Perdidos en la traducción

Perdidos en la traducción

llJMcmS

Capitán América: el soldado de invierno. Imagen: Marvel Studios / Marvel Entertainment / Sony Pictures Imageworks.

En una escena de Capitán América: el soldado de invierno el héroe sacaba la libreta donde iba apuntando los eventos más importantes de los años que se había pasado ausente, y en ese momento el espectador podía echar una ojeada fugaz a las anotaciones. Lo interesante es que aquella hoja visible contenía una lista de cosas que variaban según el país donde fuese proyectada la película. En España los apuntes de Steve Rogers incluían aRafa Nadal, los Chupa Chups, los pesados de Héroes del silencio, el año de la Constitución y Camilo José Cela. En realidad la lista original tenía apuntadas cosas un poco más estadounidenses como I Love Lucy, el aterrizaje en la Luna, el muro de Berlín, Steve Jobs y la música disco.

La versión rusa de la película garabateaba en el bloc de notas a Yuri Gagarín y Vladímir Vysotski, la inglesa aThe Beatles y Sean Connery, los italianos verían el nombre de Roberto Benigni entre las páginas y los franceses a Louis de Funes junto a Daft Punk y El quinto elemento, en México Maradona y Shakiracompartían hoja, Corea del Sur leía Old Boy y Dance Dance Revolution, y en Australia una de las entradas eraAC/DC. En la versión brasileña además del nombre de Chaves también nos encontrábamos con el de Xuxa, con lo que podíamos empezar a considerar como canon que el «Ila-ila-ilarié» existe dentro del universo Marvel.

[leer más aquí]

La biblioterapia

Poecraft Hyde


¿Qué es la biblioterapia?

La biblioterapia es un método terapéutico que utiliza el libro y la lectura con fines curativos y que se basa en la idea de que los materiales bibliotecarios, incluidos los electrónicos, pueden ejercer un efecto positivo en la recuperación de enfermos físicos y mentales. No es un término unívoco, aunque sí el más usado en los sistemas de recuperación de la información, sino que podemos encontrarnos con otros de significado igual o parecido como bibliorientación, terapia de lectura (en los países anglosajones), bibliodiagnóstico (los libros se utilizan como técnicas para la evaluación psicológica) biblioprofiláxis (los libros se usan con propósitos preventivos), biblioteconomía clínica, terapia literaria o videoterapia, cuando las películas se utilizan como parte de la psicoterapia.

La biblioterapia es un método de carácter interdisciplinar que se sirve de la psicología para entender la conducta y procesos mentales de las personas, de la psiquiatría para evaluar…

Ver la entrada original 1.171 palabras más

Alicia celebra 150 años en el País de las Maravillas

Alicia celebra 150 años en el País de las Maravillas

Dautremer

Han sido 150 intensos años de caer una y otra vez por la madriguera. Generación tras generación, hemos ido acompañando a Alicia en su persecución del conejo blanco. En siglo y medio hemos viajado con Alicia desde la conservadora época victoriana a la era donde la ciudadanía toma el poder de los ayuntamientos. 150 años que han dado para mucho. Os invitamos a seguir imaginando otros mundos de la mano de películas y libros ilustrados que tienen a la fantasiosa niña como protagonista.

Aquella niña inquieta llamada Alicia, que en aquella calurosa tarde de verano se empezaba a cansar de estar sentada, al echar un vistazo al libro que su hermana estaba leyendo no pudo evitar pensar: “¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?”. Aquella niña, icono de nuestra cultura, cumple 150 años y lo vamos a celebrar con imágenes. Esas que tanto echaba de menos en el libro que estaba leyendo su hermana.

El primer encargado de ilustrar el libro con un trabajo tan exquisito y particular fue John Tenniel. Él es el responsable de que las primeras recreaciones mentales que hacemos del personaje partan de su interpretación del texto. Nos condicionó tanto que durante los primeros años de la vida del libro fue difícil encontrar propuestas que se salieran de sus directrices. Hasta el rebelde Tim Burton, tan rompedor en muchos conceptos cinematográficos, en su adaptación se sintió en la obligación de introducir los fantásticos originales en algunas escenas cuando abordó su oscura y casi gótica visión del clásico de Carroll.

¿Pero debemos culparle a él de que la mayoría de las recreaciones que se hacen del personaje sean de una niña de larga melena rubia vestida de azul con delantal blanco? ¿Acaso Alice Liddell, la niña que inspiró a Lewis Caroll, lo era? Algo de culpa también tiene Disney. Hoy le vamos a poner diferentes rostros a Alicia y al mundo que encontró al final de la madriguera, en dos universos: en el papel y en el cinematográfico. Para comprender que no todas las Alicias son la misma.

Si hablamos de su imagen en la pantalla grande (pasaremos por alto las adaptaciones que del personaje se han realizado para televisión, no tendríamos espacio), nuestra pequeña heroína fue una de las más madrugadoras al encontrar su sitio en el celuloide. Apenas nacido este nuevo arte, ya en 1903, Alicia irrumpió mágicamente en el cinematógrafo de la mano de Cecil M. Hepworth y Percy Stow. De producción británica, en apenas ocho minutos estos dos pioneros nos contaron sus aventuras y condensaron los dos libros que sobre la niña fantasiosa había escrito Lewis Carroll. Una Alicia muda, algo talludita, desgarbada y de pelo castaño, rodeada de personajes y efectos especiales más que respetables para tener 112 años.