Más leña a los trabajadores

Los resultados «tan positivos» de la tan apoyada reforma laboral por parte de la ministra Fátima Báñez y del Gobierno del PP: más leña a los trabajadores.

Más leña a los trabajadores

Cuando aún no lo habían metido entre rejas, acusado de casi todos los delitos que se pueden imputar a un empresario, Gerardo Díaz Ferrán -a la sazón presidente de la CEOE- proclamó sin ruborizarse que la única manera de salir de esta crisis era trabajando más y ganando menos. Tiempo después, su profecía se ha cumplido, aunque sólo a medidas: los afortunados que han logrado conservar sus empleos, por lo general, trabajan más y ganan menos; pero seguimos metidos en la crisis hasta el cuello. Sobre todo porque, además de ganar menos quienes todavía tienen empleo, ha disminuido el número de personas que están trabajando y eso –nos pongamos como nos pongamos- no hay economía en el mundo que lo aguante.
El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha asegurado esta misma semana, sin embargo, que son necesarios nuevos sacrificios salariales y que, para conseguirlos, hay que exprimir todas las posibilidades que ofrece la reforma laboral de Rajoy. Una reforma laboral -dicho sea de paso- que se ha revelado como un arma de destrucción masiva del empleo y que está sirviendo a los empresarios no sólo para despedir con más libertad que nunca, sino también para empeorar sustancialmente las condiciones de trabajo.
De la reforma laboral hizo recientemente una nueva apología la inefable ministra de Empleo, que le atribuyó el supuesto efecto benéfico de haber conseguido que se reduzca el ritmo de destrucción de puestos de trabajo. Aparte de ser ése un magro consuelo en un país con casi seis millones de parados, el argumento de Fátima Báñez es sencillamente falso: la destrucción de puestos de trabajo, por desgracia, no se ha ralentizado (en 2012 se perdieron tantos como en 2010 y 2011 juntos) y si lo hubiera hecho no sería gracias a la reforma laboral sino a pesar de ella.
Números cantan: desde su entrada en vigor y hasta diciembre, los ERE han subido un 56% y los trabajadores afectados, un 31,5%. Tampoco es verdad que hayan bajado los de extinción, como el Gobierno decía pretender con la reforma. Antes al contrario, en ese periodo aumentaron un 21%. He ahí los resultados –por otra parte previsibles- de la medida que mayor quebranto ha infligido al equilibrio de las relaciones laborales en los últimos años.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Roto

Así es como está este país, cada vez más, «gracias» a todos los recortes sociales y a la destrucción absoluta del estado del bienestar. Pasarán muchos años hasta que se pueda recuperar el bienestar social que habíamos conseguido en los últimos años. Un bienestar social que han roto indiscriminadamente.

Del nuevo trabajo de Depeche Mode: Broken.

If you want control
without any pain
How long will you suffer
How long will you reign

You see the friend that I knew
cannot be found
Replaced by another
Wearing his crown

There’s a place where I go
without any sound
Only you can reach me
Only you’re allowed
Then you’re so far away
You’re so far from here
Do you remember
a time without tears

When you’re falling
I will catch you
You don’t have to fall that far
You can make it
I will be there
You were broken from the start

And you were a child
You’d dream all day long
You’d dream of your future
Get lost in your songs
Now that time has gone
It’s lost for you now
Words long forgotten
Forgotten somehow

When you’re falling
I will catch you
You don’t have to fall that far
You can make it
I will be there
You were broken from the start

logo-full

Una batalla ganada

Y habrá más. Muchas más. La luz del sol se verá tras la batalla.

Cospedal recula y deroga el cierre de las urgencias nocturnas

El Gobierno de Castilla-La Mancha arremete contra los jueces por obstaculizar “el logro de una sanidad más eficiente, eficaz, útil, rápida, moderna, racional y efectiva”.

El consejero de Sanidad abre la puerta a una «ulterior necesidad de proceder a racionalizar la atención sanitaria urgente».

Los ciudadanos de Castilla-La Mancha no verán cómo las urgencias médicas cierran por la noche. El Gobierno que dirige María Dolores de Cospedal publica hoy una orden que deroga otra anterior por la que se estableció el cierre de las urgencias nocturnas de 21 Puntos de Atención Continuada (PAC) de la región. En el escrito publicado en el Boletín Oficial de la comunidad, el consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, justifica la decisión en las distintas resoluciones del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, en las que daba la razón de forma cautelar a los ayuntamientos afectados.

