Al más estilo cine negro de mafias de todos los tiempos, recordando a Los Intocables de Eliot Ness. Buena película. Buenos actores. Y cine negro en estado puro. En un momento en el que las mafias y los corruptos parecen imponerse en el mundo de la política española…
La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.
La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.
Sinopsis
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.
A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a La Educación Prohibida en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
Sinopsis de la película: Victor Frankenstein es un niño que realiza cortos donde su perro Sparky es el protagonista hasta que éste es arrollado por un camión. En su escuela Victor aprende sobre el impulso eléctrico de los músculos y se le ocurre usar dicha técnica para revivir a su mascota. Crea un complejo artefacto cuya culminación es una gran explosión de luz que devuelve a la vida a Sparky. Si bien Victor y su familia aceptan al revivido animal, sus vecinos están aterrados, y cuando el perro se les acerca se asustan, así como el perro, que huye con Victor detrás.
… tan escasa y, al mismo tiempo, tan necesaria en el mundo en estos momentos, ¿verdad?
De la banda sonora de la película La delicadeza (La délicatesse), con Audrey Tautou (2011), «Franky’s princess», de Emilie Simon: una canción alegre; un vídeo simpático; una película conmovedora y entretenida.
Franky!
I’m not scared
I know that you’re gone
but I’m still here
Franky!
I know you can hear me
I’m hanging onto you and
I don’t think I’m crazy
Tell me why I’m still here
When you’re not, what’s the deal?
I’m still your princess
Still your princess
I don’t want you to go
I try so hard but I miss you so
I’m still your princess
Still your princess
Still your princess
Franky!
Where did you go
It’s stormy on this road
And I’m alone
Help!
Franky!
Get back here with me
I won’t let go of your hand
Because I need you here with me
… o 233 grados centígrados: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde.
Ahora que ya disfrutamos de la edición de 2012 de la Feria del Libro en Madrid reivindico el placer de los libros en papel, el placer de leerlos, de cogerlos en las manos, de olerlos… Ojalá un mundo como el que se describe en esta joya de la literatura estadounidense no llegue nunca, aunque ya se vivió en la época nazi… y a pesar de que muchos políticos y mandatarios del mundo nos estén avocando a un mundo similar al descrito en el libro.
Reivindico la pasión por los libros. Reivindico la pasión por la cultura.
Se ha presentado en el Festival de Cannes una versión restaurada de este clásico del cine negro de gánsters (de Sergio Leone, 1984), con el espectacular Robert De Niro: todo un peliculón.
La película está en Cannes en la seccion Cannes Classics en una nueva versión restaurada con 40 minutos más de metraje, el corte original que hizo Sergio Leone. Esperemos que se estrene en los cines en España.
– Trailer en inglés:
.
– Y con una banda sonora impresionante de Ennio Morricone:
¿Por qué siempre que nos referimos al término “belleza” parece que única y exclusivamente describimos el exterior de las cosas o de las personas que nos rodean? En una sociedad tan consumista como la que nos ha tocado vivir, que valora tanto el aspecto físico, perdemos la verdadera esencia del término belleza. La belleza física es efímera, caduca, es como la fachada de una casa. La belleza es la cáscara del fruto, lo que es dulce y apetecible siempre es el interior.
La belleza anida en el interior de aquellos que nos quieren y a los que queremos, en los pequeños detalles de la vida, en los aspectos más básicos de nuestro comportamiento, en poder ver el sol cada mañana, en una caricia, en un abrazo, en un beso, en una mirada, en una palabra de la persona amada… pero, sobre todo, en el corazón. En el corazón de las personas es donde anida la verdadera belleza del mundo.
Escena de la película American Beauty
«You wanna see the most beautiful thing I’ve ever filmed? It was one of those days, when it’s a minute away from snowing. And there was this electricity in the air. You could almost hear it. And this bag was just … dancing … with me. Like a little kid, begging me to play with it. For fifteen minutes. That was the day when I realized that there was this … entire life … behind things. And this incredibly benevolent force who wanted me to know that there was no reason to be afraid. Ever. It is a poor excuse, I know, but it helps me remember… I need to remember… Sometimes there is so much … beauty … in the world. It’s like I can’t take it. And my heart is just going to cave in.»
