El teatro que viene: atracón de Cervantes y Shakespeare

El teatro que viene: atracón de Cervantes y Shakespeare

El cuarto centenario de la muerte de Cervantes y Shakespeare llenará los escenarios de obras y versiones de ambos escritores

Se cumple otro aniversario: los veinte años de ‘La katarsis del Tomatazo’, en la sala Mirador

Rinconete-Cortadillo-Alberto-Conejero_EDIIMA20151230_0375_18

Si no ha leído El Quijote, después de 2016 apenas podrá decir lo mismo. Al menos si acude al teatro. El año llega cargado de montajes que versionan algunos de los textos novelísticos de Cervantes y otros que se regodean en su figura impulsados por el aniversario de su muerte hace ya cuatro siglos, y que toma la inercia de la celebración de la publicación de la segunda parte de El Quijote el año pasado. En el teatro público habrá Cervantes para todos. Y no hará falta acudir al Convento de las Trinitarias para observar esos restos que, en una de las últimas jugadas del gobierno de Ana Botella en Madrid, aún no se sabe si son realmente los suyos.

Esta temporada también llegará marcada por la presencia de William Shakespeare. Aunque es un clásico anual, este año estará más que nunca en los escenarios, ya que en esa coincidencia tan literaria con Cervantes, también se cumple el cuarto centenario de su muerte.

Otros tantos clásicos contemporáneos tomarán el teatro.  Como Bertolt Brecht (Vida de Galileo, a cargo de Ernesto Caballero en el CDN), Max Aub ( De un tiempo a esta parte, en el Español) o los recuperados Alfonso Sastre y Medardo Fraile, estos últimos, atención, bajo la dirección de José Luis Garci, que llega al Español después de un pasado reciente en el cine más bien estrepitoso. La familia ocupará también una buena parte del espacio teatral. El núcleo familiar, siempre conflictivo, siempre deudor de buenos argumentos, estará presente en los escenarios del Centro Dramático Nacional y en La Abadía, desde diferentes ángulos.

Más en clave de actores, estos primeros meses del año serán una buena oportunidad para disfrutar de actrices enormes como Gloria Muñoz, Blanca Portillo, que vuelve con El testamento de María, María José Alfonso o Concha Velasco, que se subirá a las tablas convertida en la reina Juana, ya en abril, en la Abadía. Una mayoría de estrenos en Madrid, que después saldrán de gira por toda España.

Múltiple ración de Cervantes…

En su segundo montaje después de la reapertura del Teatro de la Comedia, la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) inicia el curso con una versión de los textos cervantinos a cargo de Ron Lalá. Bajo el título Cervantina, la compañía recreará con su peculiar y divertidísimo estilo del verso los clásicos Don Quijote de la Mancha, El celoso extremeño, El coloquio de los perros,El hospital de los podridos, El licenciado Vidriera, El retablo de las maravillas, El viejo celoso, La Galatea, La gitanilla, prólogo de Novelas ejemplares, Persiles y Segismunda, Rinconete y Cortadillo y Viaje del Parnaso. Múltiple ración de Cervantes en este estreno que tendrá lugar en enero.

El Teatro Español, de titularidad municipal, también ha tirado la casa por la ventana en lo que al bardo se refiere. En abril se estrenará El cerco de Numanciaen versión de Luis Alberto de Cuenca y bajo la dirección de Juan Carlos Pérez de la Fuente. En el mismo mes también se pondrá en escena Quijote. Femenino. Plural, de Ainhoa Amestoy, una especie de revisión de los personajes femeninos del Cervantes a partir de unas juglaresas del siglo XXI que nos recuerdan que el escritor llegó a hacerle decir a una de sus mujeres literarias que era libre. Y eso fue hace cuatro siglos.

A los Teatros del Canal que dirige Albert Boadella y que dependen de la Comunidad de Madrid llega en enero El caballero de la triste figura en colaboración con el Teatro Real y con música y libreto de Tomás Marco. Una versión operística que se contrarresta con el Rinconete y Cortadillo en la versión que Alberto Conejero –autor de la premiada y aplaudida La piedra oscura- ha hecho para la compañía Sexpeare. La historia de dos pícaros en clave muy cómica y que es, sobre todo, una vuelta de tuerca a lo que a veces sucede con los niños prodigio como Joselito o Marisol. Se estrenará a comienzos de febrero.

King-Lear-Teatros-Canal_EDIIMA20151230_0383_18

King Lear, en los Teatros del Canal

… Y también super big mac de Shakespeare

Murieron el mismo día del mismo año y por eso, Shakespeare, aunque nos hable en inglés, no iba a dejar abandonado a Cervantes en estos homenajes. El Centro Dramático Nacional (CDN) tiene previsto en febrero el estreno de Cuento de invierno a cargo de la compañía Cheek by Jowl, una de las producciones de la temporada pese a que sólo estarán cuatro días. Pero estos británicos nunca defraudan.

Más Shakespeare habrá en las Naves del Español (Matadero) con la versión de Javier L. Patiño y Darío Facal de Sueño de una noche de verano, ya en mayo, y que aunque es una de sus obras más representadas no suele fallar por su aspecto más cómico. En los Teatros del Canal se montarán dos obras shakesperianas: Trabajos de amor perdidos, de la Shakespeare Globe’s Theatre y la Fundación Siglo de Oro (abril); y King Lear, convertida en ópera china por la Contemporary Legend Theater (mayo). Y después, dos rarezas: Royal Flush, que enfrenta a Shakespeare y Cervantes (febrero), y Dos delirios sobre Shakespeare, de Sanchis Sinisterra y Alfredo Aracil (junio). Si no les gusta el inglés van a tener difícil escapar de él.

El teatro entra en la cocina de la crisis

El teatro entra en la cocina de la crisis

  • En los últimos meses, las salas off de Madrid y Barcelona han estrenado obras cuyo argumento son los desahucios, los recortes en sanidad y educación, los desmanes bancarios y el paro
  • El éxito de estos montajes es incuestionable, con los teatros llenos y algunas prórrogas como la de ‘Mongolia, el musical’, en la Mirador
  • El riesgo es caer en el discurso panfletario. «Antes había una complicidad con el espectador. El teatro se entendía por medias palabras, sin tener que decir todo porque no podías. Ahora se puede hablar de cualquier cosa», admite el director Juan Margallo

Ejecucion-Mirador-Madrid-David-Ruano_EDIIMA20140117_0658_13

El montaje ‘Ejecución hipotecaria’, sobre un desahucio, se estrena el día 30 en la Sala Mirador de Madrid //Foto: David Ruano

Hace tres años, la gran protagonista en los diarios era la famosa prima de riesgo con su subida imparable de puntos. También andaba por ahí el PIB, la inflación y multitud de datos macroeconómicos. A partir de 2012, sin embargo, la economía bajó a la tierra: una tasa de parados disparada –y muchos otros que ya habían perdido su prestación- los recortes en sanidad y educación, la pérdida de vivienda para muchos ciudadanos y la estafa de tantas acciones bancarias. Ya no era la crisis, ahora era el drama.

De este argumento, del que afecta al ser humano, se ha hecho eco en los últimos meses el teatro, sobre todo en la cartelera madrileña más off, con algunos ejemplos también en Barcelona. Son obras que llegan en un momento en el que las tablas tampoco atraviesan una edad dorada con la subida del IVA cultural y el descenso en cifras de espectadores, según el último anuario de la SGAE.

Ahora acaba de estrenarse en la sala Mirador de Madrid Una mujer en la ventana, con Petra Martínez y dirigida por Juan Margallo. Es una obra que retrata la tragedia de un desahucio y que fue estrenada por primera vez en 1983. “Es que ahora hay muchos más que antes; antes se declaraba la casa en ruinas, se echaba al vecino y el dueño vendía mucho más caro”, explica su director sobre este reestreno después de treinta años.

Y en dos semanas, el día 30 y también en la Mirador se estrenará Ejecución hipotecaria, basada en el crimen que cometió un alemán de Karslruhe en julio de 2012 cuando le llegó la orden de desahucio. En esta sala, por otra parte, ha triunfado Mongolia, el musical, elaborada por la troupede la revista Mongolia y en la que hacen un repaso satírico-festivo y mordaz de la situación política y social española.

Son tres obras que se suman al monólogo Autorretrato de un joven capitalista español, de Alberto San Juan, ahora en las tablas del Teatro del Barrio de Lavapiés, en la que señala cómo creímos tenerlo todo hace sólo una década y ahora no tenemos absolutamente nada. Y hace sólo unos meses en el teatro Alfil se representó Recortes, de Juan Cavestany, una llamada de atención a lo que estamos perdiendo en servicios sociales.

En clave europea, hasta diciembre se pudo ver en el Centro Dramático Nacional, Eurozone, de la compañía gallega Chévere, una obra humorística que dispara a los hacedores de la crisis, a Rodrigo Rato, a la canciller Angela Merkel, al expresidente francés Nicolás Sarkozy o al presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi. A todos aquellos, que como dice, Xron, el director de esta compañía, “tienen nombre y apellidos y nos tratan como tontos. Nosotros hemos querido señalar a los culpables para quitarnos la culpa a nosotros”. A partir de febrero estará en el Centro Niemeyer de Avilés.

En Barcelona, por otra parte, acaban de pasar por cartelera obras como El crédito(Sala Villarroel) sobre la temática de la concesión de préstamos, y 1984 (Almeria Teatre), una adaptación del clásico (y tan actual) de George Orwell dirigida por Víctor Álvaro, y que, según la crítica, se ha convertido en uno de los éxitos de la temporada.

El teatro como crónica

Ante tantos estrenos, cabe un interrogante, ¿qué ha llevado al teatro a acercarse de forma tan hiperrealista a la situación actual? “Estar pegado al presente es un estímulo creativo. Creo que muchos estamos ahora haciendo un trabajo no “sobre la crisis” sino desde dentro de la crisis”, explica Juan Casvestany. Ya no se trata, por tanto, de retratar un dato macroeconómico, sino de meterse en la habitación de esa mujer a punto de ser desahuciada.

“Lo que está pasando es un desmontaje atroz de la estructura social. En la calle la gente se cansa de protestar o son pegados. En nuestra vida personal el esfuerzo de la supervivencia puede llegar a ser muy duro. La experiencia colectiva del teatro es quizá un contexto idóneo para plantear y compartir estas inquietudes”, añade Cavestany, que también acaba de estrenar en cines Gente en sitios.

“El teatro tiene una función de crónica. Debe servir como espejo de la realidad. Ahora bien, en el teatro tienes que afrontarlo de otra manera a como lo hacen los periódicos. El teatro te permite reflexionar más poéticamente. No es exactamente como la realidad, aunque sí debe ser espejo, una manera de entendernos y de ver lo que nos pasa”, sostiene a su vez Juan Margallo, quien tiene en su haber numerosas obras políticas desde el tardofranquismo cuando estrenó junto a su compañera, la actriz Petra Martínez, Castañuela 70, un montaje que fue recortado por la censura de Franco.

Según actores, directores y dramaturgos, el formato teatral permite un distanciamiento que no lo ofrece ni la prensa ni la televisión. Hay menos lugar al lagrimón insulso o a la posibilidad de hacer algo perverso con la tragedia. “El teatro es el medio ideal para contar todo esto. Es más valiente que la televisión, donde los poderes económicos están más presentes. El teatro es un medio que sufre menos censura. Ejecución hipotecaria es una obra conmovedora que te puede hacer comprender al protagonista. Acerca ese personaje al espectador. Y el teatro esto lo puede hacer mejor que un periódico”, afirma Miguel Ángel Sánchez, autor de esta obra, que supone su primera incursión teatral, ya que hasta la fecha había trabajado en guiones televisivos.

¿Teatro panfletario?

Los dos problemas a los que se enfrenta este tipo de montajes son lo cerca que pueden encontrarse del panfletarismo mitinero, de la charla de barra de bar y la queja, y el cansancio del espectador, quizá harto de escuchar las mismas consignas a diario. Porque en ocasiones con estos textos sucede. El propio Margallo es consciente de que las obras actuales no suponen una inmersión en el teatro contracultural como ocurrió en los setenta: “Los tiempos son distintos. Antes había una complicidad con el espectador y ahora no. El teatro se entendía por medias palabras, sin tener que decirlo todo. Además, no podías. Ahora se puede hablar de cualquier cosa”. Y poner verdes a los políticos, banqueros o empresarios sin miedo a la censura ni a que te quiten el pasaporte.

“La dificultad de tratar la realidad es que puedes ser demasiado obvio y panfletario. Por ello, hay que mostrar las relaciones humanas entre los personajes”, añade Miguel Ángel Sánchez. Juan Cavestany tiene su propia receta: “Hay que tener muy en cuenta que el teatro no contribuya sólo a aumentar la ira y el desconcierto. Tampoco puede aspirar siempre a ofrecer soluciones, pero al menos debe ser una alternativa a la sobredosis de mentiras y vulgaridad con que somos bombardeados”.

Lo que sí tienen todos muy claro es que el espectador está ávido de este tipo de montajes. Desde su estreno, el ‘musical’ de Mongolia ha hecho lleno todos los días y ha prorrogado el espectáculo. La obra de Alberto San Juan lleva meses en cartelera. Eurozone no ha parado su gira y Ejecución hipotecaria, desde su estreno en el Festival de Santurtzi en noviembre, tampoco. “Al público estas obras le pueden servir como desahogo. Se dicen cosas que no se dicen en los medios de comunicación, y no hay una censura como puede haber en las series, que son políticamente correctas. Es un desahogo y una catarsis, una forma de expresar algo que está escondido”, zanja Miguel Ángel Sánchez.  El teatro también sufre la crisis y sólo tiene una forma de resarcirse: contándolo.

«Macbeth» at The Globe

Una de las mejores experiencias de mi vida… mágica, emocionante, impactante, intensa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Macbeth:
She would have died hereafter.
There would have been a time for such a word-
Tomorrow, and tomorrow, and tomorrow,
Creeps in this petty pace from day to day,
To the last syllable of recorded time;
And all our yesterdays have lighted fools
The way to dusty death. Out, out, brief candle!
Life’s but a walking sahdow, a poor player
That struts and frets his hour upon theistage
And hen is heard no more. It is a tale
told by an idiot, full of sound and fury,
Signifying nothing.»

Shakespeare´s Globe: http://www.shakespearesglobe.com/theatre

El pase de diapositivas requiere JavaScript.