Echániz usa el diario oficial para arremeter precisamente contra los jueces, a quienes acusa de obstaculizar «el logro de una sanidad más eficiente, eficaz, útil, rápida, moderna, racional y efectiva». El Gobierno de Castilla-La Mancha argumenta que los pronunciamientos que sobre dicha orden se han realizado por parte del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha hacen «prácticamente imposible la consecución y objetivos de mejora que se pretendían obtener con la misma». Además, fundamenta la derogación de la orden en «la constatación del escaso uso de estos recursos». Asimismo, plantea que la suspensión cautelar de las medidas dictadas por el Tribunal Superior de Justicia provoca la «desamornización» del sistema global de la comunidad autónoma.

Por ello, de acuerdo con «los principios de eficacia y coordinación» en la prestación sanitaria de urgencia, el Gobierno castellanomanchego considera necesario dictar esta nueva orden, que deroga la anterior y que entra en vigor hoy mismo.

Esta decisión se toma «sin perjuicio de la ulterior necesidad de proceder a racionalizar la atención sanitaria urgente que se presta en las zonas básicas de salud, con el fin de optimizar la utilización de los recursos físicos, humanos y materiales, sin que por ello se comprometa la calidad de la asistencia sanitaria de la población y siempre persiguiendo el interés general y la máxima protección del bien jurídico que constituye la salud como bien constitucionalmente protegido».

La Consejería de Sanidad recalca en cualquier caso que la reorganización territorial y funcional del servicio de urgencias se basó en estudios técnicos y agilizaba la asistencia urgente y emergente en las zonas básicas afectadas mediante la ubicación de unidades de soporte vital con personal sanitario, «respondiendo a criterios de racionalidad de los recursos públicos, inmediatez y continuidad en la atención sanitaria urgente y emergente».

La orden que hoy queda derogada entró en vigor el 14 de enero y sólo tres días después el Tribunal Superior de Justicia dictó un primer auto de medidas cautelarísimas para suspender sus efectos.

El 29 de enero dictó otro auto de medidas cautelares en el que mantenía la suspensión de la orden en Tembleque (Toledo), cuyo ayuntamiento fue el primero que recurrió y al que en fechas posteriores se fueron sumando los demás.

El Gobierno de Castilla-La Mancha presentó un recurso de reposición ante esa decisión, pero fue desestimado el 5 de marzo por el Tribunal Superior con cinco votos a favor y dos votos particulares.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una figura decorativa

No es necesario decir quién es una «figura decorativa» en estos momentos en el contexto político español: alguien que no hace nada, alguien que no representa a la población, alguien manipulable, alguien a quien le mueven los hilos desde el exterior y desde el interior desde los estratos sociales más poderosos, alguien que no tiene poder de decisión, alguien que no está resolviendo los problemas del país… en definitiva, como dice The Cure, una figurehead.

Sharp and open
Leave me alone
And sleeping less every night
As the days become heavier and weighted
Waiting
In the cold light
A noise
A scream tears my clothes as the figurines tighten
With spiders inside them
And dust on the lips of a vision of hell
I laughed in the mirror for the first time in a year

A hundred other words blind me with your purity
Like an old painted doll in the throes of dance
I think about tomorrow
Please let me sleep
As I slip down the window
Freshly squashed fly
You mean nothing
You mean nothing

I can lose myself in Chinese art and American girls
All the time
Lose me in the dark
Please do it right
Run into the night
I will lose myself tomorrow
Crimson pain
My heart explodes
My memory in a fire
And someone will listen
At least for a short while…

I can never say no to anyone but you

Too many secrets
Too many lies
Writhing with hatred
Too many secrets
Please make it good tonight…
But the same image haunts me
In sequence
In despair of time

I will never be clean again
I touched her eyes
Pressed my stained face
I will never be clean again

Touch her eyes
Press my stained face
I will never be clean again

I will never be clean again.

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca vinculada con ETA

Un insulto y un ataque para los que están sufriendo el drama de los desahucios y para todos aquellos que con su esfuerzo están intentando que este drama sea lo menos doloroso posible para aquellos que los están sufriendo. Y los están sufriendo «gracias» a la dejadez e impasividad de los políticos. Políticos de esta calaña deberían desaparece del escenario político por su indignidad, falta de ética y falta de moralidad. Lo que deberían hacer políticos como estos es dejar de cobrar un sueldo público y dimitir de sus cargos puesto que no están haciendo nada por resolver los problemas de los ciudadanos. Les estamos pagando para que insulten, mientan, engañen y manipulen. Insultan, mienten, engañan y manipulan para desviar la atención, para que no nos fijemos en el problema real: que hay gente expulsada de sus casas mientras los bancos se enriquecen con el dinero de los ciudadanos, que un gran número de políticos del Gobierno y del partido político del Gobierno están inmersos en casos de corrupción, que el Gobierno ha mentido a la ciudadanía desde el primer día que comenzó a gobernar el país incumpliendo punto por punto el programa electoral con el que se presentaron a las elecciones, que el Gobierno es incapaz de sacarnos de la crisis aunque prometieron hacerlo, que están desmantelando el estado del bienestar privatizando la sanidad y la educación públicas… Todo con tal de ocultar la incapacidad de un partido y de un Gobierno por arreglar los problemas que tanto acucian a la población.

Increible, impresentable e inaceptable. Absolutamente inaceptable. Es imposible creer en este tipo de políticos. Lo único que están consiguiendo es hacernos daño continuamente.

Cifuentes riza el rizo y vincula a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca con ETA

La delegada del Gobierno en Madrid asegura que Ada Colau «apoya a grupos proetarras como Bildu» y, por tanto, según ella, las acciones de la PAH para frenar los desahucios son como la «kale borroka»

Después de que María Dolores de Cospedal acusara a PSOE e Izquierda Unida de «inculcar agresividad» y «violencia» a los jóvenes españoles, ha tomado la palabra la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, que, como viene siendo habitual, no ha dado rodeos y ha atacado directamente a los movimientos sociales como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) que lidera Ada Colau. Según ella, Colau apoya a grupos «proetarras» y ha calificado las acciones contra los desahucios de «kale borroka».

«Ada Colau y las personas que están la plataforma anti desahucios han manifestado su apoyo, en determinadas ocasiones, a Bildu, a Sortu y a esos grupos que a mi modo de ver y el de muchos españoles tienen que ver con el entorno de ETA», ha asegurado, en una entrevista en Radio Nacional. De este modo, la delegada del Gobierno, mezclando conceptos hasta límites insospechados, ha dicho que la PAH  lleva a cabo «una estrategia política radical» con intereses políticos oscuros detrás usando «la violencia y la coacción» contra los políticos del Partido Popular.

Para Cifuentes, la PAH no es sólo un grupo que está apoyando a las personas desahuciadas, sino que también «está siguiendo una estrategia política bastante radical». «Yo sí creo que hay intereses políticos en todas estas cuestiones, si no que alguien me explique por qué de repente el acoso se centra exclusivamente en políticos del Partido Popular», ha añadido. Una cosa, según ella, es el «drama» de las personas a las que le quitan su vivienda, a las que el Gobierno de Mariano Rajoy, estaría «ayudando con diferentes medidas» y otra «la lucha callejera hasta llegar casi a la kale borroca», dijo sin problemas Cifuentes.

La delegada del Gobierno, nuevamente criminalizando a la PAH, dijo que deseaba que esos supuestos «ataques» terminen porque, a su juicio, es incompatible el derecho de manifestación con el ejercicio «de la violencia y la coacción», algo parecido a lo que deben de pensar las decenas de miles de personas identificadas en cada manifestción que se convoca en Madrid contra los recortes del partido al que representa Cifuentes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Alone

Una de las mejores canciones del último CD de Depeche Mode (Delta Machine). Los Depeche Mode de siempre…

I was there when you needed me most
I was there when you wanted me least
I was your father, your son and your holy ghost and priest

Through your failings and success
Through your losses and gains
I didn’t see much happiness or pain

I couldn’t save your soul
I couldn’t even take you home
I couldn’t feel at home
Alone

I saw you at your best
I knew you at your worst
I couldn’t tell if you were blessed or cursed
There’s ding red eye between the black and the white
It’s evidently hard to find the night

I couldn’t save your soul
I couldn’t even take you home
I couldn’t play that role
Alone

Now it’s too…
Too late for what should’ve have been said
Long ago

I was there when you needed me most
I was there when you wanted me least
I was your father, your son and your holy ghost and priest

I couldn’t save your soul
I couldn’t even take you home
I couldn’t fill that hole
Alone

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La universidad inconstitucional de los expertos

Al gusto de los mercados, al gusto de la derecha española y de su injerencia en los ámbitos públicos de la educación: controlar la universidad pública y poder privatizar las universidades públicas a su antojo. Un ataque más del Gobierno de este país a la educación pública universitaria.

La universidad inconstitucional de los expertos

Sebastián Martín
Profesor de Historia del Derecho de la Universidad de Sevilla

La pasada semana, el ministro de Educación, José Ignacio Wert, se reunió con dirigentes autonómicos para debatir las propuestas de reforma del sistema universitario español formuladas por una “Comisión de Expertos” nombrada al efecto. En el encuentro se decidió que, antes de seguir debatiendo tales propuestas, conviene cerciorarse de su constitucionalidad, pues, a tenor del voto particular planteado por los juristas de la citada comisión, Óscar Alzaga y Mariola Urrea, existen razones fundadas para dudar de ella.

Con todo, no cabe desechar de plano el dictamen de los expertos. En sus más de ochenta páginas abundan las consideraciones atendibles y la propuestas beneficiosas para la universidad española. Se parte en él de la premisa fundamental, preterida por el Gobierno, de que los fondos dedicados a la enseñanza superior y a la investigación “constituyen una inversión más que un gasto”. Y se tiene además presente una constatación decisiva: tanto en financiación pública de la educación superior como, más concretamente, en becas y ayudas al estudio, España se encuentra por debajo de los países de la OCDE, desfase a todas luces injustificable.

El dictamen contiene además una apuesta firme por colocar la investigación de calidad en el centro de la reforma. Considera necesaria la captación y promoción de los “jóvenes brillantes” con vocación académica, prefiere la valoración cualitativa, en vez de cuantitativa, de los resultados investigadores y aboga por una mejor retribución de los tramos de investigación. Denuncia asimismo la creciente burocratización de la universidad española y condena la constante dedicación del personal docente e investigador (PDI) a tareas administrativas.

El valor de algunas de sus propuestas no permite, sin embargo, suscribir los aspectos básicos de la reforma planteada ni el modelo global de universidad en que se inspira.

Como pone de manifiesto la adenda de los juristas, el sistema de gobierno propuesto atenta gravemente contra el derecho fundamental a la autonomía universitaria. Ahora bien, acaso no lo haga tanto por la relevancia concedida a las Comunidades Autónomas como por su nítida tendencia privatizadora.

El dictamen recomienda la creación de un “Consejo de la Universidad”, organismo presidido por una persona extrauniversitaria y encargado de la elección del rector. El Consejo se compondría, como máximo, de 25 individuos, el 50% de los cuales habría de ser elegido por el Claustro, incluyendo a un estudiante y a un miembro del personal de administración y servicios (PAS), otro 25% por la Comunidad Autónoma y el 25% restante por los grupos (claustral y autonómico) previamente constituidos.

De este modo, hasta el 50% del Consejo podría estar conformado por miembros externos a la propia universidad. Cierto es que la necesidad de garantizar una “mayoría de académicos” obligaría a elegir, en los dos cupos del 25%, a un número determinado de profesores, propios o extraños a la universidad en cuestión, que, añadidos a los elegidos por el Claustro, sumasen más de la mitad de los votos. Aun así, la presencia irrisoria de estudiantes y PAS y la muy ajustada del profesorado propio inclinan a pensar que el principal órgano de gobierno carecería de representatividad suficiente, algo que afectaría a la democracia interna de la corporación universitaria, pero también a la eficiencia de su gobernación.

El 50% no elegido por el Claustro estaría formado en todo caso por “personas de elevado prestigio”. En lugar de un órgano representativo, los expertos proponen, pues, un colegio basado en el mérito y la excelencia de sus componentes. ¿Garantiza eso su independencia y buen hacer? Los juristas de la comisión han señalado, no sin razón, el “serio riesgo” de que el cupo autonómico se traduzca en control ideológico y en el partidismo de la universidad. Junto a este evidente peligro, otro riesgo no menor para la autonomía universitaria se encuentra en la incompatibilidad entre la pertenencia al Consejo y la ocupación de un cargo público “dentro de los cuatro años anteriores”. Diríase que no interesa tanto el “prestigio” objetivo de los miembros no electos por el Claustro cuanto su procedencia del ámbito privado.

De instaurarse semejante Consejo, se abrirían definitivamente las puertas del gobierno universitario al sector empresarial. Podría ocupar buena parte de la representación y formar mayorías con facilidad. Por eso sorprende la ingenuidad –o la mala fe– de los expertos cuando afirman que, mantenida la “mayoría académica”, se garantiza la “autonomía universitaria”, como si los profesores estuviesen abocados a decidir siempre en bloque y como si los numerosos miembros del ámbito privado, aun siendo minoritarios, no pudiesen decantar mayorías estables.

Con lenguaje emotivo y falaz, los expertos describen su propuesta como una saludable incorporación de “la sociedad civil al gobierno de las universidades”. Se ve que para ellos no ha pasado el tiempo desde que los liberales decimonónicos identificaran la “sociedad” con “el tercer estado”. En un régimen democrático e igualitario, como supuestamente es el español, reducir “la sociedad civil” a un conjunto de profesionales prestigiosos del ámbito privado o académico resulta a todas luces inaceptable. ¿No pertenecen acaso a esa misma sociedad civil, quizá hasta con mejores títulos, los miembros destacados de movimientos sociales y ciudadanos?

Por lo demás, el propio Tribunal Constitucional, en su sentencia 26/1987, justamente invocada por los juristas disidentes, ya consideró contraria a la autonomía universitaria esa injerencia de los poderes económico-privados disfrazada de “participación de los intereses sociales” en el gobierno de la universidad.

El dictamen empeora cuando trata la figura del rector. Recuérdese que lo elegía este “Consejo de la Universidad” privatizado y mediatizado por los partidos, y lo podría hacer seleccionando a un académico “externo a la universidad”, es decir, ajeno a la institución que habría de gobernar. Entre sus potestades figuraría la de contratar directamente, sin proceso previo de selección nacional, a catedráticos y titulares en régimen laboral. Con semejante prerrogativa se pretende facilitar la “captación del talento”, incluido el internacional. Sin embargo, en el presente escenario de carestía, dada la composición del Consejo y conocido el contexto sociopolítico español, en lugar de garantizarse la “excelencia” del profesorado universitario, con esta vía de contratación solo se allanaría el terreno a la colocación discrecional de clientelas, tanto del partido en el gobierno autonómico como de las corporaciones privadas con presencia en el Consejo.

Pero esto no es lo más grave. Según vuelve a poner de relieve el voto de Alzaga y Urrea, el tránsito hacia la “desfuncionarización” que estos puestos laborales facilitan supondría un grave quebranto a la libertad de cátedra, garantizada por la inamovilidad que lleva aparejada la condición de funcionario. En un país de propensión tan banderiza como España, colocar la contratación del personal docente en manos del rector, concediéndole solo un estatuto laboral, crearía las condiciones institucionales perfectas para contar con un profesorado políticamente cautivo.

En un acto de fundamentalismo ideológico, los expertos seguramente considerarán que la estabilidad en el empleo desincentiva la producción científica y la competitividad. Descuidan con ello que la labor investigadora necesita de la permanencia a largo plazo y culpablemente olvidan, acaso empezando por ellos mismos, la multitud de catedráticos con admirable producción y los casos, no menos numerosos, de profesorado laboral que no logra despegar académicamente pese a la presión de las circunstancias. Pero, sobre todo, desprecian lo más crucial: que la inamovilidad del empleado público es una garantía frente al poder, es decir, una condición de libertad e independencia, necesaria para un goce pleno de la libertad de pensamiento en el ámbito académico.

El dictamen, con todo, sigue conservando la figura de catedráticos y titulares funcionarios. Basándose en un falso problema (la creciente bolsa de acreditados sin plaza), lo hace proponiendo una “acreditación pública nacional”, que no es más que un regreso enmascarado al costoso, ineficiente y poco equitativo sistema de habilitaciones desechado hace años. Señalan los expertos que su primer propósito al proponer reformas como esta ha sido “prevenir la endogamia”. Sin embargo, el sistema de “acreditación nacional” propuesto, lejos de prevenirla, la refuerza, pero a escala estatal y a nivel de las escuelas nacionales hegemónicas, con mayor probabilidad de contar con mayorías en las “comisiones de selección”.

Si todavía rigen los principios constitucionales del sistema político español, la Abogacía del Estado deberá considerar inadmisibles tanto el régimen de gobierno universitario propuesto como la figura de catedráticos y titulares laborales. Pero lo que riñe con los fundamentos de un Estado social y democrático va más allá. Se trata del modelo global de universidad que subyace al dictamen, impregnado de neodarwinismo, mercantilizado hasta las entrañas y fundado por entero en el principio elitista y autoritario de la jerarquía.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra vuelta de tuerca, otra mentira más, otro engaño más

¿No iban a ser las pensiones algo «intocable» para el PP? O eso decían en campaña electoral…

cartel-mas-empleo-pensiones-seguras

Otra vuelta de tuerca al estado del bienestar. Otra mentira más. Otro engaño más del Gobierno del PP.

El Gobierno pretende recortar 5.000 millones retrasando la jubilación

  • Habrá que cotizar 35 años para retirarse a los 63 años y un mes
  • Tras un despido, serán necesarios 33 años de cotización para dejar de trabajar a los 61 años y un mes
  • Esos topes de edad irán aumentando gradualmente hasta 2027
  • Nace el «pensionista activo» que cobrará el 50% de la pensión y seguirá trabajando
  • Se rebaja la cuantía del subsidio de paro para los mayores de 55 años

Soothe my soul

Otra canción espectacular del nuevo trabajo de Depeche Mode (Delta Machine), llamada «Soothe my soul», presentada en concierto el 11 de marzo y adelanto de la publicación de su nuevo álbum el 26 de marzo.

I’m coming for you
When the sun goes down
I’m coming for you
When there’s no one around

I come to your house
Break down the door
Girl I’m shaking
I need more

There’s only one way to soothe my soul (X3)
Only one way (X4)

I’m coming for you
I need to feel your skin
I’m coming for you
To stop this crawling

I’m taking my place
By your side
I’m not leaving
Until I’m satisfied

There’s only one way to soothe my soul (X2)
Only one way (X4)

I’m coming for you
My body’s hungry
I’m coming for you
Like a junkie

I can’t stop
The desire in me
I’m not waiting
Patiently

There’s only one way to soothe my soul (X4)
Only one way (X4)
There’s only one way to soothe my soul

Versión en directo: Live on Letterman (March, 11th 2013 @ Ed Sullivan Theater NY)

El concierto completo: Live on Letterman

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Prolongar la agonía

Prolongar la agonía

CUPUMA (Coordinadora de Universidades Públicas de Madrid) INFORMA:

1.-El sábado 9 de marzo se completó – a plena satisfacción para sus diseñadores – la primera parte del proyecto de la Comunidad de Madrid para las Universidades Públicas. Tan claro era el entusiasmo que la Consejera de Educación de la CAM (Comunidad Autónoma de Madrid) se apresuró a manifestar su incondicional apoyo al despido de 301 trabajadores de la Universidad Politécnica de Madrid y a la bajada del 50 % del complemento autonómico de los PDI.

2.-Como ya anunció CUPUMA, esto solo supone el primer paso, al que seguirán planteamientos similares en el resto de las Universidades Públicas, que se traducirán e incluirán despidos, bajadas de sueldos y subidas de tasas.

3.-El desarrollo de los hechos ha dejado al descubierto el verdadero papel que los Rectores de la CRUMA han jugado en toda esta historia. Se comprometieron a que no habría despidos. Ya los hay. Y no tardarán en seguir más. Aunque algunos tratan de escudarse en que no hay otra opción que elegir entre despidos y bajadas de sueldos, lo cierto es que todos se han convertido ya claramente en los ejecutores de aquella comunidad a la que aseguraban que era el origen de todos sus males. Quizá el hecho más que probable de que ya nunca más habrá rectores elegidos democráticamente, ha servido para que se quitaran la careta y compitieran en méritos para ser elegidos-de forma no democrática – en el futuro por la CAM en pago de los servicios prestados en tan delicados momentos.

4.-Cuando los afectados han empezado a ejercer legalmente su derecho a protestar, la respuesta ha sido retornar a la época franquista. La Universidad ocupada por la Policía, contrataciones millonarias de seguridad privada mientras se imponen recortes por todos los lados para la educación. El disentir o discrepar de los deseos del PP y de la CAM constituye para ellos un grave peligro de orden público.

5.-El informe de los expertos designados por Wert, además de preconizar el fin de las elecciones democráticas en la Universidad, ha puesto de manifiesto, la posibilidad de que los planteamientos del Ministro y sus acólitos puedan resultar inconstitucionales. Esta posibilidad está siendo contemplada, incluso por el propio PP. CUPUMA siempre mantuvo que colisionaba con la autonomía universitaria y que los Rectores tenían que haber utilizado el argumento de la inconstitucional para defender la autonomía universitaria. Lo que nuestros Rectores fueron incapaces de plantear, lo han hecho dos de los expertos “nombrados a dedo” por Wert.

La primera ficha, la UPM, ya ha caído. Ninguna del resto de las Universidades Públicas podrá salir indemne de este brutal proceso de privatización. El resto de fichas del domino irán cayendo paulatinamente, si no somos capaces de llegar a un acuerdo entre todos los estamentos de la comunidad universitaria. Entre todos, tenemos que parar un proceso que solo puede conducir a la desaparición de la Universidad Pública.

INFORMACIÓN SOBRE LA UPM Y VÍDEOS DE LAS MOVILIZACIONES EN WWW.CUPUMA.ORG

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El cónclave que eligió al nuevo Papa…

… no parece estar compuesto por personas muy limpias, honradas y libres de cargas, ¿no?

540893_490716110984544_2132930319_n

«I don’t need your god.
I don’t need your eternal, paternal god.»

I don’t need your god.
I don’t need your eternal, paternal god.

Don’t need your reassuringly protective,
good and evil in perspective god.

Don’t need no imported, distorted, inflated, updated holy roller, save your soul, or anaesthetisingly opiate god.

Don’t need no, «All creatures that on earth do dwell; be good or you go to hell» god.

Don’t need no «Hare Krishna! Hare Krishna! Hail Mary! Hail Mary!» god.

Got no yen for zen, Bhagavad Gita, or gurus.

No mormons, methodists, seventh-day adventist gods. No absolutes beyond refute – the reverential, preferential, Judaic, messianic god.

No bibles, no mahajanas, instant dharma gods.

Don’t need no spiritual suicide, prefrontal lobotomising god.
Don’t need no stoic, sexless, antiseptic god.
Don’t need no neon crucifix.
No crusade, no burka, or kabbalah.
No camels, or needles, or papal decrees.
No mail order icons, korans or mandalas.
No Meher Babas.
No imams or ayatollahs.

No sharia.
No opus dei.
No dianetics.
No tarot or beads.
No devadasi.
No immortal, invisible «God’s only wise.»

Don’t need no televised, circumcised, incessant, incandescent gods.
I don’t need your gods.

I need human beings.
The beasts of the field,
the earth and the stars.

I need some kind of love!
I need you……..

El viaje del sonámbulo

«Quedan tantos viajes, tanto por recorrer soñando
quedan tantas noches, tanto por resolver esperando»

Preciosa canción de La Sonrisa de Julia de su nuevo CD El viaje del sonámbulo.

Teaser documental 10 años de viaje sonámbulo – LA SONRISA DE JULIA

Concierto de presentación del nuevo CD en Los conciertos de Radio 3 (19 de marzo de 2013):

La Sonrisa de Julia: Los conciertos de Radio 3

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cómo desmantelar la universidad pública en catorce pasos

Cartel-Uni-calle_EDIIMA20130307_0481_13

Mientras se siga recortando en la eduación universitaria y no se dote a la Universidad de fondos, los profesores «que queden(emos)» tendrán que trabajar más porque tendrán que afrontar más clases con más estudiantes y podrán investigar menos porque no habrá fondos. Eso es lo que pretende el ministro de Educación Wert: asfixiar la Universidad pública española para que no funcione, para que se pueda intervenir y privatizar y se pueda crear una enseñanza elitista solo para los que tengan dinero para pagarse una educación universitaria.

El problema para el profesorado universitario NO es el número de horas que hay que trabajar (nosotros siempre tenemos trabajo en casa, fuera de las horas oficiales lectivas en la facultad). A eso estamos acostumbrados: siempre trabajamos en la facultad fuera y dentro de las aulas, siempre tenemos que trabajar desde casa, en las plataformas virtuales con créditos no presenciales, con atención a los estudiantes a través de los campus virtuales, del correo electrónico, con trabajos de gestión en los departamentos (coordinación de grados, de másteres, de comisiones de trabajo), con proyectos y grupos de investigación, etc.

El problema radica en las condiciones en las que estamos trabajando: recortes en los presupuestos, bajada de sueldos, recortes en las partidas para investigación, recortes en el profesorado disponible en los departamentos, aumento intolerable de las matrículas universitarias… recortes en todos los sentidos. Mientras no se invierta en la Universidad, el problema de la educación seguirá existiendo. Y si los recortes en todos los ámbitos continúan, se cargarán la educación pública universitaria. Está claro que esa es la estrategia del PP y del ministro de Educación, José Ignacio Wert.

HAY QUE SEGUIR LUCHANDO POR UNA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PÚBLICA Y GRATUITA.

Cómo desmantelar la universidad pública en catorce pasos

  • Este sábado unos 600 profesores de las seis universidades públicas de Madrid, UNED y CSIC impartirán clases al aire libre para protestar contra los recortes en investigación, la subida de tasas y la privatización

Cómo desmantelar la universidad pública en catorce pasos. De esta forma titula la coordinadora «La Uni en la calle», formada por cientos de profesores de todas las universidades públicas de la Comunidad de Madrid, el informe «Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español» encargado a una comisión de expertos por el Ministerio de Educación.

«La Uni en la calle», que saldrá este sábado 9 de marzo a la calle para impartir clases y reivindicar así «su labor como docentes e investigadores y para protestar contra los recortes en investigación, la subida de tasas y la privatización de la Universidad Pública», ha resumido el informe ordenado por el ministro José Ignacio Wert en catorce «objetivos indeseables»:

1 – El informe plantea un modelo privado de gestión universitaria olvidando que la Universidad ha de prestar un servicio público y que debe funcionar como un agente de cambio social.

2 – El informe diseña una contrarreforma institucional que favorece un régimen presidencialista, piramidal y externalizado, ajeno a cualquier procedimiento de control democrático.

3 – El informe facilita la politización del proyecto universitario y su manipulación en favor de intereses partidistas y mercantiles.

4 – El informe olvida que la injerencia externa en el sistema de gobierno de la Universidad lesiona gravemente derechos fundamentales, como el derecho a la autonomía universitaria, el pluralismo ideológico, la libertad de cátedra y la libertad de producción científica.

5 – El informe prioriza el criterio de obtención de beneficios económicos en la gestión universitaria, así como el endeudamiento de los estudiantes y el negocio de la Banca en la Universidad.

6 – El informe responde a una mentalidad tecnocrática y empresarial que estimula la competencia entre universidades y que hace depender el apoyo del Estado de la financiación del mercado.

7 – El informe infravalora la labor docente e identifica la excelencia con la lógica de la rentabilidad y la empleabilidad.

8 – El informe distingue entre docentes e investigadores, jerarquiza al profesorado y perjudica a los estudiantes.

9 – El informe pretende luchar contra la endogamia universitaria recurriendo a un sistema privatizada de contratación, con profesores elegidos a dedo y trabajando en precario.

10 – El informe favorece el clientelismo y la mediocridad, así como la impunidad en el ejercicio del poder dentro de la Universidad.

11 – El informe dinamita equipos y grupos de investigación para favorecer una más que improbable carrera académica en solitario.

12 – El informe hace coincidir el número de habilidades con el de plazas por lo que, en un contexto de contracción como el actual se desincentiva el esfuerzo formativo, investigador y docente del profesorado.

13 – El informe no presta atención al PAS ni al alumnado cuya responsabilidad es prácticamente anecdótica. Una muestra más del tufo antidemocrático y verticulista del informe.

14 – El informe presenta un modelo de Universidad inviable, desconectado de nuestro contexto cultural, social y educativo, y problemático desde el punto de vista constitucional.

La Uni en la calle

Este sábado saldrán a la calle a impartir sus clases cerca de 600 profesores de las seis universidades públicas madrileñas, UNED y CSIC, acompañados de miles de alumnos y Personal Administrativo y de Servicios, en una «impresionante demostración de unidad, fuerza, capacidad de organización y de diálogo con la sociedad» y cuyo objetivo es «no solo concienciar a la opinión pública sobre el valor de la Universidad Pública, sino interpelar, en una decididad reivindicación política, directamente a las autoridades políticas y académicas para que terminen ya de una vez con las políticas que están destruyendo la Universidad y la Investigación públicas españolas».

camiseta-universidad-publica

All I want…

… is just a better world…

«you scared the shit out of me, you scared me «

All I want is nothing more
to hear you knocking at my door
‘cause if i could see your face once more
I could die as a happy man I’m sure

when you said your last goodbye
I died a little bit inside
I lay in tears in bed all night
alone without you by my side

but If you loved me, why did you leave me

take my body, take my body
all I want is, all I need is
to find somebody

oooohhhh ohhh

‘cause you brought out the best of me
a part of me I’d never seen
you took my soul wiped it clean
our love was made for movie screens

but If you loved me, why did you leave me
take my body, take my body
all I want is, all I need is
to find somebody

ooooohhhhhh
if you loved me, why did you leave me
take my body, take my body
all I want is, all I need is
to find somebody, to find somebody

like you, oooohhh

Touch gloves, yeah, it’ll be alright
I always knew you had a heavy heart
Brother, brother
You’re taking me back to the start

I saw your face in a photograph
Painting a picture of a better time
Brother, brother
You’ll always be on my mind

Yeah

In a perfect world
In a perfect world
In a perfect, a perfect world

Touchdown to reality
It’s not exactly what you had in mind, oh
Brother, brother
Was it only a matter of time

Yeah, oh

Maybe you’ve gotta let it be
Maybe time will tell, maybe you will see, oh
Brother, brother
You really shouldn’t take it too hard

Oh

In a perfect world
In a perfect world
In a perfect world, singing

ooooooooh

In a perfect world
In a perfect world
In a perfect, a perfect world

Ooooooooooooh

In a perfect world
In a perfect world
In a perfect world, singing

ooooooooh

It’ll be okay (In a perfect world)
It wouldn’t have to be this way (In a perfect world)
In a perfect, a perfect world

El pase de diapositivas requiere JavaScript.