«Copago» en educación: Wert y la vergüenza

Wert cree que el copago puede mejorar la equidad en la educación

  • El ministro de Educación se refiere así al informe de la reforma fiscal encargado por el Gobierno, que valora el copago en etapas no obligatorias como una medida para mejorar la «equidad y justicia» del sistema
  • José Ignacio Wert ha mencionado como ejemplo las enseñanzas universitarias y la educación de 0 a 3 años
  • El titular de Educación ha atribuido las palabras de Montserrat Gomendio sobre el gasto en profesores en la última década a un «error de transcripción» del Ministerio

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Quino y Mafalda: Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades

El dibujante Quino, Premio Príncipe de Asturias

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • El humorista e ilustrador argentino ha recibido el Premio de Comunicación y Humanidades, imponiéndose sobre los 21 aspirantes
  • Su creación más conocida, Mafalda, fue declarada embajadora de la última edición del Día del Libro por la Unesco

El 15-M vuelve a tomar las plazas

El 15-M vuelve a tomar las plazas en su tercer aniversario

El movimiento que irrumpió en todo el país el 15 de mayo de 2011 continúa trabajando para ofrecer alternativas ciudadanas a la política de siempre que configuren una verdadera democracia.

140008425067115m-detallec4

Mucho ha cambiado el escenario desde aquel 15 de mayo de 2011 en el que una gran manifestación en Madrid terminó meses después, cuando la acampada en la Puerta del Sol de Madrid fue desmontada. El movimiento no ha desaparecido en estos tres años de vida, pero ha sufrido un proceso de mutación que ha dado pie al surgimiento de nuevos colectivos sociales y al afianzamiento de otros previos al 15-M.

Para celebrar estos tres años de vida, el 15-M vuelve a los lugares que nunca ha abandonado: las plazas y las conciencias, a esos «espacios de debate y acción que propicien el intercambio de ideas y el cambio social», explica la plataformas Democracia Real Ya!

La Puerta del Sol volverá a ser escenario de asambleas, concentraciones y actividades durante los próximos días. Comenzará este jueves, a las 11.30 horas, con una asamblea en la icónica plaza en la que se abordará el «Genocidio financiero», en la que participarán el Tribunal Ciudadano de Justicia y el grupo de trabajo de Economía Sol. Con el título «No nos representan», el grupo de trabajo de Política a Corto Plazo dará pie al segundo debate de la mañana, que concluirá con la actuación de la orquesta Solfónica, el conocido punto final de decenas de movilizaciones sociales durante los últimos tres años.

Jornadas abiertas y manifestación

Pero el plato fuerte del aniversario será el fin de semana, cuando se celebrarán unasjornadas abiertas que tendrán lugar durante todo el día en el Campo de la Cebada de Madrid. En ellas el se expondrán los logros  y trabajos del movimiento durante estos tres años y se debatirá sobre nuevas protestas, con la participación de intelectuales comoCarlos Taibo o la militante feminista y profesora en la Hofstra University de Nueva York,Silvia Federici.

Alrededor de 70 colectivos han comunicado su participación, con unas  50 mesas informativas,  40 talleres, coloquios y asambleas temáticas, música en directo, exposiciones, proyección de cortos y documentales o animación infantil.

Madrid también será el escenario de una manifestación que partirá desde la Plaza de Cibeles a las 18.00 horas del sábado 17, y que, con el lema «Ni fronteras ni deuda ni miedo», concluirá en la Puerta del Sol con una asamblea general que celebrará el tercer aniversario.

La estadística desmiente a Gallardón

La estadística desmiente los argumentos de la reforma de la ley del aborto

  • Un estudio de la Fundación Alternativas desmonta con datos objetivos las razones que esgrime el Gobierno para modificar la ley de plazos
  • Los datos avalan que las leyes más restrictivas no provocan un descenso de los abortos, y sí lo hace garantizar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo
  • La conclusión del estudio es que el anteproyecto aboca a las mujeres a prácticas clandestinas, como ya ha ocurrido en países europeos como Rumanía

Representates-plataformas-Gobierno-Congreso-Diputados

El espíritu del Romanticismo

El espíritu del Romanticismo renace con las ilustraciones de Benjamin Lacombe

La influencia del Romanticismo marca la obra del ilustrador Benjamín Lacombe, un apasionado del movimiento cultural que se desarrolló en Francia en el siglo XVIII, en el que «los sentimientos cobraron un papel central» con el rojo como color protagonista.

