Nueva etapa profesional

Comienza una nueva etapa profesional en la universidad. Con fecha de 30 de mayo de 2022 he sido nombrado Subdirector del Departamento de Estudios Ingleses: Lingüística y Literatura, junto con dos personas excepcionales (Eusebio de Lorenzo, el Director, y Rebeca Gualberto @rebecaa.gv, la Secretaria Académica) y extremadamente trabajadoras con las que tengo el inmenso placer (y el lujo) de trabajar. Hemos creado entre los tres un gran equipo que ya ha demostrado funcionar bastante bien durante las primeras semanas en las que llevamos trabajando juntos.

Esta nueva andadura supone un gran reto que asumo con mucha ilusión, mucha responsabilidad y mucho compromiso, con la única intención (conjunta con mis otrxs dos compañerxs) de mejorar la situación del departamento, la situación de lxs compañerxs y de las condiciones laborales de lxs mismxs (especialmente de lxs más precarixs), de lxs estudiantes y de su avance en el ámbito cultural, social y docente de la facultad y de mejorar, también, la docencia e investigación en todos los contextos educativos en los que el departamento está involucrado, empezando por la misma Facultad. Pretendo aportar mi granito de arena para consolidar, en definitiva, la fuerza del departamento en la Facultad de Filología, en la Universidad Complutense de Madrid y, por qué no, también, fuera de nuestra universidad y poder seguir manteniéndonos en un estatus similar al de otros departamentos de lenguas.

Gracias a Eusebio y a todxs lxs compañerxs del departamento por la confianza depositada en mí para desempeñar este papel en los próximos años. Con esa ilusión, responsabilidad y compromiso con la que comienzo espero hacerlo lo mejor posible.

LEAD-ME COST Winter Training School

New LEAD-ME COST Winter Training School.

November 15-17, 2021

Facultad de Filología, UCM

juanpe@ucm.es

https://lead-me-cost.eu/events/leadme-events/

El CNLSE cumple 10 años como centro asesor y de referencia en lengua de signos española

El Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), del Real Patronato sobre Discapacidad, celebra su décimo aniversario como centro asesor y de referencia en lengua de signos española.

Constituido por la Ley 27/2007, de 23 de octubre, con la finalidad de investigar, fomentar, difundir y velar por el buen uso de la lengua, observada la transversalidad en las políticas y líneas de acción en cualquiera de los ámbitos de actuación pública, y el Real Decreto 921/2010, de 16 de julio, que establece su regulación, vio la luz casi tres años después de la aprobación de esta ley, comenzando así su andadura el 1 de junio de 2011.

El CNLSE atesora la lengua de signos española como parte de los bienes del patrimonio lingüístico y cultural general, y vela para que los intereses de la comunidad signante sean tomados en consideración con el objeto de garantizar sus derechos lingüísticos.

Audiodescripción: atrápala si puedes

Audiodescribir un contenido, que conlleva el análisis del mismo, elaboración de un guión y la posterior locución, para, por fin, emitirlo y guardarlo en un cajón indica en qué lugar quedamos los espectadores ciegos

Nuria del Saz

@ndelsaz

9 de enero de 2021 22:55h

A menudo me valgo de este atril escrito para reclamar la accesibilidad de los medios audiovisuales. En concreto, más contenido audiodescrito en televisión. Películas, documentales, series y, cómo no, programas. Uno no es consciente de lo que se pierde hasta que lo prueba.

