La página de Juan Pedro Rica Peromingo

Me and my world

La página de Juan Pedro Rica Peromingo

Feria del Libro Antiguo y de Ocasión en Madrid

«No son los libros lo que usted necesita, sino algunas de las cosas que hubo en los libros. Lo mismo podría verse hoy en las salas… puede encontrarlo en muchas otras cosas: viejos discos de fonógrafo, viejas películas, y viejos amigos; búsquelo en la naturaleza, en su propio interior. Los libros eran sólo un receptáculo donde guardábamos algo que temíamos olvidar… la magia reside solamente en aquello que los libros dicen, en cómo cosen los harapos del universo para darnos una nueva vestidura.»

«It’s not the books you need, it’s some of the things that once were in books. The same things could be in the ‘parlor families’ today. The same infinite detail and awareness could be projected through the radios and televisors, but are not. Books were only one type of receptacle where we stored a lot of things we were afraid we might forget. There is nothing magical in them at all. The magic is only in what books say, how they stitched the patches of the universe together into one garment for us.»

(“Fahrenheit 451”, Ray Bradbury, 1953)

El CNLSE cumple 10 años como centro asesor y de referencia en lengua de signos española

El Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), del Real Patronato sobre Discapacidad, celebra su décimo aniversario como centro asesor y de referencia en lengua de signos española.

Constituido por la Ley 27/2007, de 23 de octubre, con la finalidad de investigar, fomentar, difundir y velar por el buen uso de la lengua, observada la transversalidad en las políticas y líneas de acción en cualquiera de los ámbitos de actuación pública, y el Real Decreto 921/2010, de 16 de julio, que establece su regulación, vio la luz casi tres años después de la aprobación de esta ley, comenzando así su andadura el 1 de junio de 2011.

El CNLSE atesora la lengua de signos española como parte de los bienes del patrimonio lingüístico y cultural general, y vela para que los intereses de la comunidad signante sean tomados en consideración con el objeto de garantizar sus derechos lingüísticos.

«Long Day’s Journey into Night» by Eugene O’Neill

«Long Day’s Journey into Night» by Eugene O’Neill.
Directed by Richard Eyre.
Wyndham’s Theatre, 32-36 Charing Cross Road, London.

Absolutely a must. James Tyrone (Jeremy Irons), brilliant. Mary Tyrone (Lesley Manville), simply spectacular.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuatrocientos años para saldar una deuda con Cervantes

Cuatrocientos años para saldar una deuda con Cervantes

La Biblioteca Nacional inaugura ‘Cervantes: de la vida al mito’, primera gran exposición que sirve de avanzadilla al programa de actos que conmemoran la muerte del literato.

Publicado: 03.03.2016 22:42 |Actualizado: 03.03.2016 22:42

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“Hemos querido bajar a Cervantes de la peana de mármol y los atriles de bronce y ponerlo a nuestra altura”. Así, entre pomposo y afectado, el Presidente de honor de la Asociación de Cervantistas, José Manuel Lucía, ha tenido a bien sintetizar el objetivo principal de la primera gran exposición de los actos programados con motivo del IV centenario de la muerte de nuestro escritor más universal.

Bajo el nombre Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016), la muestra, organizada conjuntamente por la Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española, “busca saldar —explica Lucía— la deuda histórica que nuestra sociedad tiene con Cervantes”. A la tercera va la vencida; “si en 1916, fecha que conmemoraba los 300 años de la muerte del autor, la Guerra Mundial hizo que se suspendieran los actos conmemorativos, la coyuntura no mejora en 1947 cuando se cumplían los cuatro siglos de su nacimiento, pues España no estaba para muchas celebraciones”.

Así es como llegamos a esta muestra que Javier Gomá, cervantófilo de referencia y asesor de la exposición para más señas, califica pródigo en epítetos: “Estamos ante una muestra seria, competente, profesional, clásica, fiable…”. Una ampulosidad que contrasta con la preocupación que hicieron pública instituciones como la RAE o el Instituto Cervantes porel secretismo con que se estaban llevando a cabo las conmemoraciones de Estado.