«Es el color de la interioridad, de la pasión, del Romanticismo, del corazón y de la sangre. Es lo que llevamos dentro. Tiene que ver con el amor y con la muerte», explicó Lacombe (París, 1982) en una entrevista con Efe en Buenos Aires, ciudad en la que se encuentra para participar en la Feria del Libro.

Precisamente, una de las obras que resaltan en la trayectoria del dibujante francés es su ilustración de «Nuestra Señora de París», uno de los emblemas del Romanticismo francés, que el artista ilustró en rojo, negro y verde.

Pero la relación con ese movimiento cultural no acaba allí, Lacombe recuperó también las técnicas de ilustración utilizadas en la época de Víctor Hugo.

El artista reconoce también sus influencias de otros movimientos culturales como el Surrealismo y el Quattrocento italiano, de directores cinematográficos como Pedro Almodóvar, Tim Burton y Fritz Lang y de la fotografía escenificada.

Según Lacombe, el rol de la ilustración es complementar a los textos para aclarar sentidos y brindar un nuevo enfoque, un trabajo que aporta un valor agregado a cada texto, rescatando incluso la propia etimología de la palabra ilustración: nada menos que «sacar a la luz», recuerda.

«Ilustrar no es repetir lo que dice el texto con imágenes sino dar una nueva lectura y un enfoque diferente», sostiene.

Lacombe comenzó a abrirse camino «un poco a ciegas» en la ilustración de libros para adultos, pese a que este género dejó de contener ilustraciones hace 200 años.

El artista asegura que para él «ilustrar libros fue algo natural», debido a que, sencillamente, «dibujar es algo que la humanidad siempre hizo».

«Es un acto natural. Cuando los chicos son pequeños, todos dibujan. Otros seguimos», continúa.

Así aparecieron primero sus ilustraciones en libros para jóvenes como «Caperucita roja», «Los amantes mariposa», «Cereza guinda», entre otros, pero el joven artista también se dedicó a ilustrar obras como «Cuentos macabros» de Edgar Allan Poe y «Nuestra Señora de París» de Víctor Hugo (1831).

«Cuentos macabros fue una empresa muy loca», relata el ilustrador, «un gran desafío, porque no había un mercado para esos libros, ilustrados pero para adultos».

En los libros infantiles y juveniles de Lacombe, la ilustración cumple una función narrativa, no solo acompaña al texto sino que la historia bien podría contarse sencillamente con mirar cada uno de los planos dibujados.

Lacombe dice estar «a favor de cierta complejidad en el trabajo para niños», para «elevar la forma en que tienen al mirar un libro».

«Quiero que mis libros sean atemporales, que no sean productos perecederos que a partir de cierta edad ya no tenga sentido leerlos, sino que puedan leerse en distintos momentos de la vida. Eso hace un buen libro», subraya.

En los libros para adultos, por el contrario, las imágenes funcionan más bien «en el orden de lo simbólico, con elementos que se dirigen a un público con un nivel cultural más alto», como si tuvieran distintas capas de sentido y varios niveles de lectura.

En cada libro, y eso que ya lleva ilustrados cerca de 30, para Lacombe el proceso creativo es distinto, lejos de un trabajo mecánico como si fuera una receta de cocina.

«Es una aventura», sintetiza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La universidad pública se desangra

La universidad pública se desangra

La insuficiencia financiera ahoga a los campus españoles. Pierden fondos y docentes mientras los alumnos se quedan sin becas para pagar unas tasas abusivas. La iniciativa privada aparece como la tabla de salvación, pero su entrada en las universidades públicas abre la puerta a un cambio de modelo que puede pervertir su función social.

Texto: Elena Larrondo.

Vergüenza: «medalla de Oro de Madrid a Rouco Varela»

Ignacio González entrega la medalla de Oro de Madrid a Rouco, «referencia intelectual y espiritual»

  • El arzobispo de Madrid, expresidente de la Conferencia Episcopal Española, recibe la máxima distinción de la Comunidad el día de su festividad, el 2 de mayo
  • La Comunidad reconoce así «la labor de quien ha sido referencia intelectual y espiritual de los millones de madrileños para quienes la Iglesia católica es una parte esencial de sus vidas»