el momento, reinventarnos profesionalmente. Algo que, en una sociedad que cambia a pasos agigantados, más que una virtud se convierte en necesidad.
El filólogo necesita, una vez acabada la carrera, especializarse en algún campo en concreto para poder ejercer y sacarle rendimiento económico a su formación. Es decir, coger toda esa teoría maravillosa que hemos ido absorbiendo y disfrutando durante cuatro años ytransformarla en un oficio, en algo por lo que te paguen y que te permita, en algún momento de tu vida, emanciparte.
Y entonces es donde empieza el verdadero dilema para algunos que, como yo, no teníamos una predilección clara por ningún campo profesional en especial. De entrada, nos planteamos unas cuantas posibilidades más o menos obvias relacionadas con el mundo de la enseñanza y la edición. Pero la vida da muchas vueltas, y la vida profesional de un filólogo más. Así que uno empieza trabajando de lo que puede mientras se va formando en lo que le apetece o lo que sospecha que puede tener más salidas en el mercado laboral. Y, poco a poco, es probable que pasemos por varios oficios diferentes, acumulando experiencia en diferentes campos, no todos ellos relacionados directamente con la filología, al menos no a simple vista.
Ahí va un listado de empleos en los que me consta que trabajan o han trabajado filólogos que yo conozco:
Yo he ejercido siete de estas once profesiones y no reniego de ninguna: todas y cada una de ellas me han aportado muchísimo, no solo como persona (que es importante, no lo olvidemos) sino también como filóloga. Y en todos se valoró muy positivamente mi vasto conocimiento y dominio del español.
Filólogos del mundo, ayudadme a aumentar el listado. ¿En qué otros trabajos habéis ejercido como especialistas de un idioma?
En Cálamo y Cran llevamos formando especialistas del lenguaje desde hace casi 20 años. Si quieres recibir una orientación
Una gran canción de Paolo Nutini, con esa referencia a mitad de canción a Chaplin y su discurso en The Great Dictator.
Versión en directo:
Short film:
We are proud individuals living on the city,
But the flames couldn’t go much higher.
We find God and religions to,
To paint us with salvation.
But no one,
No nobody,
Can give you the power,
To rise over love,
And over hate,
Through this iron sky,
That’s fast becoming our minds.
Over fear and into freedom.
Oh, that’s life
That’s dripping down the walls
Of a dream that cannot breathe
In this harsh reality
Mass confusion spoon fed to the blind
Serves now to define our cold society
From which we’ll rise over love,
Over hate,
From this iron sky,
That’s fast becoming our minds.
Over fear and into freedom.
You just got to hold on!
You just got to hold on!
Ohhh ohhhh oh oh
(The Great Dictator: To those who can hear me, I say, do not despair.
The misery that is now upon us is but the passing of greed,
the bitterness of men who fear the way of human progress.
The hate of men will pass, and dictators die,
and the power they took from the people will return to the people.
And so long as men die, liberty will never perish.
Don’t give yourselves to these unnatural men –
machine men with machine minds and machine hearts!
You are not machines, you are not cattle, you are men!
You, the people, have the power to make this life free and beautiful,
to make this life a wonderful adventure
Let us use that power!
Let us all unite!)
And we’ll rise over love,
And over hate,
Through this iron sky,
That’s fast becoming our minds
Over fear,
Into freedom.
Into freedom!
From which we’ll rise over love,
And over hate,
Through this iron sky,
That’s fast becoming our minds.
Over fear and into freedom.
Freedom!
El dinero de nuestros impuestos es la gasolina que se emplea para alimentar una televisión que ha abandonado decididamente su carácter de servicio público para ponerse a las órdenes del PP y sus intereses electorales
La desvergüenza de este Gobierno en lo relacionado con la televisión pública no tiene parangón. En realidad sí, Mariano Rajoy se ha igualado en su manejo partidista, ventajista y antidemocrático (en el significado más puro del término), con Esperanza Aguirre. La soberbia lideresa del PP laminó a conciencia la pluralidad que quedaba en la televisión autonómica madrileña. Manejó a sus peones periodísticos y convirtió una tele que aún conservaba algo de libertad, en una sumisa herramienta de su partido. Y todo eso con nuestros impuestos.