«¿Quieres ver la cosa más hermosa que jamás he filmado? Era uno de esos días… cuando casi está nevando, y había cierta electricidad en el aire. Casi la podías oír. Y esta bolsa estaba allí… bailando… conmigo. Como un chiquillo rogándome jugar con él. Durante 15 minutos. Fue cuando me di cuenta de que había esa… inmensa vida… detrás de los objetos. Y esa increíble fuerza benevolente que quería que supiera que no hay razón para temer. Jamás. El vídeo es una pobre excusa, lo sé, pero me ayuda a recordar… necesito recordar… a veces hay tanta… belleza… en el mundo, que siento que no lo aguanto… y que mi corazón… se va a… derrumbar.»
Un vídeo:
Una canción:
Un poema: Por de fuera tengo la corteza áspera (Miguel Hernández)
… Por de fuera
Tengo la corteza áspera,
Pero por de dentro tengo
Tierna de palmito el alma.
Glorifico lo que toco,
De altura lo animo y gracia;
Y el que me lleva, llevando
Está la victoria en andas.
Para llegar al Señor,
Fabrico eternas escalas
Que, sin un arco de dudas,
Suben rectas a su estancia,
Y allí ya, resultan cálices
Y ángeles de bronce y ámbar.
Muchos miran a mi altura,
No por los bienes que guarda,
Sino por los que gotea,
Maná de mieles y pasta.
¡Bienaventurado aquel
Que sin fijarse en mis ramas
Ni en mis frutos llegue a mí
Sólo por amor, por ansia
De tenerme y de mirarme
Con enamorada rabia!
Gracias a quien me ha permitido volver a recordar este final…
Piedras (Ramón Salazar, 2002)
«Enhorabuena por ese nuevo novio médico que te has echado, no muy guapo pero con una interesante nariz grande, aficionado a Mafalda como tú y melómano… Pues a ver cuándo me hacéis una visita tú y tu novio para que os dé el visto bueno…
Lisboa es rara, Javier, es una ciudad de la que tengo recuerdos de cosas que no he vivido, pero eso me hace ir despacito, más tranquila, con dos dedos, torpe, pero acertando las letras que quiero dar. Estoy tranquila, por fin, al menos ya no siento que me muero por dentro, eso es bueno, ¿no?… Y tengo ganas, pequeñas, pero ganas de empezar otra vez y olvidarme de que ésta y cualquier ciudad a veces está tan triste como yo, y notar que estoy cambiando, aunque solo sea un poco, bueno, si es mucho ¡mejor! ¿Has visto qué egoístas nos volvemos cuando estamos solos? Espero que tu novio el médico tenga cura para el egoísmo. ¿Tú crees que nos enamoramos sólo para no estar solos? Yo creo que me he enamorado de un chico, bueno de su cogote, me encanta el cogote de un conductor de tranvía que no conozco. Espero que lo que tienes ahora sea lo que siempre deseaste tener. ¿Dónde irán los sueños cuando no los conseguimos?, porque a algún sitio tienen que ir, aunque creo que al final los sueños no son más que una excusa, pero una excusa muy gorda, son la excusa para vivir, por eso a veces también se convierten en la mirada nostálgica de lo que nunca fuimos. ¡Qué putada, Javier! asumir que nunca serás lo que siempre deseaste, ni esperarlo siquiera ¡Joder!… deseo, deseo, deseo, deseo… ¡Quiero con todas mis fuerzas ser feliz! y con eso hacer un poquito felices también a los que me rodean. ¡Eso es lo que siempre quise! ¡Ay, qué bien! ¡Qué bien Lisboa!, Javier!… Un beso.»
Monólogo final: (reflexiones “como la vida misma” que producen una emoción increíble)