La página de Juan Pedro Rica Peromingo

Me and my world

La página de Juan Pedro Rica Peromingo

«Long Day’s Journey into Night» by Eugene O’Neill

«Long Day’s Journey into Night» by Eugene O’Neill.
Directed by Richard Eyre.
Wyndham’s Theatre, 32-36 Charing Cross Road, London.

Absolutely a must. James Tyrone (Jeremy Irons), brilliant. Mary Tyrone (Lesley Manville), simply spectacular.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Feria del Libro Antiguo 2016

El próximo 29 de septiembre vuelven los libros antiguos al Paseo de Recoletos de Madrid. Un total de 39 librerías españolas participarán en la 28ª Feria de Otoño del Libro Viejo y Antiguo de Madrid.

Se trata, sin duda, de 18 días de la mejor y más grande Librería de Fondo en el centro de Madrid. Su extensión, desde la Plaza Cibeles hasta la altura de la calle Almirante en el paseo madrileño de Recoletos, promete ser, desde las 11 de la mañana hasta las 21 horas, el destino de aquellos bibliófilos que acuden año tras año a la caza de una edición especial.

Más información: www.libris.es

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

10 librerías de segunda mano en Madrid

10 librerías de segunda mano en Madrid en las que deberías perderte

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por Carmen Sánchez (@edhelgrim)

Para los amantes de la literatura hay pocos sitios más mágicos que esos que están llenos de libros antiguos, cada uno con sus historias (a parte de las que ya llevan intrínsecas), sus páginas amarillentas por el tiempo, las tapas desgastadas y los títulos a menudo borrados por el uso.

Jugar a imaginar la historia de la vida anterior de esos libros es un ejercicio que a muchos bibliófilos nos encanta y sólo es equiparable a ese sentimiento de cuando encuentras una primera edición de Dickens que dejarás a tus hijos en herencia con la condición de que no recibirán nada más si lo venden, un Dumas de 1865 que te arrepientes de no haber comprado o una edición bilingüe en griego y francés de la Iliada, en dos tomos (de los que sólo encontraste uno y a partir de ese momento tu vida gira en torno a encontrar el otro).

Y, ¿dónde encontrar estas joyas literarias que hacen que tu corazón palpite cual primer amor adolescente de verano? Perdiéndote en estas 10 librerías de segunda mano que se encuentran en Madrid.

Cuatrocientos años para saldar una deuda con Cervantes

Cuatrocientos años para saldar una deuda con Cervantes

La Biblioteca Nacional inaugura ‘Cervantes: de la vida al mito’, primera gran exposición que sirve de avanzadilla al programa de actos que conmemoran la muerte del literato.

Publicado: 03.03.2016 22:42 |Actualizado: 03.03.2016 22:42

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“Hemos querido bajar a Cervantes de la peana de mármol y los atriles de bronce y ponerlo a nuestra altura”. Así, entre pomposo y afectado, el Presidente de honor de la Asociación de Cervantistas, José Manuel Lucía, ha tenido a bien sintetizar el objetivo principal de la primera gran exposición de los actos programados con motivo del IV centenario de la muerte de nuestro escritor más universal.

Bajo el nombre Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016), la muestra, organizada conjuntamente por la Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española, “busca saldar —explica Lucía— la deuda histórica que nuestra sociedad tiene con Cervantes”. A la tercera va la vencida; “si en 1916, fecha que conmemoraba los 300 años de la muerte del autor, la Guerra Mundial hizo que se suspendieran los actos conmemorativos, la coyuntura no mejora en 1947 cuando se cumplían los cuatro siglos de su nacimiento, pues España no estaba para muchas celebraciones”.

Así es como llegamos a esta muestra que Javier Gomá, cervantófilo de referencia y asesor de la exposición para más señas, califica pródigo en epítetos: “Estamos ante una muestra seria, competente, profesional, clásica, fiable…”. Una ampulosidad que contrasta con la preocupación que hicieron pública instituciones como la RAE o el Instituto Cervantes porel secretismo con que se estaban llevando a cabo las conmemoraciones de Estado.

“Cervantes no es una figura de anticuario o una reliquia, sigue moldeando la conciencia actual”, prosigue Gomá. “En una sociedad como la nuestra en la que predominan los partidismos y las fracturas sociales, Cervantes se nos muestra como una figura cohesionadora, propicia los consensos. En definitiva, que no se trata de ser libres, sino de ser libres juntos”. Ahí es nada.