Y es verdad, esto mismo ha venido sucediendo por años en otras comunidades autónomas, tanto del PP, como del PSOE, como de otros partidos. Pero prefiero hablar de lo que más conozco, de lo que he visto y sufrido, en mi sensibilidad de espectador y en mi bolsillo de contribuyente.
Por eso tampoco me olvido de aquellos años en los que el PSOE ponía sus comisarios políticos para que no se moviese una cámara, un plano, un enfoque, sin su autorización. Pero llegó Rodríguez Zapatero y, entre las cosas salvables de sus ocho años de presidencia (pocas), nos dejó una televisión pública profesional y al servicio de todos los ciudadanos. No era perfecta, pero sí lo más cercano a la perfección que hemos tenido desde que se fundó hace ya casi 60 años. Quizá por eso una de las primeras cosas que hizo el PP desde su mayoría absoluta fue desmontar el consenso y volver a manejar RTVE como siempre, al capricho del gobierno de turno.
Ahora, como las cosas no le van bien y se acercan las elecciones, Rajoy ha tirado de lo seguro y rescata de una agonizante Telemadrid a José Antonio Sánchez, no por sus méritos ni por su talento, sin duda por su fidelidad, para presidir la televisión de todos, RTVE, al servicio de unos pocos, los dirigentes del PP.
Y no nos olvidemos, todo esto se hace con el dinero de nuestros impuestos. Esa es la gasolina que se emplea para alimentar una televisión que ha abandonado decididamente su carácter de servicio público para ponerse a las órdenes del PP y sus intereses electorales. Ante este nuevo atropello todos deberíamos gritar: ¡No con mis impuestos!
The book – one of only 230 believed to still exist – had lain undisturbed in library at Saint-Omer for 200 years
Although the book, originally believed to contain 300 pages, has around 30 pages missing and no title page, it will still be the centrepiece of the French library’s exhibition next summer. Photograph: Denis Charlet/AFP/Getty Images
A rare and valuable William Shakespeare First Folio has been discovered in a provincial town in France.
The book – one of only 230 believed to still exist – had lain undisturbed in the library at Saint-Omer in the north of France for 200 years.
Medieval literature expert Rémy Cordonnier was searching for books to use in a planned exhibition of “Anglo-Saxon” authors when he stumbled across the 1623 tome in September.
Cordonnier, a librarian, said that at first he had no idea that the battered book in his hands was a treasure.
“It had been wrongly identified in our catalogue as a book of Shakespeare plays most likely dating from the 18th century,” he said on Tuesday. “I didn’t instantly recognise it as a book of value. It had been heavily used and was damaged. It had seen better days.”
Cordonnier contacted one of the world’s most eminent authorities on Shakespeare, Prof Eric Rasmussen of the University of Nevada in Reno, who – as luck would have it – was in London working at the British Library.
“He was very interested by the elements I had sent him by mail and said he would come over and take a look. He identified it as a First Folio very quickly,” said Cordonnier.
Although the book, originally believed to contain 300 pages, has around 30 pages missing and no title page, it will still be the centrepiece of the French library’s exhibition next summer.
“One of the most interesting things about the book is that the Henry IV play has clearly been performed because there are notes and directions on the pages that we believe date from around the time the book was produced,” Cordonnier said.
The First Folio, entitled Mr William Shakespeares (sic) Comedies, Histories, & Tragedies, was edited and published in 1623 – seven years after the author died – by his colleagues John Heminges and Henry Condell. It included almost all of the plays widely accepted to have been written by Shakespeare and is credited with being the reason his literary legacy survived.
In the 16th century, Saint-Omer was home to an important Jesuit order that welcomed Roman Catholic clergy fleeing Protestant persecution in England. The First Folio discovered in the town is thought to have been brought to France during that era and held in the Jesuit library until the French Revolution when the order’s collection was confiscated and used as the basis for a public library.
Cordonnier says the Shakespeare First Folio will be a “treasure among many treasures” at the Saint-Omer library that holds a collection of 50,000 books and manuscripts dating from the 7th to the 19th century. The library also holds one of only 48 existing copies or partial copies of the 15th century Gutenberg Bible, one of the world’s most valuable books.
The First Folio will not go on general display, but will be scanned so it can be consulted on the library website and will be available for other libraries and museums to borrow, he said.