La pasada Nochevieja, pusimos La Primera en casa para ver las campanadas. Se da la circunstancia de que estrenábamos televisor. Al instalarlo, mi marido le dejó activada la opción de la audiodescripción y nos habíamos olvidado del tema. Mi consumo de televisión se circunscribe a algunos informativos y poco más. Además, hace tiempo que renuncié a ver la televisión en el televisor. No sé en sus casas, pero en la mía hay varios mandos y mi cabeza no da para memorizar su funcionamiento. El friquismo de mi familia es tema aparte, pero el televisor no es ese aparato que se usa solo para ver la tele, sino que está hiperconectado a otros tantos cacharros que a mí no me interesan nada por su falta de accesibilidad. Así que hace tiempo que prácticamente solo consumo televisión en el móvil. La verdad. Es tan cómodo hacer un gesto sobre la pantalla del Smartphone y ver una serie o una película. Por no mencionar que, a veces, las plataformas como Netflix ofrecen una versión con audiodescripción. Casi siempre en inglés o español latino, como la de los Bridgerton, que me la vi enterita como antaño las películas, con ese acento latino neutro. Pero es lo que hay, pese a que la Ley General de la Comunicación Audiovisual nos reconoce el derecho a las personas ciegas al acceso universal a la comunicación audiovisual de acuerdo con las posibilidades tecnológicas, que hoy por hoy son todas, si no, que se lo digan a Netflix.

Este año tenía especial empeño en ver el programa de Nochevieja de José Mota. Para mi deleite, observamos que ofrecía versión audiodescrita. Una gozada poder disfrutar de un espacio de humor de forma accesible. Pero ya saben que en las cenas de Nochevieja, a menos que uno esté solo, a lo más que se puede aspirar es a tener la tele de fondo. Así que me las prometí muy felices. Ya me veía el uno de enero, arrebujadita en el sofá, pasando una tarde estupenda con José Mota y su sutil agudeza.

No hay comparación entre ver un programa de humor sin audiodescripción y el mismo programa audiodescrito. 

Todo era demasiado hermoso para ser verdad. El programa, y los de los últimos años, estaba disponible en la televisión a la carta de TVE, pero ni rastro de la versión audiodescrita. Probé en Youtube. El propio José Mota sube a su canal el programa, pero, una vez más, ni rastro de la audiodescripción.

En vista de mi incapacidad para encontrar el programa, escribí directamente por Twitter a los de Televisión Española. Aún resuena el eco de mi pregunta. Debe ser que no hay nadie al otro lado para, al menos, ofrecer una respuesta.

Me duele no solo el silencio del ente público. Me duele que la accesibilidad se desprecie de esa forma. La Ley 7/2010 de Comunicación Audiovisual obliga a las televisiones a ofrecer al menos dos horas a la semana de contenido audiodescrito. Consigna expresamente que los poderes públicos y los prestadores del servicio fomentarán el disfrute pleno de dicho contenido para evitar cualquier repercusión negativa. Justo. Pero el desinterés por las audiencias con discapacidad visual es patente con estas malas prácticas. Generar la audiodescripción tiene un coste económico y un enorme impacto en la autonomía de las personas ciegas. Audiodescribir un contenido, que conlleva el análisis del mismo, elaboración de un guión y la posterior locución, para, por fin, emitirlo y guardarlo en un cajón indica en qué lugar quedamos los espectadores ciegos. ¿La accesibilidad? ¿La audiodescripción? Atrápala si puedes.

https://www.eldiario.es/retrones/audiodescripcion-atrapala-si-puedes_132_6735873.html

Y otra publicación más :-)

Una nueva publicación: esta vez, mi nuevo libro 😀
Tras una revisión exhaustiva durante el curso académico 2018-2019 y una actualización sustancial del contenido (incluidos errores iniciales), mi tesis doctoral ya tiene forma de libro publicado. Un trabajo arduo, intenso, pero también muy satisfactorio y gratificante. Gracias a todxs lxs que han confiado en mi trabajo y que me han ayudado desinteresadamente para que este volumen viera su luz. Inmensa alegría, inmenso orgullo, inmensa satisfacción e inmensa gratitud.
 