Hombre, personaje y mito

Tres Cervantes se pasean por esta muestra que cuenta con doscientas piezas relacionadas con la vida del escritor entre las que se incluyen libros, esculturas y retratos. En primer lugar el Cervantes-hombre, ese que fue malherido en Lepanto y que terminó cautivo en Argel, “donde verdaderamente se forjó el literato”, apunta Lucía. Escala inicial que reúne la casi totalidad de autógrafos que se conservan del escritor, once documentos fechados entre 1582 y 1589 vinculados en su mayor parte a su vida administrativa como comisario general de abastos y recaudador de impuestos. “Estos documentos estuvieron bajo la mano de Cervantes”, comenta emotivo Lucía. Completan esta primera escala la Partida de bautismo y el Libro de difuntos del Convento de las Trinitarias Descalzas.

“Como Homero, Cervantes no solo funda algo nuevo en la literatura, sino que en su origen está su cima”

De ahí al Cervantes-personaje, o lo que es lo mismo, la imagen que ha trascendido del escritor a partir de sus retratos, basados todos ellos en la única descripción que el escritor hace de sí mismo en lasNovelas Ejemplares (1613). Es aquí donde se exponen las semblanzas del genio que desde 1738 se han ido postulando como verdaderas; desde los grabados de las ediciones londinenses de El Quijote de 1738, hasta el retrato atribuido a Juan de Jáuregui, de la Real Academia Española, pasando por el Retrato de Cervantes a partir del dibujo de William Kent.

Y por último el Cervantes-mito, el “regocijo de las musas”, ese que devino en símbolo de la lengua española y de la propia nación. “Como Homero, Cervantes no solo funda algo nuevo en la literatura, sino que en su origen está su cima”, explica el filósofo Gomá que echa mano de mitología para explicar el gran drama cervantino: “A Cervantes le ocurrió algo similar a Saturno pero al revés. Si éste devoró a sus hijos, nuestro escritor fue devorado por su vástago más ilustre, El Quijote”.

Un itinerario que comienza en tierras inglesas, el primer país en el que Cervantes, “gloria de nuestras letras”, fue reconocido como un maestro de la escritura y donde se publica su primera biografía, la escrita por Gregorio Mayans y Siscar. “Los ingleses vieron en El Quijote un modelo de sátira, un autor digno de ser imitado. Se ríen no sólo de un personaje, sino de un caballero español, del enemigo a fin de cuentas”, apunta Lucía. Y así, de la risotada burlona de un hijo de la pérfida Albión, a la eternidad del mito.

El teatro que viene: atracón de Cervantes y Shakespeare

El teatro que viene: atracón de Cervantes y Shakespeare

El cuarto centenario de la muerte de Cervantes y Shakespeare llenará los escenarios de obras y versiones de ambos escritores

Se cumple otro aniversario: los veinte años de ‘La katarsis del Tomatazo’, en la sala Mirador

Rinconete-Cortadillo-Alberto-Conejero_EDIIMA20151230_0375_18

Si no ha leído El Quijote, después de 2016 apenas podrá decir lo mismo. Al menos si acude al teatro. El año llega cargado de montajes que versionan algunos de los textos novelísticos de Cervantes y otros que se regodean en su figura impulsados por el aniversario de su muerte hace ya cuatro siglos, y que toma la inercia de la celebración de la publicación de la segunda parte de El Quijote el año pasado. En el teatro público habrá Cervantes para todos. Y no hará falta acudir al Convento de las Trinitarias para observar esos restos que, en una de las últimas jugadas del gobierno de Ana Botella en Madrid, aún no se sabe si son realmente los suyos.

Esta temporada también llegará marcada por la presencia de William Shakespeare. Aunque es un clásico anual, este año estará más que nunca en los escenarios, ya que en esa coincidencia tan literaria con Cervantes, también se cumple el cuarto centenario de su muerte.

Otros tantos clásicos contemporáneos tomarán el teatro.  Como Bertolt Brecht (Vida de Galileo, a cargo de Ernesto Caballero en el CDN), Max Aub ( De un tiempo a esta parte, en el Español) o los recuperados Alfonso Sastre y Medardo Fraile, estos últimos, atención, bajo la dirección de José Luis Garci, que llega al Español después de un pasado reciente en el cine más bien estrepitoso. La familia ocupará también una buena parte del espacio teatral. El núcleo familiar, siempre conflictivo, siempre deudor de buenos argumentos, estará presente en los escenarios del Centro Dramático Nacional y en La Abadía, desde diferentes ángulos.