Tan real, tan actual… Maravilloso monólogo final de Chaplin en El gran dictador (The Great Dictator).
[Chaplin/Barber speech; the humble character is mistaken for Adenoid Hynkel, conqueror of Osterlitz (the Mussolini character, played by Jack Oakie, suggests Napoleon, but calling Austria Osterlitz fuses Austria with the Battle of Austerlitz:]
I’m sorry, but I don’t want to be an Emperor, that’s not my business. I don’t want to rule or conquer anyone. I should like to help everyone if possible, Jew, gentile, black man, white. We all want to help one another, human beings are like that. We all want to live by each other’s happiness, not by each other’s misery. We don’t want to hate and despise one another. In this world there is room for everyone and the good earth is rich and can provide for everyone. The way of life can be free and beautiful.
But we have lost the way. Greed has poisoned men’s souls, has barricaded the world with hate; has goose-stepped us into misery and bloodshed. We have developed speed, but we have shut ourselves in; machinery that gives abundance has left us in want. Our knowledge has made us cynical, our cleverness hard and unkind. We think too much and feel too little. More than machinery we need humanity, more than cleverness we need kindness and gentleness. Without these qualities life will be violent and all will be lost. The aeroplane and the radio have brought us closer together. The very nature of these inventions cries out for the goodness in men, cries out for universal brotherhood for the unity of us all.
Even now my voice is reaching millions throughout the world, millions of despairing men, women and little children, victims of a system that makes men torture and imprison innocent people. To those who can hear me I say: do not despair. The misery that is now upon us is but the passing of greed, the bitterness of men who fear the way of human progress. The hate of men will pass and dictators will die, and the power they took from the people will return to the people and so long as men die liberty will never perish. Soldiers: don’t give yourselves to brutes, men who despise you and enslave you, who
regiment your lives, tell you what to do, what to think and what to feel, who drill you, diet you, treat you as cattle, as cannon fodder! Don’t give yourselves to these unnatural men, machine men, with machine minds and machine hearts. You are not machines! You are not cattle! You are men!! You have the love of humanity in your hearts. You don’t hate, only the unloved hate. The unloved and the unnatural.
Soldiers: don’t fight for slavery, fight for liberty! In the seventeenth chapter of Saint Luke it is written: –“The kingdom of God is within man.” Not one man, nor a group of men, but in all men: in you! You the people have the power, the power to create machines, the power to create happiness. You the people have the power to make this life free and beautiful, to make this life a wonderful adventure. Then, in the name of democracy, let us use that power, let us all unite! Let us fight for a new world, a decent world that will give men a chance to work, that will give you the future and old age and security. By the
promise of these things, brutes have risen to power, but they lie. They do not fulfil their promise, they never will. Dictators free themselves but they enslave the people.
Now let us fight to fulfil that promise. Let us fight to free the world, to do away with national barriers, to do away with greed, with hate and intolerance. Let us fight for a world of reason, a world where science and progress will lead to all men’s happiness. Soldiers! In the name of democracy: let us all unite!”
[end Jewish Barber speech]
En español:
Lo siento.
Pero yo no quiero ser emperador. Ese no es mi oficio, yo no quiero mandar ni conquistar a nadie. Quisiera ayudar a todos si fuera posible. Judíos, gentiles, negros, blancos… Todos queremos ayudarnos los unos a los otros; los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacernos desgraciados. No queremos odiar ni despreciar a nadie. En este mundo hay sitio para cada uno de nosotros y nuestra Tierra es rica y puede alimentarnos a todos. El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero hemos perdido el rumbo. La codicia ha envenenado el alma del hombre, ha dividido al Mundo con barricadas de odio, nos ha sumergido en la desgracia y en un baño de sangre.
Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y desconsiderados. Pensamos demasiado, sentimos muy poco. Más que máquinas necesitamos más humanidad. Más que inteligencia, tener cortesia y bondad. Sin estas cualidades la vida será violenta y todo estará perdido.
Los aviones y la radio nos hacen sentirnos más cercanos. La verdadera naturaleza de estos inventos clama por lo bueno que hay en el hombre, clama por la fraternidad universal y la unión de nuestras almas.
Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que lleva al hombre a torturar y encarcelar inocentes. Para aquellos que puedan oirme les digo: no deseperéis. La desgracia que nos aqueja es tan solo la muerte de la codicia y el resentimiento de hombres que temen el progreso de la especie humana.
El odio pasará y dictadores morirán, y el poder que le arrebataron al pueblo volverá al pueblo, y así, mientras los hombres den la vida por ella, la libertad no perecerá.
Soldados!
No os sometais a las bestias, hombres que os desprecian y esclavizan, que en nada valoran vuestras vidas y os dicen qué tenéis que hacer, qué decir y qué sentir. Os tratan como a ganado y como inutil carne de cañón. No os entreguéis a estos individuos inhumanos, hombres máquina, con cerebros y corazones de máquina.
Vosotros no sois máquinas, no sois ganado, sois Hombres. Lleváis el amor de la Humanidad en vuestros corazones, no el odio. Sólo los que no aman odian, los que no aman y los inhumanos.
Soldados!
No luchéis por la esclavitud, luchad por la libertad. El el capítulo 17 de San Lucas se lee: «El Reino de Dios no está en un hombre…» No en un hombre ni en un grupo de hombres, sino en todos los hombres. Y vosotros, el pueblo, vosotros tenéis el poder. El poder de crear máquinas, el poder de crear felicidad. Vosotros, el pueblo, teneis el poder de hacer esta vida libre y hermosa, de hacer de esta vida una aventura maravillosa.
Entonces, en nombre de la democracia, utilicemos ese poder actuando todos unidos. Luchemos por un mundo nuevo, un mundo decente que dé a los hombres la oportunidad de trabajar, a la juventud un futuro y a la vejez seguridad.
Fue bajo la promesa de estas cosas que las bestias subieron al poder. Pero mintieron; nunca han cumplido sus promesas y nunca las cumplirán. Los dictadores se hacen libres sólo a ellos mismos, pero esclavizan al pueblo.
Luchemos ahora para hacer realidad lo prometido. Luchemos todos para liberar al mundo. Para derribar barreras nacionales, para eliminar la codicia, el odio y la intolerancia. Luchemos por un mundo en que reine la razón. Un mundo donde la ciencia, el progreso, nos conduzca a todos a la felicidad.
Soldados!
En nombre de la democracia, debemos unirnos todos.
África importa poco o, por ser más precisos, importa sólo para lo que importa. Para darse cuenta de ello basta tomar un mapamundi y comprobar la imprecisión del mismo. El continente africano, con más de 30 millones de kilómetros cuadrados, aparece prácticamente del mismo tamaño que Norteamérica, con 6 millones de kilómetros cuadrados menos de superficie. Visualmente, si cogiéramos las superficies de todo EEUU, España, Reino Unido, China, Francia, Alemania, India o Italia y las superpusiéramos sobre África seguiría quedando espacio sin cubrir. Los mapamundis, claro está, se hacen en Occidente (y Hemisferio Norte).
Lo que parece una mera anécdota sirve para ilustrar el desapego de lo que se denomina mundo desarrollado -y que ahora se cae a trizas- por África. Básicamente su importancia descansa en dos únicos factores, economía y seguridad, aunque la segunda siempre es consecuencia de la primera. No importa tanto el desarrollo de los países africanos como lo que podamos explotarlos para seguir creciendo nosotros. Mirar a algunas de las proyecciones que se realizan es suficiente para constatar este hecho: en veinte años, África tendrá la población más joven del mundo y la mayor cantidad de mano de obra barata. Se prevé que para 2040 habrá 1.100 millones de trabajadores africanos sin formación, pues la diferencia de licenciaturas sociales frente a las ingenierías es brutal a día de hoy. Le arrabatará esa plaza a China, que es quien ahora la ostenta en lo que no es, precisamente, un paraíso de respeto por los Derechos Humanos.
La propia ONU, a través de su Comisión Económica para África (UNECA), se refiere al continente como polo de desarrollo global, fijando para 2020 tres grandes mercados: Nigeria (Lagos), Sudáfrica (Johannesburgo y Ciudad del Cabo) y Egipto (El Cairo y Alejandría). Global, esa es la clave, porque toda acción llevada a cabo en África siempre es interesada y cortoplacista. Dicho de otro modo, ayudar al desarrollo local y generación de infraestructuras productivas no cabe en la cabeza del mundo desarrollado, salvo si es a cambio de esquilmar los recursos naturales de los países africanos.
Lo mismo sucede con la seguridad, aunque de los conflictos que se viven en África no nos llega ni una décima parte de los que acontecen. ¿Cuáles nos llegan? Aquellos en los que las masacres son imposibles de ocultar o, como el caso del Sahel, las que salpican a Occidente de pleno. Miremos a Malí, por ejemplo. ¿En algún momento se ha buscado la estabilidad de la zona para contribuir al desarrollo local que, a largo plazo, beneficiaría al resto de la Comunidad Internacional? En absoluto, porque los brazos del capitalismo depredador se extienden por doquier, incluida a la seguridad.
El problema es que siempre lo ha hecho de una manera necia, sin previsión, cortoplacista, como he mencionado. Así, Francia es hoy el mayor impulsor de la intervención militar en Malí (el próximo 27 de noviembre se reúne el Consejo General de la ONU para debatirlo). Curiosamente, este mismo país fue uno de los que más forzó las divisiones étnicas cuando a finales del XIX culminó su colonización africana. Divide y vencerás, pensó, y a la larga se ha vuelto en contra de ellos mismos, pues hasta la llegada de los colonos los diferentes grupos étnicos habían convivido en un marco de razonable vecindad, enfrentándose pero también aliándose, incluso, casándose entre sí.
Ahora, a pesar de que buena parte del Ejército maliense y de su población están en contra de la intervención militar, es posible que ésta se produzca, no porque la Comunidad Internacional vele por la seguridad de civiles malienses, sino porque Malí se considera un foco terrorista. Esta misma semana, durante la inaguración de la Cátedra sobre Cultura de la Defensa en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, el general Miguel Ángel Ballesteros lo dejaba claro al afirmar que “el Sahel es nuestro problema, uno de los principales que tenemos ahora”.
Nada importa el millón y medio de malienses afectados por la hambruna o los más de 300.000 desplazados; lo importante es cuidar del fuerte de Occidente sin ni siquiera recapacitar que la estabilidad en esos países no debería llegar por vía de las armas, sino del desarrollo local que, a su vez, trae prosperidad, desterrando conceptos como la competitividad -que en este caso es imposible con las subvenciones que otorgan los Gobiernos occidentales a sus propios productores- o la relación desarrollo y crecimiento, que no han de ir parejas.
La cosa aún es peor porque, ya no sólo referido a Malí y su intervención militar, sino a todos los nuevos procesos democráticos abiertos en el Norte de África, Ballesteros asegura que es necesario la Unión Europea los monitorice y “trate de influir en esos nuevos escenarios, porque el futuro de esos países será fundamental para la seguridad de Europa”. ¿Por qué los pueblos no pueden dirigir sus propios destinos? ¿Por qué en lugar de intoxicar con políticas que a nosotros ya nos han conducido a una crisis colosal no propiciamos la prosperidad necesaria que traiga aparejada esa ansiada seguridad? Y, sobre todo, ¿cuándo entenderemos de una vez por todas que seguridad no es dominación?
Rusia, 1905. Un grupo de revolucionarios quiere atentar contra la tiranía del zar. Pero se dividen en dos bloques: uno convencido de que la lucha armada es el camino; el otro comienza a dudar y plantearse si matar es la única forma de lograr lo que persiguen. Ese es el argumento del libro de Camus Los Justos, un texto que habla de ideales, terror, de quienes lo ejercen y de sus justificaciones. La compañía 611 Teatro ha trasladado la acción alMadrid de 1979, tras las elecciones legislativas de marzo, y al terrorismo de ETA. La obra estará en Matadero, en Madrid, hasta finales de octubre.
La banda planea un atentado contra un alto cargo del Gobierno, pero algo sucede y da lugar a discusiones entre los miembros y al primer atisbo de conflicto ideológico. En el grupo están el jefe del comando, el que acaba de salir de la cárcel y pertenece al aparato más radical, la mujer que duda ante el recuerdo de un compañero perdido, el que abandona al comando y el que actúa persiguiendo unos ideales, por la independencia, pero que, cuando ve de cerca las caras de las víctimas, antes de activar el detonador, algo cambia en él para siempre.