A new publication: this time my new book 😀
After a thorough revision during the 2018-2019 academic course and an essential update of its contents (including errors in the first version), my PhD dissertation is finally a published book. A hard and intense work, but very satisfactory and rewarding as well. Thank you to all of those who believed in my work and who selflessly helped me get this volume out. Outstanding happiness, outstanding pride, outstanding satisfaction and outstanding gratitude.
 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nueva publicación

New article published (a book chapter). With my friend and colleague Ángela Sáenz Herrero.
Very proud of it 😃
 
«Audiovisual Translation Modes as an L2 Learning Pedagogical Tool: Traditional Modes and Linguistic Accessibility». In C. Herrero & I. Vanderschelden (eds.), Using Film and Media in the Language Classroom: Reflections on Research-Led Teaching. Bristol: Multilingual Matters. Págs. 127-140. (2019) ISBN: 9781788924474.
 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Guía de buenas prácticas para la incorporación de la lengua de signos española en televisión

Después de varios meses de trabajo con un gran equipo ya está publicada:

«Guía de buenas prácticas para la incorporación de la lengua de signos española en televisión». Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, 2017.

Con un equipo formado por:
– Real Patronato sobre Discapacidad – Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (Coordinación):
+ María Luz Esteban Saiz
+ Eva Aroca Fernández
+ David Sánchez
– Confederación Estatal de Personas Sordas: Mª Jesús Serna Serna
– Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España: Francisco J. Trigueros Molina
– Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guías-Intérpretes: Susana Gracia Bernal
– Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos: Alberto J. Marcos Calvo
– Radio Televisión Española: Francisco Armero Real
– Unidad Técnica de Sordoceguera – ONCE: Pilar Gómez Viñas
– Unión de Televisiones Comerciales en Abierto: Andrés Armas Portela
– Universidad Autónoma de Barcelona:
+ Marta Bosch Baliarda
+ Pilar Orero Clavero
– Universidad Carlos III de Madrid: Esther Gil Sabroso
– Universidad Complutense de Madrid: Juan Pedro Rica Peromingo
– Universidad Europea de Madrid: Fernando Martín de Pablos
– Universidad Politécnica de Madrid: Carlos Alberto Martín Edo

La publicación se puede descargar: http://www.siis.net/documentos/ficha/529550.pdf

El vídeo resumen en lengua de signos española:
https://www.youtube.com/watch?v=mC6LyLQMms4&feature=youtu.be

¿Cómo evoluciona el lenguaje?

¿Cómo evoluciona el lenguaje?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Investigadores de la Universidad de Pensilvania consideran que los cambios sociales y cognitivos y el azar afectan a la evolución del idioma

Los cambios sociales cognitivos, junto a los factores culturales, afectan el lenguaj e humano. Pero no solo existen estas causas. Según un estudio de la Universidad de Pensilvania, la casualidad y el azar juegan también un papel fundamental.

”Los lingüistas -dice el profesor de biología Joshua Plotkin– suelen suponer que cuando se produce un cambio en un idioma es porque una fuerza direccional lo causó. Nosotros proponemos que las lenguas también pueden cambiar solo por azar. Un individuo escucha una variante de una palabra y a partir de aquí es más probable que la use. Si los cambios casuales se acumulan durante generaciones pueden provocar modificaciones sustanciales“.

Los cambios sociales cognitivos, además de otros factores culturales, afectan el lenguajhumano

Investigadores de los departamentos de lingüística y de biologíaevolutiva han analizado colecciones de textos en inglés datadas entre los siglos XII y XXI. Han utilizado escritos de Geoffrey Chaucer (autor de los Los Cuentos de Canterbury) o de William Shakespeare, entre otros muchos, para hacerse una idea de cómo ha cambiado el idioma durante el último milenio. Su objetivo era determinar si los cambios en el lenguaje ocurren por casualidad o por una fuerza selectiva.

Los expertos de la Universidad de Pensilvania han encontrado que algunos cambios en el inglés fueron guiados tanto por la selección natural como por la casualidad. ”Uno de los primeros grandes primeros lingüistas estadounidenses, Leonard Bloomfield, dijo que nunca se puede ver un cambio de idioma, que el cambio es invisible”, explica la profesora de lingüística Robin Clark. “Ahora, estudiando todos estos textos, podemos ver los cambios al detalle microscópico y comenzar a comprender cómo sucedieron”, añade.

