Marchas de la Dignidad 22M

Las ‘Marchas de la Dignidad 22M’ se dirigen a Madrid para quedarse

Está prevista una gran manifestación que aglutinará a cientos de colectivos sociales y sindicales que llegarán en marcha de todas las partes del Estado.»El objetivo es que lleguen miles de personas para protestar contra los recortes y que se restauren todos los derechos sociales»

La Coordinación Estatal de las Marchas de la Dignidad, que aglutina a cientos de colectivos sociales y sindicales del todo el Estado, ha presentado este miércoles la iniciativa en el Ateneo de Madrid. Reclaman servicios públicos, el derecho a una vivienda para todas las personas, empleo digno, una renta básica y que no se pague la deuda. Las ‘Marchas de la Dignidad’ se dirigen a Madrid con el objetivo de llegar el 22 de marzo, en el que está prevista una gran manifestación a las 17h desde Atocha hasta la Plaza de Colón.

Irene Montero, de la columna de Madrid, ha destacado que «lo esencial» es que el 22 de marzo «lleguen a Madrid miles de compañeros de todas las partes del Estado para protestar contra todos los recortes en  servicios públicos y que se restauren todos los derechos sociales que se han sido eliminados». Montero ha destacado que quieren «dar un golpe de voz, decir que no nos vamos a mover y que estamos dispuestos a todo». Fernando Miranda, de la columna de Murcia, ha destacado que también piden «una auditoría de la deuda pública para contemplar la parte que es ilegítima» ya que es «inasumible».

La primera columna en salir ha sido la catalana, para llegar a Madrid los días previos al 22, cuando se tiene previsto distintas actividades y asambleas. Las marchas desde Alacant, Murcia, València, Galiza, Astruries, Euskadi, Extremadura, Andalucía y desde las islas Canarias y Balears están previstas para principios de marzo. «El 22 llegamos a Madrid pero no sabemos cuando nos vamos» ha añadido Álvaro Rodríguez, de los Campamentos Dignidad, de la columna de Extremadura. Otro de los colectivos que se ha sumado, y que también entrará en Madrid en una marcha, es el de los emigrados, «la marea granate», que salen de Perpiñán y se unirá con la catalana.

Gran parte de las marchas parten desde barrios obreros o con fuertes luchas vecinales, como es el caso de la columna de Murcia, que inicia su recorrido en Santiago el Mayor, que lucha contra una de las obras del AVE que dividirá la ciudad «y deja apartado a barrios obreros como este»,  afirma Fernando Miranda. Por su parte, Álvaro Rodríguez  ha destacado que «un trabajo digno y una renta básica es necesario, no podemos tener casi 6 millones de parados, que 2 millones de personas estén sin ninguna prestación y que 4 millones de ciudadanos y ciudadanas tengan pobreza energética mientras el presidente de Iberdrola, entre muchos otros, cobre más 7 millones de euros al año, no se puede tolerar más esto y por eso estamos aquí», ha afirmado, a lo que ha añadido que «la dignidad es la última barricada».

En la presentación de la iniciativa, en la que se repitieron los «Sí se puede» y «Viva la lucha de la clase obrera», también han participado colectivos como los yayoflautas, la marea azul en defensa del agua pública 100%,  la Corrala de vecinos Utopía de Sevilla, los trabajadores de Coca Cola, de Panrico, de la EMT, de la sanidad o los barrenderos de Alcorcón. Todos destacaban que «este 22M tiene que ser una referencia en la lucha por esos derechos que tanto queremos» ha afirmado Alberto, trabajador de Coca Cola. «La lucha es larga, es difícil, pero estamos seguros de que ganaremos» ha destacado Ángel, de la coordinadora antiprivatización de Madrid, a lo que ha añadido que en la sanidad «se ha ganado una batalla, pero las privatizaciones continúan, por lo que tenemos que seguir luchando».

Mezquita de Córdoba: el tiempo juega en favor del Obispado

La Mezquita de Córdoba peligra tal y como la conocemos.

Treinta años más tarde de ser declarada Patrimonio de la Humanidad, será propiedad del Obispado de Córdoba en unos meses si la Junta de Andalucía no pone remedio.

Está en peligro la la universalidad cultural de la Mezquita-Catedral y su simbología como Patrimonio de la Humanidad.