“He elegido el tema de ETA, porque desde que nací la banda ha estado en mi vida. Más de mil muertos y mil familias destrozadas. Sesenta años de muerte y violencia. Necesitaba hablar de eso. Cuando eres vasco, ETA está por todas partes, en la familia, en el colegio, en la calle, y tenía la necesidad de hablar de algo de lo que normalmente no se habla”, comenta el director del montaje, Javier Hernandez-Simón, nacido en Bilbao, igual que José Antonio Pérez, con el que firma a medias la versión de la obra. Y continúa: “Tenía muchas preguntas: ¿Por qué se estaba matando al lado de mi casa? ¿Por qué resulta tan fácil quitar la vida de otro por una idea?”.
La puesta en escena es simple y limpia; las luces juegan un papel fundamental. Una puerta se abre al fondo del escenario, por la que aparecen cinco figuras a contraluz iluminadas por un gran foco blanco. Se dirigen a un cuadrilátero sin paredes, delimitado en el suelo por unos listones de madera. Está lleno de una tierra negra en la que los actores se rebozan, con la que juegan, aprietan con sus puños y arrojan al suelo con furia. En el centro, hay un enganche de donde salen unas cuerdas, cada uno se ata una de ellas alrededor de su cuerpo. Toda la obra es una lucha contra esas cuerdas, a veces más largas, a veces más cortas, pero que, sean del tamaño que sean, los mantienen atados a esa situación; no luchan por quitárselas, sólo se acomodan a ellas. A un lado del escenario, vemos una pila de agua iluminada desde el fondo en la que se lavan todo el rato compulsivamente. Cara, brazos, a veces refrescándose y otras luchando por limpiar algo, no sabemos qué, restregándose compulsivamente.
José Antonio Pérez, el coguionista, ha escrito sobre la obra: “Treinta años después de los hechos que narra la obra, el terrorismo de ETA persiste, ajeno ya a cualquier sueño revolucionario, atrapado en una espiral de violencia sin sentido ni futuro alguno. Nuestra sociedad tiene una deuda con su propia historia. Durante décadas, la ficción española se ha mantenido alejada del contexto social que la acogía, rechazando su función cronista y reflexiva. Los Justos es una obra sobre ETA. Y es una obra contra ETA. Es una ficción sobre un hecho histórico de nuestro país y, por tanto, sobre nosotros mismos. Es una reflexión sobre por qué llevamos medio siglo conviviendo con el terrorismo y por qué, aún hoy, hay quien lo practica y justifica”.
Es la primera obra de teatro que toca tan directa y ampliamente el tema de ETA, por lo que había ciertas expectativas. Los actores coinciden en que de estos temas no se hablaba. “No nos enseñaron en el colegio qué era ETA”, comenta Alejandro Gadea. Y no sólo en el País Vasco. Creen que la obra plantea preguntas y coinciden en huir de la simplificación del tema, al afirmar que los terroristas son unos asesinos y no ver más matices.
‘Los Justos’ se representa en las Naves del Español en Matadero, Madrid. Hasta el 26 de octubre. www.611teatro.com
La obra de Camus, Los Justos, se puede descargar aquí.
«Lo que está claro es que algo tiene que cambiar, está muy claro que algo tiene que cambiar… O se irá todo a la mierda, se irá todo a la mierda»
Y nosotros PODEMOS cambiarlo…
El mismo bar, distinta gente, las mismas cosas en un lugar diferente, el mismo mar en ebullición, y el ser humano en pleno estado de confusión.
Se llevan sueltos los animales, algunas prendas y objetos personales. Se llevan bien la suma y la adicción en las parejas, de la calma a la aceleración.
Y ya no sirven de nada diez años de preparación, tienes la sensación de que esto ya no lo puedes parar.
Y despertar en la playa o en una nueva dimensión, tienes la sensación de formar parte de una invasión…
Lo que está claro es que algo tiene que cambiar, está muy claro que algo tiene que cambiar…
O se irá todo a la mierda, se irá todo a la mierda, dispuestos a tirar juntos de la misma cuerda. Y se refleja en las caras y en el grado de excitación, toda una década y el miedo a una contaminación.
Lo que está claro es que algo tiene que cambiar, lo que está claro es que algo tiene que cambiar, lo que está claro es que algo tiene que cambiar.