Tal y como pasa con los análisis genómicos, que requieren una gran cantidad de datos para ver señales de modificación genética, el estudio lingüístico requirió revisar muchos textos escritos durante siglos para determinar el papel de la selección en la evolución del lenguaje.

Los investigadores se centraron en la regularización de los verbos en pasado. Utilizando el Corpus of Historical American English (corpus histórico del inglés americano), compuesto por más de 100,000 obras (y más de 400 millones de palabras) que van desde 1810 hasta 2009, revisaron las formas verbales, tanto regulares como irregulares.

El estudio lingüístico requirió analizar muchos textos escritos durante siglos

Identificaron 36 de estos verbos. Usaron una técnica que se había desarrollado para detectar la selección natural en poblaciones microbianas y estudiaron la frecuencia de cambio de las diferentes formas a lo largo del tiempo para determinar si las modificaciones fueron causadas por fuerzas selectivas o por casualidad.

Para seis verbos el equipo encontró evidencias de selección natural. Y en cuatro de estos, la evolución favoreció la forma irregular. ”Hay mucha literatura y mitología sobre la evolución de los verbos y mucha gente ha afirmado que la tendencia es hacia la regularización. Pero lo que encontramos fue bastante diferente“, explica Clark.

Los investigadores se centraron en la regularización de los verbos en pasado

Por ejemplo, mientras que un nadador de hace 200 años podría haber “buceado” (dived, en ingles), hoy se utilizaría la fórmula “se zambulló” (dove). El cambio hacia el uso de esta forma irregular coincidió con la invención de los automóviles y el aumento amenazante del uso del verbo irregular “conducir” (drive) y ”condujo” (drove).

“Tener un vecindario fonético con otros verbos actúa como una fuerza gravitatoria y hace que sea más probable que la forma pasada se irregularice”, asegura Robin Clark. Aunque la selección natural actuó sobre algunos verbos, la gran mayoría de los que se han analizado “no muestran evidencia de selección alguna”, dice Plotkin.

El cambio hacia la forma irregular de dive(bucear) coincidió con la invención de los automóviles

Fue en ese punto donde el equipo de académicos reconoció un patrón: la posibilidad aleatoria afecta más a las palabras raras que a las comunes. Cuando varían los verbos raramente usados, es más probable que ese reemplazo se deba a una casualidad. Pero cuando los verbos más comunes cambiaban de forma, lo más probable es que la selección natural haya sido un factor que impulse el reemplazo.

Los autores también observaron el papel que jugó el azar en el cambio gramatical. El verbo inglés do tal y como se usa en Do They say? (¿Dicen?) o They do not say (No dicen) no existía hace 800 años. Alrededor del año 1400 la fórmula utilizada habría sido Say they? (¿Dicen ellos?) o They say not (Dicen que no).

La posibilidad aleatoria afecta más a las palabras raras que a las comunes

Los investigadores encontraron que el uso del do surgió en dos etapas, primero en preguntas, alrededor del año 1500, y luego, aproximadamente 200 años después, en declaraciones imperativas y declarativas. Los investigadores consideran que la primera etapa del aumento del uso del doestá vinculada a la probabilidad aleatoria. La segunda etapa, en cambio, si parece que fue impulsada por una presión selectiva.

”Parece que, una vez que el do se introdujo en frases interrogativas, fue creciendo cada vez más su frecuencia de uso”, afirma Plotkin. “Cuando la fórmula se volvió dominante en las preguntas, fue seleccionada para otros contextos, el imperativo y el declarativo, probablemente por razones de consistencia gramatical o facilidad cognitiva”, añade.