Por eso un grupo de ciudadanos piden a la Junta de Andalucía que reconozca la titularidad pública de la Mezquita-Catedral y proteja este tesoro universal. Firma esta petición y haz que la Mezquita – Catedral de Córdoba siga siendo de todos.

El Obispado de Córdoba lleva años apropiándose jurídica, económica y religiosamente del monumento. Comenzaron eliminando el término “Mezquita” de la entrada, de los materiales turísticos e institucionales. Hoy el Obispado de Córdoba restringe el acceso al Patio de los Naranjos o el culto hacia otras religiones; y se beneficia además de los 11 millones de euros sólo por la venta de entradas; dicen desde esta plataforma ciudadana.

El Obispado de Córdoba se vale de una ley que desde 1998 permite que la Iglesia pueda inscribir como suya una propiedad no registrada. Así, en 2006 el Obispado de Córdoba inscribió la Mezquita-Catedral en el Registro de la Propiedad. Una inscripción que podría hacerse definitiva en sólo unos meses si la Junta de Andalucía no pone remedio.

Por eso académicos, artistas, cristianos de base y otros muchos ciudadanos se han unido para proteger la Mezquita-Catedral de Córdoba. Y piden tu apoyo firmando esta petición >>

La Junta de Andalucía puede recuperar la Mezquita con sólo reclamar su titularidad pública. Si conseguimos la presión ciudadana suficiente la Junta se verá obligada a proteger la universalidad de la Mezquita-Catedral de Córdoba ante los ojos de la UNESCO y de la opinión pública internacional. Haz click aquí para pedírselo >>

La Mezquita-Catedral de Córdoba es el mejor ejemplo de la riqueza cultural de nuestra historia. Reclamemos a la Junta que proteja la Mezquita – Catedral para que siga siendo un bien de los cordobeses, los españoles y de toda la Humanidad.

Hagamos que siga siendo Mezquita, Catedral y de todos.

Salvemos la Mezquita de Córdoba >>

Gracias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Golpe maestro

Golpe maestro, adelanto del nuevo CD de Vetusta Morla La deriva, que se publicará en marzo de 2014.

Robaron las antenas,
la miel de las colmenas,
no nos dejaron ni banderas que agitar.

Cambiaron paz por deudas,
ataron nudos, cuerdas
y la patrulla nos detuvo por mirar.

Llevaron los finales
a tierra de neutrales,
no nos dejaron líneas ni para empezar.

Fue un atraco perfecto,
fue un golpe maestro
dejarnos sin ganas de vencer.
Fue un atraco perfecto,
fue un golpe maestro
quitarnos la sed.

Robaron las linternas,
la lumbre en las cavernas,
no nos dejaron mapas de la oscuridad.

Vendieron humo y calma,
lingotes de hojalata,
palacios de ceniza y cartas sin marcar.

Fue un atraco perfecto,
fue un golpe maestro
dejarnos sin ganas de vencer.
Fue un atraco perfecto,
fue un golpe maestro
quitarnos la sed.

Fundieron plomo y cobre,
pusieron sal en sobres.
Alerta, hay un testigo.
Nos han dejado vivos.

Fue un atraco perfecto,
excepto por esto:
nos queda garganta, puño y pies.
No fue un golpe maestro,
dejaron un rastro,
ya pueden correr. Ya vuelve la sed.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Vergüenza universal: «El PP acaba con la justicia universal»

EL PP acaba con la justicia universal con el mismo método con el que se modificó la Constitución

En menos de 15 días el PP acabará con la justicia universal que compete a los jueces españoles a investigar delitos contra la humanidad cometidos en otros países, lo que supondrá el sobreseímiento automático de casos como el del asesinato de José Couso en Irak o el genocidio perpetrado en el Tibet. Como ya hicieran junto al PSOE en agosto de 2011,los conservadores han propuesto tramitar su proposición de ley por la vía de urgenciadurante le Junta de Portavoces que se ha celebrado este martes en la Cámara Baja, procedimiento que será avalado este mismo jueves durante un pleno extraordinario convocado ad hoc para este asunto.