Más en clave de actores, estos primeros meses del año serán una buena oportunidad para disfrutar de actrices enormes como Gloria Muñoz, Blanca Portillo, que vuelve con El testamento de María, María José Alfonso o Concha Velasco, que se subirá a las tablas convertida en la reina Juana, ya en abril, en la Abadía. Una mayoría de estrenos en Madrid, que después saldrán de gira por toda España.

Múltiple ración de Cervantes…

En su segundo montaje después de la reapertura del Teatro de la Comedia, la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) inicia el curso con una versión de los textos cervantinos a cargo de Ron Lalá. Bajo el título Cervantina, la compañía recreará con su peculiar y divertidísimo estilo del verso los clásicos Don Quijote de la Mancha, El celoso extremeño, El coloquio de los perros,El hospital de los podridos, El licenciado Vidriera, El retablo de las maravillas, El viejo celoso, La Galatea, La gitanilla, prólogo de Novelas ejemplares, Persiles y Segismunda, Rinconete y Cortadillo y Viaje del Parnaso. Múltiple ración de Cervantes en este estreno que tendrá lugar en enero.

El Teatro Español, de titularidad municipal, también ha tirado la casa por la ventana en lo que al bardo se refiere. En abril se estrenará El cerco de Numanciaen versión de Luis Alberto de Cuenca y bajo la dirección de Juan Carlos Pérez de la Fuente. En el mismo mes también se pondrá en escena Quijote. Femenino. Plural, de Ainhoa Amestoy, una especie de revisión de los personajes femeninos del Cervantes a partir de unas juglaresas del siglo XXI que nos recuerdan que el escritor llegó a hacerle decir a una de sus mujeres literarias que era libre. Y eso fue hace cuatro siglos.

A los Teatros del Canal que dirige Albert Boadella y que dependen de la Comunidad de Madrid llega en enero El caballero de la triste figura en colaboración con el Teatro Real y con música y libreto de Tomás Marco. Una versión operística que se contrarresta con el Rinconete y Cortadillo en la versión que Alberto Conejero –autor de la premiada y aplaudida La piedra oscura- ha hecho para la compañía Sexpeare. La historia de dos pícaros en clave muy cómica y que es, sobre todo, una vuelta de tuerca a lo que a veces sucede con los niños prodigio como Joselito o Marisol. Se estrenará a comienzos de febrero.

King-Lear-Teatros-Canal_EDIIMA20151230_0383_18

King Lear, en los Teatros del Canal

… Y también super big mac de Shakespeare

Murieron el mismo día del mismo año y por eso, Shakespeare, aunque nos hable en inglés, no iba a dejar abandonado a Cervantes en estos homenajes. El Centro Dramático Nacional (CDN) tiene previsto en febrero el estreno de Cuento de invierno a cargo de la compañía Cheek by Jowl, una de las producciones de la temporada pese a que sólo estarán cuatro días. Pero estos británicos nunca defraudan.

Más Shakespeare habrá en las Naves del Español (Matadero) con la versión de Javier L. Patiño y Darío Facal de Sueño de una noche de verano, ya en mayo, y que aunque es una de sus obras más representadas no suele fallar por su aspecto más cómico. En los Teatros del Canal se montarán dos obras shakesperianas: Trabajos de amor perdidos, de la Shakespeare Globe’s Theatre y la Fundación Siglo de Oro (abril); y King Lear, convertida en ópera china por la Contemporary Legend Theater (mayo). Y después, dos rarezas: Royal Flush, que enfrenta a Shakespeare y Cervantes (febrero), y Dos delirios sobre Shakespeare, de Sanchis Sinisterra y Alfredo Aracil (junio). Si no les gusta el inglés van a tener difícil escapar de él.

Máquinas expendedoras de relatos cortos

Máquinas expendedoras de relatos cortos para leer mientras esperas al bus

Esperar al autobús puede ser un verdadero rollo. Suele ser el momento en el que aprovechamos para mirar qué han compartido nuestros amigos en Facebook, contestar los 200 mensajes que tus amigos te han mandado en un grupo de WhatsApp o echar una partidita al Candy Crush. Los chicos de Short Édition han tenido una idea genial para que estos ratos de espera sean más amenos y, además, hagamos algo de provecho: una máquina expendedora de historias cortas.

