The Very Last Days of Leo Tolstoy

The Very Last Days of Leo Tolstoy Captured on Video

107 years ago, Leo Tolstoy, who gave us two major classics in the Russian tradition, Anna Karenina and War & Peacedied at Astapovo, a small, remote train station in the heart of Russia. Pneumonia was the official cause. His death came just weeks after Tolstoy, then 82 years old, made a rather dramatic decision. He left his wife, his comfortable estate and his wealth and traveled 26 hours to Sharmardino, where Tolstoy’s sister Marya lived, and where he planned to live the remainder of his life in a small, rented hut. (Elif Batuman has more on this.) But then he pushed on, boarding a train to the Caucasus. And it proved to be more than his already weak constitution could bear. Rather amazingly, the footage above brings you back to Tolstoy’s very last days, and right to his deathbed itself. This clip comes from a 1969 BBC series Civilisation: A Personal View by Kenneth Clarkand these days you can still find copies of Clark’s accompanying book kicking around online. A big thanks to Mike S. for flagging the video and the anniversary itself.

Note: You can find many of Tolstoy’s major works in our Free Audio Booksand Free eBooks collections.

Guerra y paz (en español) para descargar aquí.

Ana Karenina (en español) para descargar aquí.

La muerte de Iván Ilich (en español) para descargar aquí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

‘El Padrino’: mejor película de la historia

‘El Padrino’, la mejor película de la historia según la industria del cine

Más de 2.000 directores, productores, guionistas y actores han elegido el largo de Francis Ford Coppola

El portal The Hollywood Reporter ha realizado un estudio para elegir la mejor película de todos los tiempos, pero en esta ocasión, la encuesta tenía una peculiaridad: los encargados de votar por el mejor filme de la historia han sido los propios miembros de la industria cinematográfica.

Más de 2.000 directores, productores, guionistas, actores y presidentes de estudios han votado por sus películas favoritas y la ganadora ha sido El Padrino, la cinta que dirigió Francis Copola en 1972.

Del estudio también se desprenden algunos datos curiosos, como que, si separamos por sectores, las tendencias varían entre uno y otro. De ese modo, los directores y guionistas han votado mayoritariamente a El Padrino, mientras que los directores de fotografía lo han hecho con 2001: Una odisea del espacio. Por su parte, los abogados vinculados al cine han apostado por Cadena Perpetua como la mejor película jamás creada.

Otras películas destacadas

Las películas de animación también han tenido su representación en este listado. Así, ‘Toy Story’ se encuentra en el puesto 43, ‘Wall-E’ en el 79 y ‘Up’ en el 92. Además, clásicos de Disney como ‘El Rey León’ y ‘La Bella y la Bestia’ aparecen en el puesto 66 y 86, respectivamente.

‘El laberinto del Fauno’, rodada en España, ha logrado un puesto en la reputada lista, entrando en el 96. Y sagas como ‘Star Wars’ y ‘El señor de los anillos’ también tienen dos de sus películas incluidas.

Las 20 películas mejor valoradas

1. ‘El Padrino’ (1972)
2. ‘El Mago de Oz’ (1939)
3. ‘Ciudadano Kane’ (1941)
4. ‘Cadena perpetua’ (1994)
5. ‘Pulp Fiction’ (1994)
6. ‘Casablanca’ (1942)
7. ‘El Padrino: Parte II’ (1974)
8. ‘E.T., El Extraterrestre’ (1982)
9. ‘2001: Una odisea del espacio’ (1968)
10. ‘La lista de Schindler’ (1993)
11. ‘Star Wars: Episodio IV – Una nueva esperanza’ (1977)
12. ‘Regreso al futuro’ (1985)
13. ‘Indiana Jones en Busca del Arca Perdida’ (1981)
14. ‘Forrest Gump’ (1994)
15. ‘Lo que el viento se llevó’ (1939)
16. ‘Matar a un ruiseñor’ (1962)
17. ‘Apocalypse Now’ (1979)
18. ‘Annie Hall’ (1977)
19. ‘Uno de los nuestros’ (1990)
20. ‘¡Qué bello es vivir!’ (1946)

Algunas curiosidades de El Padrino:

Algunas escenas míticas de la trilogía:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuánto miedo…

… tienen algunos en este país a Podemos. ¿Por qué será?

Media España contra Pablo Iglesias

Pons tacha a Pablo Iglesias de «defensor de ETA y partidario de disolver España»

El teatro del miedo

Aguirre y Ussía cierran filas frente a “Cayo Lara, el coletas, Willy Toledo, Wyoming, los Bardem y la tía Henar”

Cifuentes, sobre Podemos: “En la esencia de su programa lo que quieren es acabar con nuestra democracia”

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mamá, siempre en mi corazón

«Te amo y te ameré siempre, mamá.

Mientras respire siempre te recordaré.

Y siempre te querré.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Podrá nublarse el sol eternamente;

Podrá secarse en un instante el mar;

Podrá romperse el eje de la tierra

Como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte

Cubrirme con su fúnebre crespón;

Pero jamás en mí podrá apagarse

La llama de tu amor.»

Gustavo Adolfo Bécquer

¿Dictadura? ¿Censura? ¿Persecución? ¿Represión?

Nueva etapa, nuevo rey, mismas actuaciones…

Detenciones e identificaciones en la concentración republicana de Madrid

  • Siete personas, entre ellas Jorge Verstrynge, fueron detenidas en una protesta republicana en la Puerta del Sol de Madrid tras los actos de proclamación
  • A pesar de que la zona estaba acordonada, la Policía no pudo impedir que un grupo de personas se concentrara por la tarde en Sol y recorriera varias calles del centro de Madrid

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gallardón, ministro de INjusticia: ¡dimisión!

Mientras no hay reparos en hacer esto:

Carlos y Carmen intentan retrasar su entrada en prisión y piden el indulto

Los dos activistas del 15-M de Granada, condenados a tres años de cárcel por participar en un piquete durante la huelga general de 2012,presentarán la solicitud esta semana. Ambos están en busca y captura tras la ratificación de la sentencia

Presenciamos al mismo tiempo cosas como estas, y no pasa nada:

Un hijo de Gallardón, denunciado por darse a la fuga tras una colisión en el centro de Madrid

Ambos conductores se bajaron de sus coches para comprobar los daños, pero Ruiz-Gallardón Utrera volvió a subirse al suyo y se metió en el garaje del edificio donde reside el ministro, a escasos metros del lugar

El guardia civil indultado que grabó, mofándose, una agresión sexual es hijo de un edil del PP

Manuel Arbesú González, al que el Gobierno ha conmutado la pena de inhabilitación por una multa de 500 euros, es hijo de José Manuel Arbesú Santamaría, concejal conservador en el Ayuntamiento de Lena, Asturias

scale

Concentración: ¡Viva la República!

cartelparaimprimira3

La Delegación del Gobierno de Madrid ha prohibido la Manifestación convocada por la Coordinadora Republicana de Madrid para el jueves día 19 con el recorrido Sol – Cibeles – Neptuno “porque “resulta incompatible con las medidas que se han de establecer para dar cobertura de seguridad de los actos que tendrán lugar con motivo de la proclamación del Príncipe de Asturias como rey de España”.

En el mismo documento se dice que la misma se prohibe “sin perjuicio de que se realice una nueva comunicación con otra fecha u otro recorrido”.

En ningún momento se indica cual sería el recorrido oficial para poder proponer un trayecto alternativo, lo que coloca a la Coordinadora Republicana en una situación de indefensión que de facto niega el Derecho de Manifestación en un momento político clave precisamente por la proclamación del nuevo Rey.

Ante estos hechos la Coordinadora Republicana de Madrid considera irrenunciable la expresión pública de posiciones políticas absolutamente legítimas como es la oposición a la Monarquía y la reivindicación de la República. Expresión pública, que para que merezca tal consideración debe realizarse en un lugar céntrico de Madrid, que no coincida con el trayecto de la comitiva real.

EN FUNCIÓN DE ESTOS HECHOS LA COORDINADORA REPUBLICANA DE MADRID MODIFICA LA COMUNICACIÓN DE MANIFESTACIÓN REALIZADA Y CONVOCA UNA CONCENTRACIÓN EN LA PUERTA DEL SOL, EL JUEVES DÍA 19, A LAS 12 HORAS.
ASÍ MISMO ADVIERTE QUE CONSIDERA QUE SE PRODUCIRÍA UN ATROPELLO DEMOCRÁTICO INACEPTABLE SI EL GOBIERNO PROHIBE LA EXPRESIÓN PÚBLICA DE LA REIVINDICACIÓN DE LA REPÚBLICA EN UN LUGAR PÚBLICO DEL CENTRO DE LA CIUDAD.

El ejercicio de derechos políticos fundamentales como el de manifestación es irrenunciable, máxime cuando se pretende establecer en la Jefatura del Estado a quien no ha sido elegido por el pueblo.

EL PUEBLO DE MADRID DEBE ESTAR EN LA CALLE EL JUEVES, DÍA 19 PARA GRITAR:

¡FUERA LA MONARQUÍA!
¡VIVA LA REPÚBLICA!

Coordinadora Republicana de Madrid

 

The Harvard Classics: ebooks gratuitos

The Harvard Classics: ya podemos descargar los 51 volúmenes en forma de ebooks gratuitos

Los primeros Harvard Classics nacieron a principios del siglo XX, cuando en 1909 el presidente de Harvard, Charles W. Elliot, editó la primera versión de la compilación literaria. La intención de Elliot era muy clara: quería curar todo el contenido gestionado en Harvard relevante para época, y además pretendía crear, en sus palabras, una “universidad portátil” dividida en distintos temas.

Así pues, en la antología podíamos leer sobre la historia de la civilización, religión, filosofía, progreso… el mismo Elliot eligió los títulos y la forma que tendrían las series, que acabaron siendo una herramienta ideal para todos aquellos curiosos que quisiesen aumentar su conocimiento cultural general. Ahora, la magia de la tecnología nos permite acceder a los 51 volúmenes de forma online, así como descargarlos gratuitamente en forma de e-book, siendo la versión editada por el mismo Elliot, tal y como comentan en openculture.

Cada uno de los archivos podrá ser visualizado directamente desde el navegador, con posibilidad de hacer zoom y pasar las páginas sin limitaciones, visualizar cada página individualmente o determinadas páginas en grupo, compartir el libro desde la misma web (mediante una URL o un código insertable) e incluso podremos hacer que se nos lea el libro en voz alta apretando al botón “play” (aunque ciertamente parte la gracia de leer estos libros es visualizar el formato clásico también).

Una increíble colección, y gratuita, casi imprescindible para todos aquellos amantes de la cultura y la literatura.

John Banville: Premio Príncipe de las Letras 2014

El escritor irlandés John Banville, Premio Príncipe de las Letras 2014

Su candidatura se impuso en las últimas rondas de votaciones a las del japonés Haruki Murakami y el inglés Ian McEwan.

1401875345962asturias-detdn

El escritor irlandés John Banville ha sido galardonado en Oviedo con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2014 al que optaban 24 candidaturas procedentes de catorce países.

La candidatura de Banville había sido propuesta por el vicedirector de la Real Academia Española, José Antonio Pascual Rodríguez, y por el embajador de España en Irlanda, Javier Garrigues, y se impuso en las últimas rondas de votaciones a las del japonés Haruki Murakami y el inglés Ian McEwan.

El de las Letras es el quinto de los ocho galardones que concede la Fundación Príncipe que se falla este año y en los últimos años distinguió, entre otros, a autores como Antonio Muñoz Molina, Philip Roth, Leonard Cohen, Amin Maalouf, Ismaíl Kadaré y Margaret Atwood.

El jurado del Premio Príncipe de las Letras 2014 ha destacado su «inteligente, honda y original creación novelesca», así como «a su otro yo, Benjamin Black», seudónimo con el que escribe «turbadoras y críticas novelas policíacas».

El acta del jurado, a la que ha dado lectura su presidente, el director de la Real Academia Española, Jose Manuel Blecua, destaca que la prosa de Banville «se abre a deslumbrantes espacios líricos a través de referencias culturales donde se revitalizan los mitos clásicos y la belleza va de la mano de la ironía». Al mismo tiempo, añade el acta, «muestra un análisis intenso de complejos seres humanos que nos atrapan en su descenso a la oscuridad de la vileza o en su fraternidad existencial». «Cada creación suya atrae y deleita por la maestría en el desarrollo de la trama y en el dominio de los registros y matices expresivos, y por su reflexión sobre los secretos del corazón humano», ha concluido el jurado.

John Banville nació en Wexford (Irlanda) en 1945. Tras acabar su formación escolar comenzó a trabajar en la compañía aérea Aer Lingus. Entre 1968 y 1969 vivió en los Estados Unidos y a su regreso a Irlanda trabajó en el diario Irish Press, hasta su desaparición en 1995. Entonces fue nombrado subdirector del Irish Times, donde desempeñó también el cargo de editor literario hasta 1999. Desde 1990 colabora asiduamente con The New York Times Review of Books.

Como escritor, ha recibido numerosos elogios a lo largo de su carrera y George Steiner, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2001, lo ha calificado como «el escritor de lengua inglesa más inteligente». Su primer libro, Long Lankin, una recopilación de relatos cortos, apareció en 1970, seguido por Nightspawn (1971) yBirchwood (1973), sus primeras novelas. Considerado por algunos críticos como el «heredero natural» de Nabokov, su estilo es reconocido por su prosa precisa y el uso del humor negro en boca de la persona del narrador.

Con Dr. Copernicus (1976), una biografía novelada del astrónomo polaco, que le valió elJames Tait Black Memorial Prize de ficción de la Universidad de Edimburgo, inició una serie de libros sobre la vida de eminentes científicos y sus ideas. Con Kepler (1981), sobre el astrónomo alemán, obtuvo el The Guardian Fiction Prize.

Ciencia y thrillers

Completó la serie con The Newton Letter: An Interlude (1982), que relata la historia de un académico que escribe un libro sobre Isaac Newton y que la cadena Channel 4 TV adaptó para la televisión, y Mefisto (1986), que explora el mundo de los números en una revisión de Dr. Faustus. En 1989 publicó El libro de las pruebas, con el que ganó el Guinness Peat Aviation Book Award, e inició una trilogía que continuó con Ghosts (1993) y Athena (1995), en la que el narrador de las historias es un asesino convicto.

El intocable (1997), Eclipse (2000), Imposturas (2002), Prague Pictures: Portrait of a City(2003), El mar (2005), Los infinitos (2009) y Antigua luz (2012) son sus últimas obras. Por otra parte, con el pseudónimo de Benjamin Black inició en 2006 con Christine Falls una serie de thrillers protagonizados por el patólogo forense Quirke; a este le ha seguido The Silver Swan (El otro nombre de Laura) en 2007, The Lemur (2008), Elegy for April (En busca de April, 2011), Muerte en verano (2012), Venganza (2013) y Holy Orders (2013). Benjamin Black ha publicado también La rubia de ojos negros (2014), en la que resucita al detectivePhilip Marlowe de Raymond Chandler.

John Banville logró con El mar su premio más importante, el Man Booker Prize 2005, el galardón literario más codiciado de los que se conceden en el Reino Unido, y para el que había sido finalista con El libro de las evidencias, en 1989. Entre otros reconocimientos que ha obtenido a lo largo de su carrera, además de los ya citados, se encuentran el Allied Irish Banks’ Prize (1973), el Arts Council Macaulay Fellowship (Irlanda, 1973) y el Lannan Literary Award (EEUU, 1997).

El mar: descargar en español.

The Sea: descargar en inglés.

Una democracia donde votar es tabú

Una democracia donde votar es tabú

  • Si tan seguros están los monárquicos, ¿cuál es el miedo entonces a que se pueda votar?

   Artículo 92 de la Constitución: « Las decisiones políticas de especial transcendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos«.

La ley está ahí desde 1978, pero solo se ha usado dos veces: con la OTAN y con esa Constitución europea que nunca entró en vigor. No se votó el rescate a la banca. No se votó la reforma exprés de la Constitución. No se deja votar a los catalanes y también es tabú para las élites políticas la sola idea de consultar a los españoles si prefieren (o no) que el jefe del Estado pueda dejar en herencia el cargo porque viene de la pata del Cid y tiene la sangre azul.

No vale solo argumentar que los españoles ya votamos la monarquía con la Constitución. Aquel modelo político se negoció y se aprobó bajo la amenaza explícita de los militares; como un paquete cerrado donde ese importante asunto quedaba fuera de la discusión. Más del 60% de los votantes de hoy no pudo votar esa Constitución y la sociedad ha cambiado mucho desde 1978. El consenso de entonces no es el consenso de hoy. De ahí vienen estas prisas y que el relevo llegue por medio de una abdicación. Es indignante que el Gobierno cierre la sucesión sin consultar a los españoles,sin aceptar preguntas, por la vía de urgencia y con un proyecto de ley de 28 palabras. No se puede hacer peor.

Dudo que ese referéndum sobre la monarquía o la república se vaya a producir a corto plazo. Felipe VI heredará la jefatura del Estado porque la mayoría monárquica es apabullante en las Cortes, aunque no creo que sea tan absoluta entre la sociedad. Pero si el descrédito de las instituciones en general y de la monarquía en particular continúa –si el nuevo rey no consigue recuperar la popularidad de la institución–, más tarde o más temprano la única solución será votar, igual que ya no quedan muchas más alternativas ante el problema catalán.

No tengo claro qué decidirían los españoles ante la pregunta de si prefieren una monarquía o una república. Hace pocos años no habría habido duda alguna sobre el resultado, a favor de la monarquía, pero España ha cambiado mucho en este tiempo y el juancarlismo ya perdió su popularidad. Sin embargo, estoy seguro de que un hipotético referéndum no conseguiría ese respaldo del 90% que la sucesión logrará en el Parlamento. Algo preocupante pasa cuando el Congreso –o la prensa– refleja una realidad tan distinta a la que se vive en la sociedad.

Coincido con algunos monárquicos en que, más allá del derecho divino y la sangre azul, hay argumentos racionales para defender una monarquía parlamentaria: la estabilidad, la función del rey como primer embajador, la cohesión territorial… Ideas que no me creo, pero que comprendo que haya quien las pueda comprar. También entiendo a quienes defienden (con razón) que cualquier reforma constitucional que se quiera abordar tiene que seguir los cauces legales y ser capaz de integrar a esos millones de ciudadanos que votan al PP.

Es cierto: hoy solo la mayoría conservadora en el Parlamento español tiene el poder para convocar un referéndum así. Por eso no va a pasar, aunque la izquierda tiene todo el derecho del mundo a plantear esta posibilidad. Pero si tan seguros están los monárquicos de la popularidad de la monarquía y de la utilidad de la Corona, ¿cuál es el miedo entonces a que se pueda votar?

No encuentro argumento democrático alguno para oponerse a que sea la sociedad española en su conjunto, y no sus élites políticas por medio de pactos opacos, quienes decidan qué tipo de democracia queremos ser. Creo que es inevitable. Nos encaminamos a un nuevo modelo político: a un importante cambio constitucional o incluso a una nueva Constitución. A una urgente reforma de las instituciones democráticas y del modelo territorial.

Vivimos una segunda transición, y el nuevo acuerdo entre españoles no puede ser de nuevo un paquete cerrado que se ofrezca a votación en forma de pack indivisible. No cabe otro «lo tomas o lo dejas». Ya no. Hay decisiones importantes –y la Jefatura del Estado es una de ellas– que se merecen un referéndum independiente en el que no haya otro asunto que votar.

Irónicamente, el rey ha sido menos inmovilista de lo que está siendo Rajoy, aunque es evidente que su decisión de abdicar responde al indudable deterioro de su imagen. El rey tenía mucho más que perder: se va ahora porque, si se quedase, la Corona lo tendría mucho peor.

Quienes consideran que la gente no está preparada para votar –sea en unas primarias para elegir un candidato, sea sobre la forma del Estado– tratan a los ciudadanos como si fuesen menores de edad. Viven en otro tiempo, en la antigua política, en esa vieja democracia de baja calidad donde bastaba con controlar a los grandes medios de comunicación –donde la monarquía ha sido siempre un gran tabú– para imponer decisiones impopulares al verdadero soberano, que es el pueblo español. Van a perder el apoyo de la gente, ya lo están perdiendo, porque, ¿cómo confiar en aquellos que no confían en ti?

A por la III República

La ciudadanía se echa a la calle para pedir un referéndum por la III República

Las plazas de las principales ciudades de España se han llenado pidiendo el fin de la monarquía y el comienzo de un nuevo régimen. Ha sido un día marcado por un ambiente festivo y de ilusión, con presencia tanto de jóvenes como de abuelos, en el que no han habido incidencias policiales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Abdicación del rey: ¡Referéndum YA!

«Referéndum Ya». Convocatorias contra la sucesión automática en Felipe de Borbón

  • Izquierda Unida, Podemos, Equo y otros partidos y organizaciones de izquierda reclaman una consulta para que la ciudadanía pueda elegir entre monarquía o república
  • Llaman a participar en las concentraciones que se están convocando en las plazas de varias ciudades

wQRoORbMIgeLqIj-556x313-noPad

Convocatorias

Diversos colectivos ciudadanos están convocando ya concentraciones en las principales plazas de las grandes ciudades como Sol en Madrid, Plaza Catalunya en Barcelona y la del Ayuntamiento en Valencia para las ocho de esta tarde.

A través de las redes sociales, los llamamientos a la protesta por cómo se está haciendo la sucesión del rey y la exigencia de una consulta ciudadana van encabezados con hashtags como «Felipe no será rey» o «¡Referendum ya!»

La mayor parte de estas convocatorias, que tendrán lugar a las 20 h., se están extendiendo a otras ciudades a través de las redes sociales:

– Alicante. 20:00. Mercado Central.

– Almeria. 20:00. Puerta Purchena.

– Aranda de Duero (Burgos). 20:00. Plaza Mayor.

– Badajoz. 20:00 Delegación del Gobierno, Avenida de Huelva.

– Badalona. 20:00 Plaza de la Villa

– Barcelona. 20:00. Plaza Catalunya

– Berlin (Alemania). 20.00 Puerta de Brandenburgo

– Bilbao. 20:00. Plaza Arriaga.

– Bruselas (Bélgica). 20:00 la Bolsa

– Burgos. 20:00. Plaza del Cid.

– Cáceres. 20:00 Subdelegación del Gobierno.

– Cadiz. 20:00. Plaza Palilleros.

– Castellon. 20:00. Plaza Maria Agustina.

– Ciudad Real. 20:00. Plaza Mayor

– Córdoba. 20:00. Plaza de las Tendillas

– A Coruña. 20:00. Obelisco.

– Donostia/San Sebastián. 19:00. Bulevar.

– Elche (Alicante). 20:30. Plaça de Baix.

– Ferrol (A Coruña), 20:00. Praza de Armas

– Gandía (Valencia). 20:00. Plaça Major

– Gijón/Xixón (Asturias/Asturies). 20:00. Plaza del Ayuntamiento.

– Granada. 20:00. Plaza del Carmen.

– Huesca/Uesca, 20:00. Plaza de Navarra (o de Zaragoza. Es la misma)

– Jerez (Cadiz). 20:00. Plaza del Arenal.

– Leon. 20:00. Plaza Botines.

– Logroño (La Rioja). 20:00. Delegación del Gobierno (C/ Muro de Francisco de la Mata, 3).

– Madrid. 20:00. Puerta de Sol.

– Málaga. 20:00. Plaza de la Constitución.

– Oviedo/Uviéu. 20:00. Plaza de La Escandalera (frente a la Xunta Xeneral)

– Palencia. 20:00. Plaza Mayor.

– Las Palmas de Gran Canaria. 20:00. Parque de San Telmo.

– Pamplona 20:00. Plaza de las Merindades.

– Paris (Francia). 20:00. Pl. de la République

– Puerto del Rosario (Fuerteventura). 18.00. Puerto del Rosario.

– Salamanca. 20:00. Plaza Mayor.

– Santander. 20:00. Plaza Porticada.

– Santiago de Compostela (A Coruña). 20:00. Para do Toural.

– Sevilla. 20:00. Plaza Nueva.

– Soria 21:00. Plaza San Esteban

– Toledo. 20:00. Plaza Zocodover.

– Valencia. 20:00. Plaza del Ayuntamiento.

– Valladolid 20:00. Plaza Fuente Dorada

– Vigo. 20:00. Farola de Urzaiz.

– Zaragoza. 20:00. Plaza de España.