Horas…

… para que este año se termine.

Esperemos que el nuevo año traiga la devolución de más justicia social, la devolución de más educación pública gratuita, la devolución de más sanidad pública gratuita y universal, la devolución de más derechos sociales… arrebatados, recortados, aniquilados, en este último año.

Horas para que este año se termine… y horas para que uno nuevo comience.

What were your last words
i cant avoid this want…forgiveness
what were your last words
i cant avoid this want oh…
explore your last words
explore your last
kill this wonderful world..

when i thought id remember
never thought it could
end in a courtyard

uncover your eyes
uncover your ears
uncover the endless hours spent on

uncover your eyes
uncover your ears
uncover the endless hours spent on
..hm..still waiting to be used..

where left out back you know its cold
you waiting around for something your waiting to be used
never thought id remember
never thought it could
end in a courtyard

uncover your eyes
uncover your ears
uncover the endless hours spent on

uncover your eyes
uncover your ears
uncover the endless hours spent on

Why are you wasting time.
Why are you wasting my time?
Never thought id remember
never thought it could
end in a courtyard

uncover your eyes
uncover your ears
uncover the endless hours spent on

uncover your eyes
uncover your ears
uncover the endless hours spent on

its all in the lies
you used to fall asleep
its all in the way ya tear your hair out

uncover your eyes
uncover your ears
uncover the endless hours spent on

Evaline

El año 2012 en gráficos…

… que demuestran que tras un año de gobierno del PP estamos muchísimo «mejor» que hace un año. Que el gobierno del PP iba a ser la salvación de este país, que Mariano Rajoy iba a terminar con el paro, que no iba a tocar las pensiones, que no iba a recortar en derechos sociales, que mantendría el estado del bienestar, que no recortaría en Sanidad y en Educación, que no subiría ni el IVA ni el IRPF ni ningún impuesto… Y todo se ha cumplido exactamente: pero al contrario. Un año de mentiras, un año de engaños, un año de recortes, un año de destrucción del estado del bienestar. Un año para olvidar.

El 2012 en 12 gráficos

Termina el 2012. Un año intenso en lo político, económico y social. Desde Piedras de papel hemos querido recopilar algunos de los principales temas de este año en forma de gráficos. Esperemos que sean útiles para debatir y reflexionar sobre el futuro. ¡Feliz 2013!

1. Paro de larga duración

Sin duda 2012 fue un año dramático una vez más para el empleo en España. Uno de los problemas que recibe demasiado poca atención es la cronificación del desempleo que supone que una parte cada vez mayor de la fuerza de trabajo pase largos periodos de tiempo sin trabajar. Los trabajadores que pasan largos perdidos desempleados son mucho más difíciles de reincorporar al empleo, por lo que las altas tasas “coyunturales” de desempleo actuales probablemente anuncien altas tasas “estructurales” de desempleo en el futuro. 2012 fue un año en el que España ha batido unos récords particularmente preocupantes a este respecto. La EPA del tercer trimestre certificó que hay más de 3 millones de parados de larga duración, más de un 13% de la población activa. Y como muestra la parte derecha del gráfico, este colectivo ha sido por primera vez en 2012 mayoritario en el conjunto de los desempleados. En la actualidad más de la mitad de los parados llevan buscando trabajo más de un año, y casi un tercio más de dos años.

Evolución del paro de larga duración en España Fuente: EPA
Evolución del paro de larga duración en España Fuente: EPA

2. La prima de riesgo

La prima de riesgo ha sido uno de nuestros acompañantes a lo largo de 2012. El año empezó con una prima de riesgo algo relajada, tras la inmediata caída con la victoria de Rajoy a final de 2011. La tranquilidad no duró mucho. Desde mediados de marzo, las dudas sobre el futuro del euro y la recuperación española generaron una escalada progresiva de la prima de riesgo. El 24 de julio el diferencia con el bono alemán alcanzó un máximo de 639 puntos básicos. Irlanda y Portugal habían sido rescatadas con una prima en niveles inferiores. Fue entonces cuando Draghi declaró que haría “ lo que sea necesario para salvar el euro, y será suficiente«. Y la prima bajó apartando a España del borde del precipicio. En septiembre se hicieron públicos los planes del BCE para comprar deuda e intervenir en los mercados. La prima se precipitó desde 548 puntos el 3 de septiembre a 397 puntos el 12 de septiembre. Desde entonces se ha mantenido más o menos estable, pero en unos niveles que no serán sostenibles a largo plazo. De momento, las acciones del BCE han ido más encaminadas a generar expectativas de que actuará para evitar la ruptura del euro que en realizar acciones efectivas para solucionar el problema. Por ello, todo parece indicar que en 2013 seguiremos teniendo prima de riesgo para rato.

Evolución de la prima de riesgo 2012
Evolución de la prima de riesgo 2012

3. Contracción del crédito

La contracción del crédito en España se ha convertido en uno los obstáculos más importantes para salir de la crisis. De acuerdo a los datos del Banco de España ( BE_4_3.1) en el 2012 el crecimiento del crédito ha vuelto a ser negativo (lo es desde el 2010) y ha marcado un nuevo record: la tasa de evolución del crédito a familias y empresas ha sido de -3.7%, casi el doble que la contracción del año anterior (-1.4%) y estratosféricamente lejos de niveles pre-crisis (26% en el 2006, 21% en el 2007, 10% en el 2008). El credit crunch responde al proceso de desapalancamiento financiero de nuestra economía después de la explosión de la burbuja inmobiliaria y a la propia desconfianza de los bancos a la hora de prestar (los créditos dudosos han aumentado un 330% del 2008 al 2012).

Tasa de crecimiento (%) del crédito a familias y empresas
Tasa de crecimiento (%) del crédito a familias y empresas

4. Record en desahucios

Los desahucios y la movilización para detenerlos han sido uno de los acontecimientos sociales de 2012. Desde el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y el espectacular aumento del paro, los desahucios han ido poniendo la cara más amarga del sufrimiento que la crisis está generando. Tras los 3 primeros trimestres del año, los desahucios habían aumentado un 15.9 % respecto al mismo período de 2011. Esta es una tendencia creciente desde hace varios años y, si los poderes públicos no reforman en profundidad la actual Ley Hipotecaria, seguirán siendo una catástrofe social en 2013.

Desahucios en España
Desahucios en España

5. Sanidad: dinero privado, dinero público

El debate sobre la privatización de la sanidad ha sido uno de los temas más debatidos en el 2012. Así, creemos que es saludable echar un vistazo general a qué ocurre en otros países cuando la sanidad queda en manos públicas o privadas. El gráfico que presentamos muestra cómo el dinero privado invertido en sanidad   – como porcentaje del PIB – no tiene un efecto positivo sobre la esperanza de vida de los ciudadanos de un país. Los países que invierten ingentes cantidades de dinero privado en sanidad no tienen más esperanza de vida. Sin embargo, el dinero público sí que tiene un efecto positivo y notable. Cuanto más dinero público invertimos en sanidad, más años vivimos (todos).

Un análisis comparado: el efecto del gasto público y privado en sanidad sobre la esperanza de vida
Un análisis comparado: el efecto del gasto público y privado en sanidad sobre la esperanza de vida

6. Fuga de cerebros 

Entre los europeos con estudios superiores de 30 a 35 años, los españoles son los que tienen mayor disposición a trasladarse a otro país para trabajar por un período largo de tiempo. Nuestro Ministro de Educación sostiene que esto nunca puede considerarse un fenómeno negativo, y nuestra Secretaria General de Inmigración y Emigración afirma que se debe no solo a la crisis económica sino también al impulso aventurero de la juventud. Y diciendo estas cosas solo consiguen que muchos más queramos marcharnos, incluso sin ser jóvenes.

Porcentaje de jóvenes con estudios superiores dispuestos a trasladarse a otro país para trabajar, por grupo de edad y origen
Porcentaje de jóvenes con estudios superiores dispuestos a trasladarse a otro país para trabajar, por grupo de edad y origen

7. El giro centralista polariza a la izquierda

Uno de los cambios más importantes en la opinión pública durante los últimos años, y que se ha intensificado en el 2012, es el aumento significativo de las preferencias por un modelo territorial más centralizado. El debate autonómico ha polarizado a la izquierda internamente (aumentando las diferencias la extrema izquierda y la moderada) y, como se ve en el gráfico, también ha aumentado las diferencias entre territorios. Todo un reto para los partidos de izquierda nacionales que quieran elaborar un discurso territorial cohesionado con el que puedan sumar votos en todas las Comunidades Autónomas.

Preferencia territorial entre los españoles de izquierda
Preferencia territorial entre los españoles de izquierda

8. Hundimiento en la intención de voto al PP y auge de los no alineados

A comienzos de 2012, casi uno de cada tres ciudadanos entrevistados afirmaba que votaría al PP si las elecciones se celebrasen al día siguiente. A finales de 2012 el PP ha perdido casi la mitad de ese apoyo potencial. Esto no se traduce en un mayor crecimiento de la intención de voto al PSOE, cuyo apoyo en las encuestas sigue deprimido, sino en un modesto crecimiento de las minorías y, sobre todo, de las posiciones que indican alejamiento de todas las opciones partidistas. Por primera vez en la historia, desde julio de 2012 la intención directa de abstenerse supera a la de votar a cualquier partido. Y en octubre, también por primera vez, las personas que no saben o no quieren responder a  la pregunta son el grupo más numeroso. Nunca hubo un espacio electoral tan abierto para nuevos mensajes.

Evoluvión intención de voto
Evoluvión intención de voto

9. Los jóvenes abandonan al Gobierno

Ninguna victoria electoral en España se entiende sin los jóvenes. Hasta la fecha, el partido que ha ganado unas elecciones generales, siempre ha tenido el respaldo mayoritario de los menores de 30 años. En noviembre de 2011 volvió a ocurrir. Además, fue el grupo de edad donde el PP sacó más ventaja al PSOE. No obstante, como se observa en el gráfico, los jóvenes ya han abandonado al Partido Popular. En sólo 5 meses el PP perdió toda la superioridad electoral que tenía sobre el Partido Socialista. Nunca antes un gobierno se había deteriorado tanto en tan poco tiempo en este grupo de edad. Pero la pérdida de apoyo entre los menores de 30 años no es importante por cuestiones numéricas, sino por lo que representan. Los jóvenes suelen estar más abiertos a ideas nuevas, innovadoras y audaces. Cuando la juventud apuesta de forma decidida por una formación política, es una señal de que este partido es visto como una fuerza transformadora.

Evolución intención de voto de los jóvenes
Evolución intención de voto de los jóvenes

10. La popularidad del Presidente en mínimos históricos

El 2012 también ha sido el año en que Mariano Rajoy dilapida prácticamente todo su crédito político. Su andadura como Presidente del Gobierno se iniciaba a finales del año pasado con valoraciones ligeramente inferiores al aprobado (4,8). A pesar de que pueda parecer una nota mediocre, ésta representaba un notable aumento en comparación a las pésimas valoraciones cosechadas por su predecesor en el cargo. Durante sus últimos años del mandato, Rodríguez Zapatero tuvo el dudoso honor de alcanzar cotas de impopularidad hasta entonces desconocidas (3,1 sobre 10).  Sin embargo, el nuevo Presidente del Gobierno cierra su primer año con una nota de 2,8 sobre 10, batiendo un nuevo récord de impopularidad. ¿Estamos ante un suelo imposible de superar o seguiremos conociendo nuevos fondos? El 2013 nos dirá.

Nota del Presidente del Gobierno de febrero 1983 hasta octubre 2012
Nota del Presidente del Gobierno de febrero 1983 hasta octubre 2012

11. Los políticos como problema

El desgaste de los políticos, los partidos políticos y la política es evidente. Como se ve en la serie del CIS, y que mostramos desde enero de 2008, los políticos son un problema para cada vez más españoles. Pero en el último año el desgaste ha sido lacerante: en enero de 2012, un 17,8% de los ciudadanos lo consideraba como uno de los principales problemas que tenía España. Hoy es un 30,2%. Los motivos, los sospechosos habituales: la desconexión de las elites de los partidos con la sociedad; la falta de transparencia; la corrupción; la impunidad; etc.

Los políticos como problema en España
Los políticos como problema en España

12. Año negro para la democracia

2012 será recordado como un año en el que se han batido muchos récords negativos en el ámbito económico, político y social. Entre esos récords está el de insatisfacción de la ciudadanía con el funcionamiento del sistema democrático. De acuerdo con los datos del CIS, en noviembre de 2012 un 67,5% de los ciudadanos se mostraba poco o nada satisfecho con la forma en que funciona la democracia en España, frente a un 29,6% que se sentía muy o bastante satisfecho. Desde que hay registros, la cifra de insatisfacción democrática nunca había sido tan elevada y la de satisfacción nunca había sido tan baja.

Grado de satisfacción de los ciudadanos con el funcionamiemto de la democracia. CIS (Nov.1983-Nov.2012)
Grado de satisfacción de los ciudadanos con el funcionamiemto de la democracia. CIS (Nov.1983-Nov.2012)

[Actualización] Fuentes de los gráficos:1)Encuesta Población Activa; 2) Bloomberg; 3)Banco de España; 4) Consejo General del Poder Judicial; 5) World Health Organization. Los datos vienen del CS dataset (2003), accesibles aquí:http://www.qog.pol.gu.se/data/datadownloads/qogstandarddata ; 6) Eurobarómetro Flash 319B; de 7 a 12) Banco de datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Placebo, con A song to say goodbye y The bitter end (nunca mejor dicho):

Superlopez-sumo-movilizaciones_EDIIMA20121231_0259_13

Sugar

Una de las nuevas canciones de Editors que han presentado en los conciertos de este año. Una preciosa canción. Un directo espectacular.

Felices fiestas a tod@s. Y adelante con la lucha por nuestros derechos que están siendo pisoteados, aniquilados, destruidos… y robados.

Don’t leave, don’t leave,
I want you to realize when I’m gone.
My my, my my,
You are the only thing I want to own.

There’s sugar on your soul,
You’re like no one I know,
You’re the life of another world.

You swallow me whole,
You’re just a mumbled hello,
And it breaks my heart to love you, it breaks my heart to love you.

Don’t leave, don’t leave,
When you’re lost in the moment, I am home.
I tried, I tried
To make you realize when I’m gone, gone, gone.

There’s sugar on your soul,
You’re like no one I know,
You’re the life of another world.

You swallow me whole,
You’re just a mumbled hello,
And it breaks my heart to love you, it breaks my heart to love you.

It breaks my heart to love you.

There’s sugar on your soul,
There’s sugar on your soul.

There’s sugar on your soul,
You’re like no one I know,
You’re the life of another world.

You swallow me whole,
You’re just a mumbled hello,
And it breaks my heart to love you, it breaks my heart to love you.

Don’t leave, don’t leave,
I want you to realize when I’m gone.

Un año de sufrimiento y desmantelamiento del estado del bienestar

Eso es lo que ha significado este primer año de gobierno del PP que se cumple hoy mismo: sufrimiento para los trabajadores y los más débiles, mentiras, engaños, incumplimientos sistemáticos… y el desmantelamiento a pasos agigantados del estado del bienestar, destruyendo todos los derechos sociales que se han ido consiguiendo con mucho esfuerzo por parte de todxs en los últimos años.

Primer año de este sufrimiento. ¿Sobreviviremos? Hay que seguir resistiendo…

Un año de Rajoy en cinco claves

¿Los mayores hitos en este primer año de mandato? Al menos cinco imposibles que Rajoy ha hecho viables.

1. La palabra. No cumplir ni una sola de sus promesas electorales, pero ni una. Rajoy y su equipo no solo mintieron sobre la subida del IVA, del IRPF o de las tasas judiciales; sobre la amnistía fiscalel rescate a la banca, el abaratamiento del despido, los sueldos de los funcionarios o el copago; sobre los recortes en pensiones, en sanidad o educación… Es que ni siquiera dijeron la verdad con sus compromisos más triviales, como no quejarse de la « herencia recibida«, aprobar una ley de Transparencia  y una ley de Emprendedores en los primeros tres meses de Gobierno o permitir a los autónomos no pagar el IVA hasta que lo hayan cobrado. «Voy a ser un presidente previsible», prometió también el presidente. Pues ni eso. Ha sido incapaz de cumplir su palabra con apenas dos días de distancia entre prometer una cosa y hacer justamente la contraria. Donde dije Rajoy digo Mariano. Tal vez lo previsible era esto.

2. El diálogo. Llegar a La Moncloa defendiendo en su discurso de investidura que iba a gobernar «desde el diálogo y la trasparencia», que iba «decir siempre la verdad, aunque duela», que iba a liderar el país «con un diálogo abierto a todos», y después batir el récord nacional de decretos leyes de la democracia (28 en un año), el récord de permanencia de un presidente sin pisar el pleno del Congreso (tres semanas) o el de opacidad parlamentaria. En el colmo de los colmos, el rescate financiero español se ha discutido en el Bundestag alemán, pero aún está por debatir en el infrautilizado Congreso de los Diputados.

3. El consenso. Poner de acuerdo a todas las organizaciones de la educación –incluso a las asociaciones de padres y madres– en contra de los recortes. Movilizar a los médicos y a sus organizaciones, también en contra. Unir por primera vez en la historia a todos los rectores en una decisión: plantar al ministro Wert. Conseguir que absolutamente todas las organizaciones de jueces y fiscales –las de izquierda, las de centro, las de derecha y hasta las del Opus– se pongan a escribir manifiestos conjuntos en contra del ministro Gallardón, del Gobierno y de sus ocurrencias. Que hasta el mismísimo fiscal general del Estado, al que nombró, critique las tasas judiciales. Lograr, en resumen, que organizaciones y personalidades enemistadas durante décadas de roces y rivalidades al fin estén de acuerdo en algo: un insólito consenso, en su contra.

4. La patria. Tener muchos números del bombo para pasar a la historia como Mariano Rajoy, último de España y primero de Alemania: como el posible último presidente de una España unida, como el probable primer presidente de un país con la soberanía rendida a la troika. Que tal naufragio nacional esté sucediendo con un líder conservador que hacía vídeos gonzo por el día del orgullo patrio tiene su especial sarcasmo. Sería divertido de no ser trágico.

5. El futuro. Que con este primer año triunfal, que a pesar de lo alto que el presidente ha dejado el listón del desengaño, sea una repetida obviedad decir que el 2013 será incluso peor que estos tristes doce meses que dejamos. Perded toda esperanza. Bienvenidos al segundo año Mariano.

«For what you war

Let it be done to you»

Sanidad pública: sí se puede

«¿Peligra la calidad de tu asistencia médica?»

La Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid responde en un vídeo las preguntas de personajes famosos sobre los efectos de la privatización sanitaria

«¿Se puede evitar el final de la sanidad pública? Sí se puede». Bajo este lema, la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) , explican los contraargumentos al Plan de Sostenibilidad presentado por la Consejería de Sanidad madrileña el pasado de 31 de octubre.

Preguntados por personajes famosos como Miguel Rellán, Rosa María Mateo, Juan Diego Botto y Olga Rodríguez, varios médicos de distintos centros madrileños explican «los riesgos» de unasanidad privatizada.

«¿Peligra la calidad de mi asistencia? Sí», es una de las respuestas que contiene el vídeo, que también incluye gráficos y propouestas alternativas al plan de la Comunidad.

——————————-

Solo un ejemplo de las mentiras del Gobierno cuando afirma que la Sanidad seguirá siendo «gratuita y universal» a pesar de la privatización de los hospitales madrileños:

Soy un estorbo para la sociedad

Por una Sanidad pública: «Sana, sana. Si no pagas hoy, pagarás mañana»

Un documental muy completo e interesante de La Sexta Columna sobre la privatización de la Sanidad pública y las terribles consecuencias para la población de lo que está ya haciendo el Gobierno actual.

Sana, sana. Si no pagas hoy, pagarás mañana.

sanidad

Hay que seguir luchando, hay que seguir manifestándose contra estas medidas.

Telemadrid: manipulación y despilfarro

Corto de animación que cuenta la nefasta gestión de Telemadrid desde la llegada al poder de Esperanza Aguirre. La utilización de la cadena pública como aparato de propaganda y su uso como herramienta para desviar dinero público a manos privadas… «sus amiguetes».
No sobran los trabajadores, los que sobran son sus gestores.

Salvemos Telemadrid: http://www.salvemostelemadrid.es

Comunicado conjunto de los Rectores y Rectoras de las Universidades Públicas Españolas (CRUE)

Comunicado conjunto de los Rectores y Rectoras de las Universidades Públicas Españolas

La Universidad, garantía de futuro

Las universidades somos plenamente conscientes de la complicada situación económica de nuestro país, que también vivimos en primera persona. Es por ello, que valoramos los grandes esfuerzos que está haciendo toda la ciudadanía para seguir adelante.