Los portavoces de los distintos grupos de la oposición han arremetido contra este proceder del grupo mayoritario que ha recibido el beneplácito del presidente del Congreso, Jesús Posada. Y es que la vía de urgencia supondrá que una vez aprobada en el mencionado pleno del jueves, se abra un plazo de enmiendas de apenas una semana antes de la aprobación por lectura única el jueves siguiente, día 27 de febrero.

Se trata de la primera proposición de ley que presenta el PP como grupo parlamentario desde que gobierna, y el objetivo no parece ser otro que acelerar su tramitación. Si lo hubiera hecho el Gobierno habría requerido más tiempo para contar con los informes preceptivos del Consejo del Poder Judicial (CGPJ) y del Consejo de Fiscales.

«Es una aberración»

Ante estas prisas de los conservadores, la máxima representante del PSOE en el Congreso, Soraya Rodríguez, ha considerado que con su aval a este procedimiento la Mesa del Congreso «bordea la legalidad del reglamento» de la cámara, y lo «pisotea» para imponer su mayoría parlamentaria. «Es una aberración», ha proseguido la representante socialista en rueda de prensa, en la que ha anunciado que su grupo ha reclamado un informe a los servicios jurídicos para conocer si el método exigido por el PP cumple con la legalidad.

«El PP está dispuesto a todo, incluso a cargarse el Estado de Derecho», argumentaba en la misma línea el portavoz adjunto de la Izquierda Plural —grupo que aglutina a IU, ICV y Cha—, Joan Coscubiela. La petición que ha realizado este martes en el Congreso el Grupo Popular es, en su opinión, todo un ejercicio de «oscurantismo y desprecio parlamentario», que además ha contado «con la connivencia del presidente de la cámara». «El Gobierno encargó el atajo al PP y éste se lo pretende ventilar en 15 días», ha lamentado.

Afectado «el interés general de los españoles»

También el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha tachado de «vergonzoso e inaceptable» el método planteado por el PP, y ha denunciado que el objetivo del partido mayoritario sea no pactar «absolutamente nada». «Se ve claramente que el objetivo no es negociar. Es cargarse la justicia universal. Si ya se habían plegado y se habían agachado ante los poderes internacionales y económicos, pues ahora un doble pliego. Es verdaderamente vergonzoso lo que está haciendo el PP», ha remachado.

Desde el PP trataban de restar importancia a estas críticas. Y su portavoz, Alfonso Alonso, justificaba la rapidez del procedimiento porque según él la regulación vigente de la justicia universal «está generando conflictos que afectan» al «interés general de los españoles». «Tenemos que cortar cuanto antes lo que son fuentes de conflicto que ponen en riesgo la posición internacional de España y que pueden hacer un daño a nuestro país», ha añadido. Alonso ni ha precisado cuáles son los intereses que se verían afectados ni ha reconocido que España haya recibido presiones por parte de ningún otro Estado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Democracia: ¿qué es una democracia real?

Democracia: ¿qué es una democracia real?

Con Alberto Garzón y Pablo Iglesias.

Presenta el actor Juan Diego Botto. Modera la periodista Olga Rodríguez.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Inmigrantes muertos en Ceuta: mentiras

Las muertes de Ceuta: ¿quién ha mentido?

  • La Guardia Civil afirma que su director no ha mentido
  • Interior asegura que el ministro no ha mentido
  • Las explicaciones que durante toda una semana han dado ambos son incompatibles
  • Documento: El director de la Guardia Civil niega sus mentiras (en mayúscula y en rojo)

1.Entrada a territorio español

6 de febrero: Delegado del Gobierno en Ceuta [12 horas después de los hechos]

«Agentes de ambos países colaboraron a ambos lados de sus territorios nacionales para contener a los subsaharianos pero ninguno de ellos logró franquear el espigón que delimita el acceso a España».

8 de febrero: Fernández de Mesa, director de la Guardia Civil [39 horas después de los hechos]

«Ningún inmigrante pisó suelo español».

13 de febrero: Fernández Díaz, ministro de Interior [una semana después de los hechos]

«23 personas llegaron a la parte española de la playa, algunos auxiliados por la Guardia Civil, momento en el que de forma inmediata fueron rechazados y se hicieron cargo de ellos las fuerzas marroquíes de las que habían escapado y los estaban reclamando».

2. Flotadores

8 de febrero: Arsenio Fernández de Mesa, director de la Guardia Civil [39 horas después de los hechos]

«Los inmigrantes no llevaban ni manguitos ni flotadores».

13 de febrero: Fernández Díaz, ministro de Interior [una semana después de los hechos]

«Se pudo observar como un pequeño número de inmigrantes portaban unos objetos para utilizar supuestamente como salvavidas, realizados con sacos de arpillera, con botellas de plástico vacías, neumáticos rellenos con el mismo material, etc.».

 3. ¿Hacia dónde se disparan las pelotas de goma? 

6 de febrero: Delegación del Gobierno de Ceuta [2 horas después de los hechos]

«En ningún caso ha intervenido la Guardia Civil, el salto ha sido repelido por las autoridades marroquíes».

«Las fuerzas de seguridad estaban preparadas pero no ha sido necesaria su intervenciónporque las autoridades marroquíes han frenado su entrada y estaban en su territorio».

6 de febrero: Gabinete de comunicación de la Guardia Civil [11 horas después de los hechos]

«Se ha utilizado material antidisturbios en el paso fronterizo porque el grupo de inmigrantes ha mostrado actitudes violentas y los agentes han tenido que llevar a cabo una acción proporcionada. (…) Siempre en tierra y nunca al mar».

6 de febrero: Delegado del Gobierno en Ceuta [12 horas después de los hechos]

«Se ha usado material antidisturbios, tanto en el Biutz como en el Tarajal -pasos fronterizos en tierra-, para contener el pelotón de subsaharianos. El objetivo era asustarles con el ruido».

7 de febrero: director de la Guardia Civil [30 horas después  de los hechos]

«Pelotas de goma en la mar, no. Los datos que yo tengo, los informes que yo tengo, es que se han utilizado en la valla».

12 de febrero: director de la Guardia Civil [6 días después de los hechos]

«Las pelotas de goma entre el vallado, no se pueden usar directamente, sino que tienen que ir con una trayectoria elíptica para poder saltar la valla de seis metros».

13 de febrero: ministro de Interior [una semana después de los hechos]

» La zona de impacto siempre correspondió a aguas españolas, lejos de donde se encontraban los inmigrantes».

«Se utilizaron pelotas de goma, siempre con carácter disuasorio, desde tierra y nunca desde el mar. (…) No hubo utilización de ese material en la valla. No hubo utilización de ese material desde el mar».

4. Contacto físico entre agentes e inmigrantes

6 de febrero: Delegado del Gobierno en Melilla [12 horas después de los hechos]

«Nunca ha habido contacto físico entre los agentes movilizados y los inmigrantes».

12 de febrero: Ministro de Interior [una semana después de los hechos]

«Ese grupo de personas a los que me he referido, 23, llegó a la parte española de la playa,algunos auxiliados por la propia Guardia Civil».

5. Imágenes de los hechos

7 de febrero: Fuentes oficiales de la Guardia Civil [29 horas después de los hechos]

« Ninguno de los tres puntos tiene cámaras instaladas».

7 de febrero: Gabinete de comunicación de Delegación del Gobierno [29 horas después de los hechos]

« Todo el perímetro fronterizo tiene cámaras».

10 de febrero: Gabinete de comunicación de la Guardia Civil [cuatro días después de los hechos]

«El vídeo difundido -por la Guardia Civil- está editado».

12 de febrero: Ministro de Interior [una semana después de los hechos]

« No es que haya cortes, es que hay cámaras que cogen diferentes ángulos».

Solicitar la dimisión del ministro del Interior

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Boicot a Coca Cola

Los trabajadores de Coca-Cola vuelven a exigir en la calle la paralización del ERE

  • Miles de personas han participado en la manifestación de este sábado en Madrid contra los despidos en la compañía de refrescos
  • Los empleados de Coca-Cola han instado a que no se consuma la bebida
  • Los líderes sindicales Toxo y Méndez han respaldado la protesta con su asistencia

Miles de personas han pedido este sábado en Madrid la retirada del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Coca-Cola Iberian Partners, el embotellador único de Coca-Cola en España, que afectará a 1.250 trabajadores, el 30% de la plantilla, y supondrá el cierre las plantas de Fuenlabrada (Madrid), Palma de Mallorca, Oviedo y Alicante.

En una manifestación encabezada por los secretarios generales de UGT y CC.OO, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, los trabajadores de Coca-Cola Iberian Partners han lanzado gritos como «Si se puede parar este ERE», «Si España no produce, España no consume» o «No consuma Coca-Cola» y, además de protestar contra la reforma laboral, han simulado un entierro alzando a hombros un ataúd que representaba a los trabajadores afectados por el ERE.

Al término de la manifestación Méndez y Toxo han defendido «no sólo la lucha contra la franquicia Coca-Cola Iberian Partners» sino también contra la empresa matriz, ya que «la decisión sobre el cierre de las empresas se está tomando en Atlanta, a miles de kilómetros de aquí», ha indicado Toxo.

Méndez, que ha cifrado la asistencia a la manifestación en más de 7.000 personas, ha criticado la «avaricia e insensibilidad» de una empresa con «un ingente volumen de beneficios» y en la que «la viabilidad económica, organizativa y productiva está asegurada».

También ha pedido al Ejecutivo «que piense en las consecuencias de lo que pretende hacer Coca-Cola», y ha criticado que «se vanaglorie con insistencia de una recuperación económica basada en la destrucción de empleo». Además ha mostrado su solidaridad con los trabajadores de Panrico.

La manifestación, que se ha desarrollado entre la Glorieta de Bilbao y la Gran Vía, ha discurrido bajo una intensa lluvia y varias protestas de los viandantes, que se quejaban de la imposibilidad de transitar por la calle Fuencarral y por los petardos que los manifestantes asturianos lanzaban en el interior de un barril, provocando un sonido «bastante molesto».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Menos becas, menos estudiantes, más enseñanza elitista

Así, ministro Wert, se destroza y se desmantela la educación pública. Así, ministro Wert, se consigue una educación elitista, para los ricos. Así, ministro Wert, se priva a una sociedad de su pilar fundamental: la educación. Así, ministro Wert, se miente.

Educación reconoce que hay 8.000 becarios menos y el descenso en el número de universitarios

La cifra de alumnos se redujo un 0,8% en el curso 2012-2013. El secretario general de Universidades, Federico Morán, lo atribuye al descenso de población y no a los recortes de Wert

Un error de Educación deja sin beca a decenas de alumnos de varios másteres

  • Los estudiantes pertenecen a siete posgrados distintos de la Universidad de Valladolid
  • Todas las denegaciones comparten el mismo motivo, que no responde a la situación de ningún afectado: «Poseer título del mismo o superior nivel al de los estudios para los que se solicita la beca»
  • La universidad ha acordado esperar a la resolución de las alegaciones para reclamar a estos estudiantes el pago de la matrícula

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El lobo de Wall Street

La película, ambientada en la década de los 90, cuenta la historia de Jordan Belfort, un directivo de una conocida firma de inversiones de Wall Street que se convirtió en uno de los nombres más tristemente célebres de las finanzas estadounidenses: un brillante y astuto traficante de acciones que encabezaba una alegre banda que asoló Wall Street desde su gigantesca oficina de Long Island. Durante el día, ganaba miles de dólares por minuto. Por la noche, los gastaba tan rápido como le era posible, en drogas, sexo y viajes por el mundo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Vivir es fácil con los ojos cerrados

Un profesor que utiliza las canciones de los Beatles para enseñar inglés en la España de 1966 se entera de que John Lennon está en Almería rodando una película. Decidido a conocerle, emprende el camino y en su ruta recoge a un chico de 16 años que se ha fugado de casa y a una joven de 21 que aparenta estar también escapando de algo. Entre los tres nacerá una amistad inolvidable.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Premios Goya y Wert

Londres desmiente la excusa de Wert para no acudir a los Goya

A pesar de que la fecha de la gala se conoce desde abril de 2013 el ministro de Educación, Cultura y Deporte ha esperado hasta el último momento para informar de que no asistirá a la ceremonia

1391950766811wert-efedn

A pesar de que se conoce desde abril de 2013 que la gala de los Premios Goya tendrá lugar este domingo 9 de febrero, José Ignacio Wert ha esperado hasta el último momento para informar a la Academia de Cine de que no asistirá a la ceremonia.

Según recoge La Sexta, Reino Unido afirma que la cita con altos cargos del sistema educativo británico,  por la que se ausentará de los premios del cine español, ha sido convocada esta semana y por petición española.

Wert comunicaba el pasado día 6 al presidente de la Academia de Cine, Enrique González Macho, que «un problema de agenda» , debido a «un encuentro concertado previamente con  Vince Cable, Secretario de Estado de Empresas, Innovación y Conocimientos» le impide «compartir la fiesta del cine español».

La reunión de Wert con su colega británico se celebrará en Londres el lunes a primera hora de la mañana.

El mundo del cine tendrá que dirigirse a su sustituto en la gala, el secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle, porque Wert parece haber decidido evitar un nuevo abucheo como los recibidos en el festival de Cine de San Sebastián o en la gala de los premios Forqué.

El mundo del cine hace que Wert sí esté presente

Actores y directores hacen mención al titular de Cultura para criticar su ausencia. «Nuestro cine está muy por encima de nuestro ministro de anti-cultura», dice Bardem

Palmarés 28 Premios Goya®

Mejor Película: Vivir es fácil con los ojos cerrados, de Cristina Huete (Fernando Trueba P.C., S.A.)

Mejor Dirección: David Trueba, por Vivir es fácil con los ojos cerrados

Mejor Actor Revelación: Javier Pereira, por Stockholm

Mejor Dirección Artística: Arturo García ‘Biaffra’ y José Luis Arrizabalaga ‘Arri’ por Las brujas de Zugarramurdi

Mejor Diseño de Vestuario: Francisco Delgado López, por Las brujas de Zugarramurdi

Mejor Montaje: Pablo Blanco, por Las brujas de Zugarramurdi

Mejor Cortometraje Documental: Minerita, de Raúl de la Fuente

Mejor Cortometraje de Animación: Cuerdas, de Pedro Solís García

Mejor Cortometraje de Ficción: Abstenerse agencias, de Gaizka Urresti

Mejor Interpretación Femenina de Reparto: Terele Pávez, por Las brujas de Zugarramurdi

Mejor Canción Original: “Do You Really Want To Be In Love?”, por La gran familia española, de Josh Rouse

Mejor Música Original: Pat Metheny, por Vivir es fácil con los ojos cerrados

Mejor Sonido: Charly y Schmukler y Nicolás de Poulpiquet, por Las brujas de Zugarramurdi

Mejor Dirección de Producción: Carlos Bernases, por Las brujas de Zugarramurdi

Mejor Actriz Revelación: Natalia de Molina, por Vivir es fácil con los ojos cerrados

Mejor Guion Original: David Trueba, por Vivir es fácil con los ojos cerrados

Mejor Guion Adaptado: Alejandro Hernández y Mariano Barroso, por Todas las mujeres

Mejor Interpretación Femenina Protagonista: Marian Álvarez, por La herida

Mejor Dirección de Fotografía: Pau Esteve Birba, por Caníbal

Mejores Efectos Especiales: Juan Ramón Molina y Ferrán Piquer, por Las brujas de Zugarramurdi

Mejor Dirección Novel: Fernando Franco, por La herida

Mejor Interpretación Masculina de Reparto: Roberto Álamo, por La gran familia española

Mejor Maquillaje y Peluquería: María Dolores Gómez Castro, Javier Hernández Valentín, Pedro Rodríguez ‘Pedrati’ y Francisco J. Rodríguez Frías, por Las brujas de Zugarramurdi

Mejor Película Europea: Amor, de Michael Haneke (Austria)

Mejor Película Iberoamericana: Azul y no tan rosa, de Miguel Ferrari (Venezuela)

Mejor Película Animación: Futbolín, de Jorge Estrada, Manuel Polanco y Mikel Lejarza (Jempsa, S.A., Plural Jempsa y Antena 3 Films S.L.U. )

Mejor Película Documental: Las maestras de la República, de Pilar Pérez Solano (Transit Producciones Audiovisuales S.L.)

Mejor Interpretación Masculina Protagonista: Javier Cámara, por  Vivir es fácil con los ojos cerrados

‘No me consta’, ‘no me acuerdo’, ‘no lo sé’…

… y la sociedad es tonta, claro, y nos lo creemos…

La infanta declara al juez que no sabía ni lo que firmaba

La hija del rey deja un reguero de interrogantes sin despejar tras una declaración histórica.  Se ha dedicado a contestar a la mayoría de preguntas que le ha efectuado el juez con evasivas: «no me consta, no me acuerdo, no lo sé»

Quien discutirá a la Emperatriz,
Quien correrá el riesgo de morir…
Solo acatare su decisión
otra pelea es demasiado para mi.
La princesa acaba de gritar
un decreto que hay que respetar.

Me dice que se acabo esa mierda de charlar
con tus amiguitas en el disco-bar,
Déjate de tanto actualizar
todos los perfiles de tu red social,
ya me estoy empezando a hartar
de ser tu princesa nada mas…

Es una cuestión de dignidad,
De máximo organismo de alta autoridad
Eres un conflicto mundial, internacional
Y a todos nos pasa igual
Y es algo que hay que solucionar
No hay quien os entienda, Basta ya…

Quiere discutir la Emperatriz
Con su cetro se dirige a mi
Y apuntando con el secador me dice
Que no joda, que sola esta mejor.
Yo que no la quiero enfadar mas
Siempre firmo el tratado de paz.

Es una cuestión de dignidad,
De máximo organismo de alta autoridad
Eres un conflicto mundial, internacional
Y a todos nos pasa igual
Y es algo que hay que solucionar
No hay quien os entienda,

Basta ya…

«Metrópolis»: un relato futurista bajo la sombra del nazismo

Un relato futurista bajo la sombra del nazismo

  • La editorial Gallo Nero recupera la novela Metrópolis, versión literaria de la película homónima estrenada en 1927
  • Su autora, Thea von Harbou, se afilió al Partido Nacionalsocialista Obrero pocos años después de su publicación

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Vuelve a las librerías españolas Metrópolis, novela hermana del clásico cinematográfico dirigido por Fritz Lang. Ambas obras fueron escritas por Thea von Harbou, antigua actriz reconvertida en escritora e importante guionista que trabajó con Lang (su entonces marido), F. W. Murnau y C. T. Dreyer.

Esta patriota prusiana defendió cambios legislativos progresistas en materia de igualdad sexual. Posteriormente fue seducida por el nazismo, se afilió al Partido Nacionalsocialista Obrero en 1932 y lideró el colectivo de guionistas alemanes durante el Tercer Reich. Con todo, nunca llegó al nivel de compromiso mostrado por Leni Riefenstahl, la cineasta que convirtió los desfiles de masas hitlerianos en objeto estético (y propagandístico) mediante El triunfo de la voluntad.

El auge y caída de Hitler provocó que estudiosos como Siegfried Kracauer buscasen signos tempranos de nazismo en la cultura de la República de Weimar. Y Metrópolis fue señalada como una obra con mensaje totalitario. Seguramente influyó en su creación el contexto de crisis económica: Weimar estaba hundida en el desempleo y la hiperinflación, ambos relacionados con su enorme deuda externa.

Caer en la miseria para pagar la factura de la Gran Guerra era una humillación más, y otro caldo de cultivo para extremismos nacionalistas. Ese difícil presente inspiró a Von Harbou una ciudad futurista partida en dos: una élite habita la superficie, mientras que una masa esclava vive en construcciones subterráneas.

Pesadillas de desigualdad

Metrópolis está gobernada sin piedad por Joh Fredersen, arquitecto y especulador bursátil. Su hijo Freder, en cambio, comienza a empatizar con los obreros tras ser concienciado por una joven virginal. Esta última, María, tranquiliza a los trabajadores más revolucionarios anunciándoles la llegada de un salvador.

Partiendo de este elenco de personajes, Von Harbou explica una tesis repetida a lo largo de la obra: «El mediador entre el cerebro y las manos ha de ser el corazón». El mismo Freder sería la persona destinada a facilitar un pacto entre élite y esclavos. Pero este planteamiento, aparentemente bienintencionado y fraternal, legitimaría a cualquier dictador mínimamente compasivo. Y desactivaría la movilización social: la caridad del pudiente volvería a imponerse a los derechos ciudadanos.

Von Harbou imaginó un mundo con graves conflictos sociales. Pero en un contexto de descrédito de lo parlamentario, de golpes de Estado y estallidos populistas, inventó una respuesta que parece estar fuera de la política convencional. Respaldó la espera resignada de mejoras sociales, recurriendo además a personajes con aires bíblicos, y esto puede recordar al conservadurismo clásico.

Sin embargo, su deseo de unidad social con jerarquías muy marcadas remite a los fascismos. Al fin y al cabo, la autora parece asumir los terribles conceptos de Joh Fredersen, sólo que matizados por la misericordia de Freder. Los obreros «están donde deben estar, son lo que deben ser». Sus vidas han de ser mejoradas, y ahí entra la piedad cristiana, pero nunca se habla de proporcionarles educación.

El sistema explotador se suaviza al proponer un retorno a lo humano. La Máquina Corazón, alimentada por la fuerza de los trabajadores, sería sustituida simbólicamente por el corazón biológico del mediador. Pero de producirse cambios en ese modelo clasista y autoritario, vendrían desde dentro de ese modelo y dependerían de la generosidad de los poderosos, de la sinceridad de Joh Fredersen cuando afirma que la preocupación por su hijo le ha cambiado.

El desenlace causa estupefacción: los esclavos siguen dispuestos a obedecer a su amo aunque este había planeado su genocidio. Y Freder, valiente pero ingenuo, acaba actuando como un delegado de sindicato vertical nepotista. El parecido entre ese 2026 de ficción y nuestro año 2014 muestra una terrible regresión a escenarios de principios del siglo XX, cuando apenas existían contrapesos al poder del patrón.

Una novela sentimental

Más allá de las interpretaciones ideológicas, Metrópolis ha sido estudiada… y cuestionada. Esto último no debe sorprender: disfrutar este relato de amores ideales y discursos sublimes exige dejar de lado la incredulidad. La escritora ya había mostrado su gusto por ficciones populares en La tumba india o el guión de El doctor Mabuse y, a la vez, su atracción por clásicos como el poema épico ‘Cantar de los nibelungos’.

Con Metrópolis tuvo en cuenta La Eva futura del simbolista Auguste Villiers de l’Isle-Adam. Pero optó por una emotividad casi romántica combinada con alegorías religiosas, y ambos aspectos son tan llamativos que roban protagonismo a la propuesta intelectual. Su enfoque evocador, poético, puede desarmar. Pero también adquiere tintes inquietantes a causa del contexto y el mensaje de la obra: el conjunto desprende algo de ese irracionalismo que, en opinión de Kracauer, fue explorado por el régimen nazi.

El escritor H. G. Wells, que imaginó otros futuros en Cuando el durmiente despierta o en La máquina del tiempo, echó en falta más detalles de organización económica y logística en laMetrópolis cinematográfica. La versión literaria no proporciona muchos datos añadidos, y también tiende a la abstracción. Pero su crítica parece injusta, porque Von Harbou no perseguía la verosimilitud, sino la emoción y la impresión estética: incluyó delirios y visiones, dioses paganos, robots, magos y pasadizos subterráneos. Mientras insistía, también, en la exposición de una tesis.

Sea como sea, los más cinéfilos podrán acercarse a una novela que zurce algunos descosidos de la película, eliminando alguna casualidad especialmente increíble y dotando de más profundidad a su inmaduro protagonista. Von Harbou apeló a las pasiones del público, y lo hizo apasionadamente. En su despliegue de referencias culturales, en la fuerza y el riesgo de algunas descripciones, fue más allá de lo estrictamente funcional. De cada lector dependerá si goza de sus historias de amor y sacrificio, y si examina los hilos de fascismo (intencionados o inconscientes) que estas pueden incluir.

Descargar el libro (en español) aquí.

Descargar el libro (en inglés) aquí.

Ver la película (VOS) aquí:

113.097 parados más en enero

El paro registrado subió en enero en 113.097 personas

El número de parados registrados en las oficinas de Empleo alcanza los 4.814.435 personas. Sólo un 7,8% de los nuevos contratos fueron fijos, un 2,2% menos que el año anterior

¿Y ahora qué, Rajoy?

Rajoy cuando gobierne bajara el paro

El Tren de la Libertad: contra la ley del aborto de Gallardón

Llega a Madrid la marea violeta contra la reforma del aborto

El ‘Tren de la Libertad’, una iniciativa formada por la Tertulia Feminista les Comadres y Mujeres por la Igualdad de Barredos (Asturias) ha llevado hasta la capital a activistas de diversas ciudades de España.

Mapa-recorrido-completo-manifestacion-Madrid_EDIIMA20140131_0804_13