Los investigadores también confirmaron la hipótesis sobre el cambio de forma en la negación, ya que del antiguo Ic ne secge cambió a I ne seye not y luego al más reciente I say not (Digo no). ”Las personas aprenden a hablar copiando a otras personas. Esa copia introduce variaciones mínimas, y las variantes se propagan. Cada cambio es una oportunidad para un resultado diferente, que es la base de la evolución tal y como la conocemos“, apuntan los investigadores.

Aprendemos a hablar copiando a otras personas. Ahí es cuando se introducen variaciones mínimas que se propagan

Curso práctico de subtitulación, doblaje y accesibilidad (audio descripción para ciegos y subtitulación para sordos)

Estimados colegas:

Nos complace anunciarles la celebración del Curso práctico de subtitulación, doblaje y accesibilidad (audio descripción para ciegos y subtitulación para sordos): aplicaciones en el aprendizaje de lenguas los próximos días 17, 18 y 19 de julio de 2017 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Burgos.

Se trata de un curso de verano dirigido a estudiantes, profesores y profesionales en activo que deseen conocer las últimas tendencias en doblaje, subtitulación y modalidades accesibles.

PROGRAMA

LUNES
16:30 a 17:00 – Inauguración

17:00 a 19:00 – Errores habituales y evitables en la traducción para doblaje y subtitulación. D. Xosé Castro Roig.

19:00 a 21:00 – Los musicales accesibles:entre la escena y el cine. Dña. Marta Mateo Martínez-Bartolomé.

MARTES
10:00 a 12:00 – Doblaje, accesibilidad y normalización lingüística. Dña. Lourdes Lorenzo García.

12:00 a 14:00 – Subtitulado en directo, audiosignoguías y accesibilidad audiovisual en espacios públicos. D. Fidel Manrique Fuero.

17:00 a 19:00 – El subtitulado para sordos y la mejora de las destrezas orales: recomendaciones para subtituladores y docentes. Dña. Ana Pereira Rodríguez.

19:00 a 21:00 – Traducción audiovisual en el aula: modalidades tradicionales y accesibilidad lingüística. D. Juan Pedro Rica Peromingo.

MIÉRCOLES
09:00 a 11:00 – Subtitulación, doblaje y audio descripción en entornos online: 10 años de proyectos docentes. Dña. Noa Talaván Zanón.

11:00 a 13:00 – Las modalidades accesibles en educación secundaria, bachillerato y formación profesional. D. Tomás Costal Criado.

13:00 a 13:30 – Clausura.

Pueden acceder al programa de ponencias completo, así como formalizar su inscripción, que puede ser tanto presencial como a distancia: http://www.ubu.es/…/curso-practico-de-subtitulacion-doblaje…

Si les surge cualquier duda, pueden ponerse en contacto con el director del curso.

Cordialmente,

Tomás Costal

Director del Curso práctico de subtitulación…
Investigador FPI-UNED
Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
Facultad de Filología
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

tcostal@flog.uned.es

Pruebas de acceso de la Esad de Sevilla

Presentación del canal Casa Chejov, donde subiremos videos semanales sobre las Pruebas de acceso de Arte Dramático de Sevilla, Córdoba y Málaga.

#PruebasEsad #EsadSevilla #Seminario #Preparación #EsadSe#Pruebademadurez #RubenMayo

Canal YouTube Pruebas de acceso Esad

17361984_939890466145813_7564637500103555306_n

Feria del Libro Antiguo 2016

El próximo 29 de septiembre vuelven los libros antiguos al Paseo de Recoletos de Madrid. Un total de 39 librerías españolas participarán en la 28ª Feria de Otoño del Libro Viejo y Antiguo de Madrid.

Se trata, sin duda, de 18 días de la mejor y más grande Librería de Fondo en el centro de Madrid. Su extensión, desde la Plaza Cibeles hasta la altura de la calle Almirante en el paseo madrileño de Recoletos, promete ser, desde las 11 de la mañana hasta las 21 horas, el destino de aquellos bibliófilos que acuden año tras año a la caza de una edición especial.

Más información: www.libris.es

El pase de diapositivas requiere JavaScript.