Y es que varios estudios afirman que desde que surgieron los smartphones leemos menos, así que esta iniciativa busca “hacernos rehuir de la tecnología durante un rato y fomentar la lectura” mientras esperamos al autobús. Una de las cosas que más me gustan es que te permiten escoger entre historias de 1, 3 y 5 minutos, dependiendo de lo que le quede por llegar a nuestro transporte público. Ah, y por supuesto, de forma gratuita.

De momento, las primeras máquinas han sido instaladas en ocho espacios públicos de la ciudad de Grenoble (Francia), aunque ya existen iniciativas similares en otras partes del mundo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

50 superb inspirational quotes from literature

50 SUPERB INSPIRATIONAL QUOTES FROM LITERATURE

Giving advice isn’t easy.

It takes real talent to combine eloquence and sagacity, not to mention courage to dish it out to all who will listen.

So then, who better to take advice from than famous authors? Whip-smart, erudite and well-mannered visionaries, some of these souls spent a lifetime picking apart human characters, burying advice we can all live by within their flourishes of inky genius. Whether we knew it or not, they taught us a lot.

This charming new infographic, design store MyPrint247 has compiled 50 brilliant quotes of inspiration from famous authors, divvying them up by categories including Laughter, Life, Success, Well-being, Writing, Past, Love, Happiness and Travel – you know, the important stuff.

Take, for example, Bram Stoker’s nice flourish from his masterpiece of macabre Dracula – “Knowledge is stronger than memory, and we should not trust the weaker.” Solid advice we can all adhere to, even beyond situations in which the undead don’t figure.

Some of our other favourite lines include Sylvia Path’s “The worst enemy to creativity is self-doubt”, Stephen King’s brutally frank “Get busy living or get busy dying”, and L.P. Hartley’s whimsical musing “The past is a foreign country: they do things differently there».

He wasn’t wrong. So start your future today by taking heed from these 50 pieces of excellent literary advice.

Perdidos en la traducción

Perdidos en la traducción

llJMcmS

Capitán América: el soldado de invierno. Imagen: Marvel Studios / Marvel Entertainment / Sony Pictures Imageworks.

En una escena de Capitán América: el soldado de invierno el héroe sacaba la libreta donde iba apuntando los eventos más importantes de los años que se había pasado ausente, y en ese momento el espectador podía echar una ojeada fugaz a las anotaciones. Lo interesante es que aquella hoja visible contenía una lista de cosas que variaban según el país donde fuese proyectada la película. En España los apuntes de Steve Rogers incluían aRafa Nadal, los Chupa Chups, los pesados de Héroes del silencio, el año de la Constitución y Camilo José Cela. En realidad la lista original tenía apuntadas cosas un poco más estadounidenses como I Love Lucy, el aterrizaje en la Luna, el muro de Berlín, Steve Jobs y la música disco.

La versión rusa de la película garabateaba en el bloc de notas a Yuri Gagarín y Vladímir Vysotski, la inglesa aThe Beatles y Sean Connery, los italianos verían el nombre de Roberto Benigni entre las páginas y los franceses a Louis de Funes junto a Daft Punk y El quinto elemento, en México Maradona y Shakiracompartían hoja, Corea del Sur leía Old Boy y Dance Dance Revolution, y en Australia una de las entradas eraAC/DC. En la versión brasileña además del nombre de Chaves también nos encontrábamos con el de Xuxa, con lo que podíamos empezar a considerar como canon que el «Ila-ila-ilarié» existe dentro del universo Marvel.

[leer más aquí]

La biblioterapia

Poecraft Hyde


¿Qué es la biblioterapia?

La biblioterapia es un método terapéutico que utiliza el libro y la lectura con fines curativos y que se basa en la idea de que los materiales bibliotecarios, incluidos los electrónicos, pueden ejercer un efecto positivo en la recuperación de enfermos físicos y mentales. No es un término unívoco, aunque sí el más usado en los sistemas de recuperación de la información, sino que podemos encontrarnos con otros de significado igual o parecido como bibliorientación, terapia de lectura (en los países anglosajones), bibliodiagnóstico (los libros se utilizan como técnicas para la evaluación psicológica) biblioprofiláxis (los libros se usan con propósitos preventivos), biblioteconomía clínica, terapia literaria o videoterapia, cuando las películas se utilizan como parte de la psicoterapia.

La biblioterapia es un método de carácter interdisciplinar que se sirve de la psicología para entender la conducta y procesos mentales de las personas, de la psiquiatría para evaluar…

Ver la entrada original 1.171 palabras más

A %d blogueros les gusta esto: