Comienza una nueva etapa profesional en la universidad. Con fecha de 30 de mayo de 2022 he sido nombrado Subdirector del Departamento de Estudios Ingleses: Lingüística y Literatura, junto con dos personas excepcionales (Eusebio de Lorenzo, el Director, y Rebeca Gualberto @rebecaa.gv, la Secretaria Académica) y extremadamente trabajadoras con las que tengo el inmenso placer (y el lujo) de trabajar. Hemos creado entre los tres un gran equipo que ya ha demostrado funcionar bastante bien durante las primeras semanas en las que llevamos trabajando juntos.
Esta nueva andadura supone un gran reto que asumo con mucha ilusión, mucha responsabilidad y mucho compromiso, con la única intención (conjunta con mis otrxs dos compañerxs) de mejorar la situación del departamento, la situación de lxs compañerxs y de las condiciones laborales de lxs mismxs (especialmente de lxs más precarixs), de lxs estudiantes y de su avance en el ámbito cultural, social y docente de la facultad y de mejorar, también, la docencia e investigación en todos los contextos educativos en los que el departamento está involucrado, empezando por la misma Facultad. Pretendo aportar mi granito de arena para consolidar, en definitiva, la fuerza del departamento en la Facultad de Filología, en la Universidad Complutense de Madrid y, por qué no, también, fuera de nuestra universidad y poder seguir manteniéndonos en un estatus similar al de otros departamentos de lenguas.
Gracias a Eusebio y a todxs lxs compañerxs del departamento por la confianza depositada en mí para desempeñar este papel en los próximos años. Con esa ilusión, responsabilidad y compromiso con la que comienzo espero hacerlo lo mejor posible.
El Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), del Real Patronato sobre Discapacidad, celebra su décimo aniversario como centro asesor y de referencia en lengua de signos española.
Constituido por la Ley 27/2007, de 23 de octubre, con la finalidad de investigar, fomentar, difundir y velar por el buen uso de la lengua, observada la transversalidad en las políticas y líneas de acción en cualquiera de los ámbitos de actuación pública, y el Real Decreto 921/2010, de 16 de julio, que establece su regulación, vio la luz casi tres años después de la aprobación de esta ley, comenzando así su andadura el 1 de junio de 2011.
El CNLSE atesora la lengua de signos española como parte de los bienes del patrimonio lingüístico y cultural general, y vela para que los intereses de la comunidad signante sean tomados en consideración con el objeto de garantizar sus derechos lingüísticos.
Audiodescribir un contenido, que conlleva el análisis del mismo, elaboración de un guión y la posterior locución, para, por fin, emitirlo y guardarlo en un cajón indica en qué lugar quedamos los espectadores ciegos
A menudo me valgo de este atril escrito para reclamar la accesibilidad de los medios audiovisuales. En concreto, más contenido audiodescrito en televisión. Películas, documentales, series y, cómo no, programas. Uno no es consciente de lo que se pierde hasta que lo prueba.
La pasada Nochevieja, pusimos La Primera en casa para ver las campanadas. Se da la circunstancia de que estrenábamos televisor. Al instalarlo, mi marido le dejó activada la opción de la audiodescripción y nos habíamos olvidado del tema. Mi consumo de televisión se circunscribe a algunos informativos y poco más. Además, hace tiempo que renuncié a ver la televisión en el televisor. No sé en sus casas, pero en la mía hay varios mandos y mi cabeza no da para memorizar su funcionamiento. El friquismo de mi familia es tema aparte, pero el televisor no es ese aparato que se usa solo para ver la tele, sino que está hiperconectado a otros tantos cacharros que a mí no me interesan nada por su falta de accesibilidad. Así que hace tiempo que prácticamente solo consumo televisión en el móvil. La verdad. Es tan cómodo hacer un gesto sobre la pantalla del Smartphone y ver una serie o una película. Por no mencionar que, a veces, las plataformas como Netflix ofrecen una versión con audiodescripción. Casi siempre en inglés o español latino, como la de los Bridgerton, que me la vi enterita como antaño las películas, con ese acento latino neutro. Pero es lo que hay, pese a que la Ley General de la Comunicación Audiovisual nos reconoce el derecho a las personas ciegas al acceso universal a la comunicación audiovisual de acuerdo con las posibilidades tecnológicas, que hoy por hoy son todas, si no, que se lo digan a Netflix.
Este año tenía especial empeño en ver el programa de Nochevieja de José Mota. Para mi deleite, observamos que ofrecía versión audiodescrita. Una gozada poder disfrutar de un espacio de humor de forma accesible. Pero ya saben que en las cenas de Nochevieja, a menos que uno esté solo, a lo más que se puede aspirar es a tener la tele de fondo. Así que me las prometí muy felices. Ya me veía el uno de enero, arrebujadita en el sofá, pasando una tarde estupenda con José Mota y su sutil agudeza.
No hay comparación entre ver un programa de humor sin audiodescripción y el mismo programa audiodescrito.
Todo era demasiado hermoso para ser verdad. El programa, y los de los últimos años, estaba disponible en la televisión a la carta de TVE, pero ni rastro de la versión audiodescrita. Probé en Youtube. El propio José Mota sube a su canal el programa, pero, una vez más, ni rastro de la audiodescripción.
En vista de mi incapacidad para encontrar el programa, escribí directamente por Twitter a los de Televisión Española. Aún resuena el eco de mi pregunta. Debe ser que no hay nadie al otro lado para, al menos, ofrecer una respuesta.
Me duele no solo el silencio del ente público. Me duele que la accesibilidad se desprecie de esa forma. La Ley 7/2010 de Comunicación Audiovisual obliga a las televisiones a ofrecer al menos dos horas a la semana de contenido audiodescrito. Consigna expresamente que los poderes públicos y los prestadores del servicio fomentarán el disfrute pleno de dicho contenido para evitar cualquier repercusión negativa. Justo. Pero el desinterés por las audiencias con discapacidad visual es patente con estas malas prácticas. Generar la audiodescripción tiene un coste económico y un enorme impacto en la autonomía de las personas ciegas. Audiodescribir un contenido, que conlleva el análisis del mismo, elaboración de un guión y la posterior locución, para, por fin, emitirlo y guardarlo en un cajón indica en qué lugar quedamos los espectadores ciegos. ¿La accesibilidad? ¿La audiodescripción? Atrápala si puedes.
Tras una revisión exhaustiva durante el curso académico 2018-2019 y una actualización sustancial del contenido (incluidos errores iniciales), mi tesis doctoral ya tiene forma de libro publicado. Un trabajo arduo, intenso, pero también muy satisfactorio y gratificante. Gracias a todxs lxs que han confiado en mi trabajo y que me han ayudado desinteresadamente para que este volumen viera su luz. Inmensa alegría, inmenso orgullo, inmensa satisfacción e inmensa gratitud.
A new publication: this time my new book 😀
After a thorough revision during the 2018-2019 academic course and an essential update of its contents (including errors in the first version), my PhD dissertation is finally a published book. A hard and intense work, but very satisfactory and rewarding as well. Thank you to all of those who believed in my work and who selflessly helped me get this volume out. Outstanding happiness, outstanding pride, outstanding satisfaction and outstanding gratitude.
New article published (a book chapter). With my friend and colleague Ángela Sáenz Herrero.
Very proud of it 😃
«Audiovisual Translation Modes as an L2 Learning Pedagogical Tool: Traditional Modes and Linguistic Accessibility». In C. Herrero & I. Vanderschelden (eds.), Using Film and Media in the Language Classroom: Reflections on Research-Led Teaching. Bristol: Multilingual Matters. Págs. 127-140. (2019) ISBN: 9781788924474.
Después de varios meses de trabajo con un gran equipo ya está publicada:
«Guía de buenas prácticas para la incorporación de la lengua de signos española en televisión». Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, 2017.
Con un equipo formado por:
– Real Patronato sobre Discapacidad – Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (Coordinación):
+ María Luz Esteban Saiz
+ Eva Aroca Fernández
+ David Sánchez
– Confederación Estatal de Personas Sordas: Mª Jesús Serna Serna
– Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España: Francisco J. Trigueros Molina
– Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guías-Intérpretes: Susana Gracia Bernal
– Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos: Alberto J. Marcos Calvo
– Radio Televisión Española: Francisco Armero Real
– Unidad Técnica de Sordoceguera – ONCE: Pilar Gómez Viñas
– Unión de Televisiones Comerciales en Abierto: Andrés Armas Portela
– Universidad Autónoma de Barcelona:
+ Marta Bosch Baliarda
+ Pilar Orero Clavero
– Universidad Carlos III de Madrid: Esther Gil Sabroso
– Universidad Complutense de Madrid: Juan Pedro Rica Peromingo
– Universidad Europea de Madrid: Fernando Martín de Pablos
– Universidad Politécnica de Madrid: Carlos Alberto Martín Edo
Nos complace anunciarles la celebración del Curso práctico de subtitulación, doblaje y accesibilidad (audio descripción para ciegos y subtitulación para sordos): aplicaciones en el aprendizaje de lenguas los próximos días 17, 18 y 19 de julio de 2017 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Burgos.
Se trata de un curso de verano dirigido a estudiantes, profesores y profesionales en activo que deseen conocer las últimas tendencias en doblaje, subtitulación y modalidades accesibles.
PROGRAMA
LUNES
16:30 a 17:00 – Inauguración
17:00 a 19:00 – Errores habituales y evitables en la traducción para doblaje y subtitulación. D. Xosé Castro Roig.
19:00 a 21:00 – Los musicales accesibles:entre la escena y el cine. Dña. Marta Mateo Martínez-Bartolomé.
MARTES
10:00 a 12:00 – Doblaje, accesibilidad y normalización lingüística. Dña. Lourdes Lorenzo García.
12:00 a 14:00 – Subtitulado en directo, audiosignoguías y accesibilidad audiovisual en espacios públicos. D. Fidel Manrique Fuero.
17:00 a 19:00 – El subtitulado para sordos y la mejora de las destrezas orales: recomendaciones para subtituladores y docentes. Dña. Ana Pereira Rodríguez.
19:00 a 21:00 – Traducción audiovisual en el aula: modalidades tradicionales y accesibilidad lingüística. D. Juan Pedro Rica Peromingo.
MIÉRCOLES
09:00 a 11:00 – Subtitulación, doblaje y audio descripción en entornos online: 10 años de proyectos docentes. Dña. Noa Talaván Zanón.
11:00 a 13:00 – Las modalidades accesibles en educación secundaria, bachillerato y formación profesional. D. Tomás Costal Criado.
Si les surge cualquier duda, pueden ponerse en contacto con el director del curso.
Cordialmente,
Tomás Costal
Director del Curso práctico de subtitulación…
Investigador FPI-UNED
Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
Facultad de Filología
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Capitán América: el soldado de invierno. Imagen: Marvel Studios / Marvel Entertainment / Sony Pictures Imageworks.
En una escena de Capitán América: el soldado de invierno el héroe sacaba la libreta donde iba apuntando los eventos más importantes de los años que se había pasado ausente, y en ese momento el espectador podía echar una ojeada fugaz a las anotaciones. Lo interesante es que aquella hoja visible contenía una lista de cosas que variaban según el país donde fuese proyectada la película. En España los apuntes de Steve Rogers incluían aRafa Nadal, los Chupa Chups, los pesados de Héroes del silencio, el año de la Constitución y Camilo José Cela. En realidad la lista original tenía apuntadas cosas un poco más estadounidenses como I Love Lucy, el aterrizaje en la Luna, el muro de Berlín, Steve Jobs y la música disco.
La versión rusa de la película garabateaba en el bloc de notas a Yuri Gagarín y Vladímir Vysotski, la inglesa aThe Beatles y Sean Connery, los italianos verían el nombre de Roberto Benigni entre las páginas y los franceses a Louis de Funes junto a Daft Punk y El quinto elemento, en México Maradona y Shakiracompartían hoja, Corea del Sur leía Old Boy y Dance Dance Revolution, y en Australia una de las entradas eraAC/DC. En la versión brasileña además del nombre de Chaves también nos encontrábamos con el de Xuxa, con lo que podíamos empezar a considerar como canon que el «Ila-ila-ilarié» existe dentro del universo Marvel.