“Cervantes no es una figura de anticuario o una reliquia, sigue moldeando la conciencia actual”, prosigue Gomá. “En una sociedad como la nuestra en la que predominan los partidismos y las fracturas sociales, Cervantes se nos muestra como una figura cohesionadora, propicia los consensos. En definitiva, que no se trata de ser libres, sino de ser libres juntos”. Ahí es nada.

Hombre, personaje y mito

Tres Cervantes se pasean por esta muestra que cuenta con doscientas piezas relacionadas con la vida del escritor entre las que se incluyen libros, esculturas y retratos. En primer lugar el Cervantes-hombre, ese que fue malherido en Lepanto y que terminó cautivo en Argel, “donde verdaderamente se forjó el literato”, apunta Lucía. Escala inicial que reúne la casi totalidad de autógrafos que se conservan del escritor, once documentos fechados entre 1582 y 1589 vinculados en su mayor parte a su vida administrativa como comisario general de abastos y recaudador de impuestos. “Estos documentos estuvieron bajo la mano de Cervantes”, comenta emotivo Lucía. Completan esta primera escala la Partida de bautismo y el Libro de difuntos del Convento de las Trinitarias Descalzas.

“Como Homero, Cervantes no solo funda algo nuevo en la literatura, sino que en su origen está su cima”

De ahí al Cervantes-personaje, o lo que es lo mismo, la imagen que ha trascendido del escritor a partir de sus retratos, basados todos ellos en la única descripción que el escritor hace de sí mismo en lasNovelas Ejemplares (1613). Es aquí donde se exponen las semblanzas del genio que desde 1738 se han ido postulando como verdaderas; desde los grabados de las ediciones londinenses de El Quijote de 1738, hasta el retrato atribuido a Juan de Jáuregui, de la Real Academia Española, pasando por el Retrato de Cervantes a partir del dibujo de William Kent.

Y por último el Cervantes-mito, el “regocijo de las musas”, ese que devino en símbolo de la lengua española y de la propia nación. “Como Homero, Cervantes no solo funda algo nuevo en la literatura, sino que en su origen está su cima”, explica el filósofo Gomá que echa mano de mitología para explicar el gran drama cervantino: “A Cervantes le ocurrió algo similar a Saturno pero al revés. Si éste devoró a sus hijos, nuestro escritor fue devorado por su vástago más ilustre, El Quijote”.

Un itinerario que comienza en tierras inglesas, el primer país en el que Cervantes, “gloria de nuestras letras”, fue reconocido como un maestro de la escritura y donde se publica su primera biografía, la escrita por Gregorio Mayans y Siscar. “Los ingleses vieron en El Quijote un modelo de sátira, un autor digno de ser imitado. Se ríen no sólo de un personaje, sino de un caballero español, del enemigo a fin de cuentas”, apunta Lucía. Y así, de la risotada burlona de un hijo de la pérfida Albión, a la eternidad del mito.

Bibliotecas abandonadas

Fascinantes (y dramáticas) fotos de bibliotecas abandonadas

Los espacios abandonados se han convertido en un tipo de lugar que genera cada vez más interés, ya que hay quienes se lanzan a hacer una suerte de turismo de ruinas y se adentran en estos lugares y los fotografía. Podemos entender su atractivo. Hay cierto halo fascinante en las ruinas. Entre los espacios que han sido abandonados también hay bibliotecas, que tienen un punto triste (no nos gustan los libros olvidados) pero también fascinante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La noche de los libros 2015

La Noche de los Libros cumple diez años el próximo 23 de abril

NocheDeLosLibros15

La Noche de los Libros cumple diez años, diez años celebrando la gran fiesta del libro. Durante una década cada 23 de abril autores, escritores y ciudadanos han celebrado el Día Internacional del Libro en Madrid participando en alguna de las miles de propuestas programadas a lo largo del día en librerías, bibliotecas, instituciones culturales, museos, calles, plazas, jardines y cafés de toda la región.

Madrid, la comunidad más lectora de España, te invita a vivir el décimo aniversario de La Noche de los Libros con un programa extraordinario: firmas, conferencias, coloquios, encuentros, lecturas, poesía, talleres, cuentacuentos, recitales, yincanas y música, durante todo el día y hasta la medianoche.

Una gran variedad de autores se darán cita en las Bibliotecas Públicas y en las librerías de la Comunidad, no pierdas la oportunidad de que tu escritor favorito te firme el libro además, como todos los años, se hará un 10€ de descuentos en todas las compras.

Descargar Programa de la noche de los libros 2015 (pdf)

London Book Benches

Books about Town

2 July – 15 September 2014

Our 50 unique BookBench sculptures, designed by local artists and famous names, will be sold at public auction on Tuesday 7 October at the Southbank Centre. Tickets are available from the box office or you can register to bid online to own an iconic piece of literary history.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El espíritu del Romanticismo

El espíritu del Romanticismo renace con las ilustraciones de Benjamin Lacombe

La influencia del Romanticismo marca la obra del ilustrador Benjamín Lacombe, un apasionado del movimiento cultural que se desarrolló en Francia en el siglo XVIII, en el que «los sentimientos cobraron un papel central» con el rojo como color protagonista.

«Es el color de la interioridad, de la pasión, del Romanticismo, del corazón y de la sangre. Es lo que llevamos dentro. Tiene que ver con el amor y con la muerte», explicó Lacombe (París, 1982) en una entrevista con Efe en Buenos Aires, ciudad en la que se encuentra para participar en la Feria del Libro.

Precisamente, una de las obras que resaltan en la trayectoria del dibujante francés es su ilustración de «Nuestra Señora de París», uno de los emblemas del Romanticismo francés, que el artista ilustró en rojo, negro y verde.

Pero la relación con ese movimiento cultural no acaba allí, Lacombe recuperó también las técnicas de ilustración utilizadas en la época de Víctor Hugo.

El artista reconoce también sus influencias de otros movimientos culturales como el Surrealismo y el Quattrocento italiano, de directores cinematográficos como Pedro Almodóvar, Tim Burton y Fritz Lang y de la fotografía escenificada.

Según Lacombe, el rol de la ilustración es complementar a los textos para aclarar sentidos y brindar un nuevo enfoque, un trabajo que aporta un valor agregado a cada texto, rescatando incluso la propia etimología de la palabra ilustración: nada menos que «sacar a la luz», recuerda.

«Ilustrar no es repetir lo que dice el texto con imágenes sino dar una nueva lectura y un enfoque diferente», sostiene.

Lacombe comenzó a abrirse camino «un poco a ciegas» en la ilustración de libros para adultos, pese a que este género dejó de contener ilustraciones hace 200 años.

El artista asegura que para él «ilustrar libros fue algo natural», debido a que, sencillamente, «dibujar es algo que la humanidad siempre hizo».

«Es un acto natural. Cuando los chicos son pequeños, todos dibujan. Otros seguimos», continúa.

Así aparecieron primero sus ilustraciones en libros para jóvenes como «Caperucita roja», «Los amantes mariposa», «Cereza guinda», entre otros, pero el joven artista también se dedicó a ilustrar obras como «Cuentos macabros» de Edgar Allan Poe y «Nuestra Señora de París» de Víctor Hugo (1831).

«Cuentos macabros fue una empresa muy loca», relata el ilustrador, «un gran desafío, porque no había un mercado para esos libros, ilustrados pero para adultos».

En los libros infantiles y juveniles de Lacombe, la ilustración cumple una función narrativa, no solo acompaña al texto sino que la historia bien podría contarse sencillamente con mirar cada uno de los planos dibujados.

Lacombe dice estar «a favor de cierta complejidad en el trabajo para niños», para «elevar la forma en que tienen al mirar un libro».

«Quiero que mis libros sean atemporales, que no sean productos perecederos que a partir de cierta edad ya no tenga sentido leerlos, sino que puedan leerse en distintos momentos de la vida. Eso hace un buen libro», subraya.

En los libros para adultos, por el contrario, las imágenes funcionan más bien «en el orden de lo simbólico, con elementos que se dirigen a un público con un nivel cultural más alto», como si tuvieran distintas capas de sentido y varios niveles de lectura.

En cada libro, y eso que ya lleva ilustrados cerca de 30, para Lacombe el proceso creativo es distinto, lejos de un trabajo mecánico como si fuera una receta de cocina.

«Es una aventura», sintetiza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A %d blogueros les gusta esto: