Por fin, justicia…

La Justicia tumba el proyecto del minivaticano de Rouco Varela.

Rouco se queda sin el regalo de Gallardón

La Justicia tumba el proyecto del minivaticano. El cardenal planeaba que el Papa pusiera la primera piedra en 2011

Público, J. SALAS / J. BASTANTE MADRID 25/06/2010 23:00 Actualizado: 25/06/2010 23:14

Se desvanece el sueño del arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, de ver cómo el papa Benedicto XVI pone la primera piedra de su minivaticano madrileño, tras la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) de tumbar el proyecto urbanístico de la Ciudad de la Iglesia, por entender que atenta contra el patrimonio histórico de la capital. El tribunal considera que el proyecto pone en riesgo un entorno protegido, que supone levantar un conjunto de edificios sobre 15.000 metros cuadrados de zonas verdes y en una zona que cuenta con dos catalogaciones de Bien de Interés Cultural (BIC).

La idea de Rouco era aprovechar la visita de Benedicto XVI a Madrid con motivo de las Jornadas Mundiales de la Juventud, en agosto de 2011, para que bendijera la biblioteca conciliar o bien la Casa de la Iglesia, una residencia para seminaristas y otros usos de la diócesis. El plan que el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, aprobó a la medida de la Iglesia católica incluye además una residencia para sacerdotes ancianos y un aparcamiento con 200 plazas bajo todo el complejo.

Peligra el pacto con la Iglesia

Ni el arzobispado ni la alcaldía han anunciado aún si recurrirán al Tribunal Supremo la decisión del TSJM, que todavía ayer estaba en estudio por sus respectivos servicios jurídicos. De momento, el fallo hace saltar por los aires el convenio firmado entre Gallardón y Rouco para la cesión de terrenos a la Iglesia, ya que la operación de permuta de parcelas para usos públicos depende de la edificación del minivaticano.

Antes de este fallo judicial, Urbanismo estudiaba la propuesta de construcción presentada en febrero por los arquitectos del arzobispado que dirige Rouco. La alcaldía reconoció que sería la Iglesia quien delimitaría las áreas de ejecución del proyecto, por tratarse del «propietario mayoritario».

Aunque en la firma del convenio Gallardón aseguró que más del 50% de los terrenos se destinarían «a equipamientos públicos», lo cierto es que, tras las obras previstas, de los 79.000 metros cuadrados afectados, 56.000 pertenecerían al Arzobispado de Madrid (el 70%). Según reconoce el propio ayuntamiento, no estaba previsto que arrancasen las obras previas a la edificación antes de 2011.

Un pulmón verde

En octubre de 2007, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana que le solicitó Gallardón, y que ahora anula el fallo del TSJM. Sólo dos meses después, alcaldía y arzobispado firmaban el convenio de reordenación de la zona. La operación culminó en febrero de 2009, cuando se concedió al arzobispado el permiso para edificar en esos terrenos, un pulmón verde.

Los vecinos del Parque de la Cornisa han sido una parte fundamental de esta batalla judicial, ya que no se resignaron a perder el valor singular del enclave, realizando importantes movilizaciones contra lo que han llegado a denominar como «santo expolio». Además de las protestas, los activistas llevaron el asunto a los tribunales y aún ahora esperan que la Comisión Europea resuelva el expediente abierto por la ausencia del correspondiente informe de impacto ambiental del plan.

Te echo de menos, mamá…

Te echo de menos,

te echo mucho de menos.

Te abrazaría ahora en vez de estar escribiendo,

o preferiría mirarte, casi embelesado,

deseando darte un beso y seguir dándote besos.

Echo de menos el que pronuncies mi nombre,

el hablarte, el oir tus palabras, el oír tu sonrisa.

Echo de menos el no poder estar contigo,

el no poder verte más,

el tomar cualquier cosa en cualquier sitio,

el ver tu sonrisa y reirnos.

Te echo de menos, mamá…

hoy más que nunca.

Te quiero… y siempre te querré.

Y qué mejor que un poema de Miguel Hernández, donde siempre has vivido.

19 DE DICIEMBRE DE 1937Desde que el alba quiso ser alba, toda eres
madre. Quiso la luna profundamente llena.
En tu dolor lunar he visto dos mujeres,
y un removido abismo bajo una luz serena.
¡Qué olor de madreselva desgarrada y hendida!
¡Qué exaltación de labios y honduras generosas!
Bajo las huecas ropas aleteó la vida,
y sintieron vivas bruscamente las cosas.

Eres más clara. Eres más tierna. Eres más suave.
Ardes y te consumes con más recogimiento.
El nuevo amor te inspira la levedad del ave
y ocupa los caminos pausados de tu aliento.

Ríe, porque eres una madre con luna. Así lo expresa
tu palidez rendida de recorrer lo rojo;
y ese cerezo exhausto que en tu corazón pesa,
y el ascua repentina que te agiganta el ojo.

Ríe, que todo ríe: que todo es madre leve.
Profundidad del mundo sobre el que te has quedado sumiéndote y
ahondándote mientras la luna mueve,
igual que tú, su hermosa cabeza hacia otro lado.

Nunca tan parecida tu frente al primer cielo.
Todo lo abres, todo lo alegras, madre, aurora.
Vienen rodando el hijo y el sol. Arcos de anhelo
te impulsan. Eres madre. Sonríe. Ríe. Llora.

MIGUEL HERNÁNDEZ.