Las universidades, ahora más que nunca, estamos trabajando para mejorar nuestro rendimiento, a pesar de los recortes presupuestarios que estamos sufriendo desde hace unos años. Hasta ahora, hemos hecho un esfuerzo para seguir manteniendo los estándares de calidad en las tres grandes funciones de la universidad: la docencia, la investigación y la innovación.

Sin embargo, ante la inminente aprobación de los nuevos Presupuestos Generales del Estado, y los presupuestos correspondientes a cada una de las Comunidades Autónomas, nos encontramos en una situación preocupante, que puede perjudicar a la Universidad española tal y como la conocemos hasta ahora, impidiendo el desarrollo de las actividades esenciales. Por este motivo, queremos manifestar públicamente lo siguiente:

1.    La disminución de los Presupuestos Generales del Estado para 2013 en un 18% en Educación Superior, y en un 80% en los gastos no financieros en I+D+i, suponen un deterioro irreparable del sistema de I+D+i que, juntamente con la congelación de las plantillas de recursos humanos, llevará a nuestro país a la pérdida del tren del desarrollo tecnológico, hipotecando la investigación y los mayores avances en la frontera del conocimiento.

2.    Los efectos del  endeudamiento de las Comunidades Autónomas, junto con el deterioro de las transferencias de las partidas destinadas a las universidades, están conduciendo a nuestro sistema universitario a una situación cercana a la asfixia económica, que se traducirá en un deterioro irreparable. Esto se contradice con el discurso político, de que “nuestro país debe basar su progreso en el conocimiento”. Sin inversión en educación superior ni en I+D+i será inviable el funcionamiento de las universidades públicas. Y, sin conocimiento, no habrá progreso.

Ante esta situación, los Rectores y las Rectoras de las universidades españolas solicitamos lo siguiente:

–    Que la educación superior, la investigación, el desarrollo y la innovación, que van intrínsecamente unidas entre sí, sean consideradas como una inversión y no como un gasto y que las universidades españolas, tal y como ha solicitado recientemente la Asociación de la Universidad Europea (EUA) a los Jefes de Estado y de Gobierno europeos, tengan una financiación pública suficiente y sostenible y se fortalezca la autonomía universitaria para que puedan diversificar sus fuentes de ingresos sin obstáculos.

Las universidades nos comprometemos a incrementar la eficacia y la eficiencia de nuestras instituciones, y a continuar con la transparencia y la rendición de cuentas ante la sociedad, con el fin de que nuestras universidades sigan impulsando la cohesión social de nuestro país y sean motores y fuentes de conocimiento y riqueza.

Esta universidad manifiesta su voluntad de colaboración con las Administraciones Públicas para ayudar a resolver este grave problema económico y para seguir trabajando por un futuro sostenible para las universidades españolas. Si éstas pierden calidad, también lo hará la investigación científica, la innovación tecnológica y, por supuesto, la formación. No perderán solamente las universidades, sino que perderemos TODOS, el conjunto de la sociedad. Nos quedaremos sin una de las armas necesarias para avanzar y salir de la crisis económica: el conocimiento.

Dada la gravedad de esta situación, este Comunicado se da a conocer de forma simultánea en todas las universidades públicas españolas.

camiseta-universidad-publica

«Mi salud no se vende», díselo a Ignacio González

1354990444085gonzalez 640c4

«Llama a Ignacio González y dile: ‘mi salud no se vende'»

Una plataforma ciudadana lanza una campaña para instar a los madrileños, el 10 de diciembre, a que pidan a su presidente que no privatice la sanidad pública.

«Díselo por teléfono, por correo electrónico o por Twitter: Mi salud no se vende«. Bajo este lema, la Plataforma ciudadana contra la privatización del hospital y los centros de salud de Parla ha lanzado una particular campaña para instar a los madrileños a pedir al presidente de la Comunidad, Ignacio González, que no demantele el sistema sanitario público.

El objetivo es conseguir hacer reaccionar al jefe del Ejecutivo regional para que retire el Plan de Garantías de Sostenibilidad de la Sanidad Pública -que incluye la «externalización» de servicios en seis hospitales y en 27 centros de atención primaria de la comunidad- a través de la saturación de sus líneas, el próximo lunes 10 de diciembre. Para ello, la plataforma difunde los números de la secretaría del presidente, de su jefe de gabinete y del propio gabinete (91 580 15 93, 91 580 98 34 y 91 580 20 17, respectivamente), así como el correo eléctronico (reclamaciones@salud.madrid.org) y las correspondientes cuentas de Twitter: @igonzalezPP, @ComunidadMadrid y @ppmadrid.

¿El mensaje a dejar? «Pide que den marcha atrás a la privatización de los centros de salud y el hospital de Parla, y de todos los centros de salud y hospitales madrileños», explica el folleto de la campaña. «Usa el hashtag #misaludNOSEVENDE y si además de un tweet, llamas por teléfono puedes poner mensajes con el hashtag #yoyahellamado«, incita la plataforma, que además, promueve la buena educación por encima de todo: «Despídete cordialmente«, solicita.

Asimismo, en una «carta a los vecinos y vecinas» no sólo de Parla, sino del resto de la comunidad, la Plataforma explica los motivos que la llevan a emprender esta campaña como su «primera acción de protesta». «Decenas de organismos e instituciones del mundo sanitario llevan semanas alertando del deterioro que supone para la sanidad pública el proceso de privatización iniciado por el actual presidente de la Comunidad de Madrid», argumentan.

«Asegurar, como hace el Gobierno [regional], que con el mismo dinero que ahora se dedica a sanidad hay empresas capaces de seguir prestando el servicio y además obtener beneficios, o es falso y la sanidad nos costará más cara, o es el reconocimiento de la incapacidad de Ignacio González para gestionar nuestra sanidad pública», continúan.

Por todo ello, el colectivo pide ayuda para recabar el máximo de apoyos posibles en su campaña Mi salud no se vende. «Súmate, haz que te oigan. Mañana puede ser demasiado tarde», advierten.

Mi salud no se vende

sanidad

Mentira tras mentira

Otra más de las muchas de este Gobierno. Otro engaño «masivo». Otro incumplimiento de su programa electoral. Otro sablazo a los más débiles y desfavorecidos. Otro ataque más (¿cuántos van ya?) a la sociedad. Otro granito de arena en la destrucción del estado del bienestar.

«El pensionista medio deja de cobrar 436 euros por la decisión del Gobierno»

Aunque en su campaña electoral bien que gritaban alto y claro que las pensiones y el empleo eran su prioridad: más empleo y pensiones seguras… Cuánta hipocresía. Cuánto engaño. Cuánta mentira.

cartel-mas-empleo-pensiones-seguras

Mas información: Un atraco más de Rajoy a los pensionistas.

Come on and lay with me
Come on and lie to me
Tell me you love me
Say I’m the only one

Experiences have a lasting impression
But words once spoken
Don’t mean a lot now
Belief is the way
The way of the innocent
And when I say innocent
I should say naive
So lie to me
But do it with sincerity
Make me listen
Just for a minute
Make me think
There’s some truth in it

Promises made for convenience
Aren’t necessarily
What we need
Truth is a word
That’s lost its meaning
The truth has become
Merely half-truth
So lie to me
Like they do it in the factory
Make me think
That at the end of the day
Some great reward
Will be coming my way.

En pequeñas cosas…

… se reconoce la voluntad, la intención y el interés de las personas.

Preciosa canción.

En concierto:

Están desordenando
colmillos afilados
en pequeñas cosas
te voy encontrando
y no hay manera de incomunicar

Tu cuello al descubierto
se queda por cabellos
que se enredan en pendientes
que simulan caramelos

Y no hay manera de incomunicar
no hay ninguna forma de salir corriendo
y que se vayan de mi pensamiento
No hay manera de incomunicar
no hay ninguna forma de salir corriendo…

Me siguen deslumbrando
me siguen confundiendo
las agujas consumiendo
su veneno
inoculando tan despacio
tan despacio
tan despacio
tan despacio…

Y no hay manera de incomunicar
no hay ninguna forma de salir corriendo
y que se vayan de mi pensamiento
No hay manera de incomunicar
no hay ninguna forma de salir corriendo…

O quizá no quiero,
no es lo que pretendo.