Menos becas, menos estudiantes, más enseñanza elitista

Así, ministro Wert, se destroza y se desmantela la educación pública. Así, ministro Wert, se consigue una educación elitista, para los ricos. Así, ministro Wert, se priva a una sociedad de su pilar fundamental: la educación. Así, ministro Wert, se miente.

Educación reconoce que hay 8.000 becarios menos y el descenso en el número de universitarios

La cifra de alumnos se redujo un 0,8% en el curso 2012-2013. El secretario general de Universidades, Federico Morán, lo atribuye al descenso de población y no a los recortes de Wert

Un error de Educación deja sin beca a decenas de alumnos de varios másteres

  • Los estudiantes pertenecen a siete posgrados distintos de la Universidad de Valladolid
  • Todas las denegaciones comparten el mismo motivo, que no responde a la situación de ningún afectado: «Poseer título del mismo o superior nivel al de los estudios para los que se solicita la beca»
  • La universidad ha acordado esperar a la resolución de las alegaciones para reclamar a estos estudiantes el pago de la matrícula

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Premios Goya y Wert

Londres desmiente la excusa de Wert para no acudir a los Goya

A pesar de que la fecha de la gala se conoce desde abril de 2013 el ministro de Educación, Cultura y Deporte ha esperado hasta el último momento para informar de que no asistirá a la ceremonia

1391950766811wert-efedn

A pesar de que se conoce desde abril de 2013 que la gala de los Premios Goya tendrá lugar este domingo 9 de febrero, José Ignacio Wert ha esperado hasta el último momento para informar a la Academia de Cine de que no asistirá a la ceremonia.

Según recoge La Sexta, Reino Unido afirma que la cita con altos cargos del sistema educativo británico,  por la que se ausentará de los premios del cine español, ha sido convocada esta semana y por petición española.

Wert comunicaba el pasado día 6 al presidente de la Academia de Cine, Enrique González Macho, que «un problema de agenda» , debido a «un encuentro concertado previamente con  Vince Cable, Secretario de Estado de Empresas, Innovación y Conocimientos» le impide «compartir la fiesta del cine español».

La reunión de Wert con su colega británico se celebrará en Londres el lunes a primera hora de la mañana.

El mundo del cine tendrá que dirigirse a su sustituto en la gala, el secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle, porque Wert parece haber decidido evitar un nuevo abucheo como los recibidos en el festival de Cine de San Sebastián o en la gala de los premios Forqué.

El mundo del cine hace que Wert sí esté presente

Actores y directores hacen mención al titular de Cultura para criticar su ausencia. «Nuestro cine está muy por encima de nuestro ministro de anti-cultura», dice Bardem

Palmarés 28 Premios Goya®

Mejor Película: Vivir es fácil con los ojos cerrados, de Cristina Huete (Fernando Trueba P.C., S.A.)

Mejor Dirección: David Trueba, por Vivir es fácil con los ojos cerrados

Mejor Actor Revelación: Javier Pereira, por Stockholm

Mejor Dirección Artística: Arturo García ‘Biaffra’ y José Luis Arrizabalaga ‘Arri’ por Las brujas de Zugarramurdi

Mejor Diseño de Vestuario: Francisco Delgado López, por Las brujas de Zugarramurdi

Mejor Montaje: Pablo Blanco, por Las brujas de Zugarramurdi

Mejor Cortometraje Documental: Minerita, de Raúl de la Fuente

Mejor Cortometraje de Animación: Cuerdas, de Pedro Solís García

Mejor Cortometraje de Ficción: Abstenerse agencias, de Gaizka Urresti

Mejor Interpretación Femenina de Reparto: Terele Pávez, por Las brujas de Zugarramurdi

Mejor Canción Original: “Do You Really Want To Be In Love?”, por La gran familia española, de Josh Rouse

Mejor Música Original: Pat Metheny, por Vivir es fácil con los ojos cerrados

Mejor Sonido: Charly y Schmukler y Nicolás de Poulpiquet, por Las brujas de Zugarramurdi

Mejor Dirección de Producción: Carlos Bernases, por Las brujas de Zugarramurdi

Mejor Actriz Revelación: Natalia de Molina, por Vivir es fácil con los ojos cerrados

Mejor Guion Original: David Trueba, por Vivir es fácil con los ojos cerrados

Mejor Guion Adaptado: Alejandro Hernández y Mariano Barroso, por Todas las mujeres

Mejor Interpretación Femenina Protagonista: Marian Álvarez, por La herida

Mejor Dirección de Fotografía: Pau Esteve Birba, por Caníbal

Mejores Efectos Especiales: Juan Ramón Molina y Ferrán Piquer, por Las brujas de Zugarramurdi

Mejor Dirección Novel: Fernando Franco, por La herida

Mejor Interpretación Masculina de Reparto: Roberto Álamo, por La gran familia española

Mejor Maquillaje y Peluquería: María Dolores Gómez Castro, Javier Hernández Valentín, Pedro Rodríguez ‘Pedrati’ y Francisco J. Rodríguez Frías, por Las brujas de Zugarramurdi

Mejor Película Europea: Amor, de Michael Haneke (Austria)

Mejor Película Iberoamericana: Azul y no tan rosa, de Miguel Ferrari (Venezuela)

Mejor Película Animación: Futbolín, de Jorge Estrada, Manuel Polanco y Mikel Lejarza (Jempsa, S.A., Plural Jempsa y Antena 3 Films S.L.U. )

Mejor Película Documental: Las maestras de la República, de Pilar Pérez Solano (Transit Producciones Audiovisuales S.L.)

Mejor Interpretación Masculina Protagonista: Javier Cámara, por  Vivir es fácil con los ojos cerrados

El ministro Wert: «persona non grata y enemigo de la educación»

El ministro Wert , «persona non grata y enemigo de la educación»

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública entrega una carta al ministro de Educación en la que pide su dimisión y la retirada «inmediata» de la Lomce

Wert, persona non grata

 

«Señor Rajoy, aquí le dejo mis títulos y reconocimientos. Me voy»

Otra consecuencia dramática de la desastrosa, injusta y demoledora política educativa de este Gobierno y del ministro Wert… Como dice Forges, «nos necesitan analfabetos para esclavizarnos mejor»

Despedida de una científica que está haciendo las maletas

Tras cinco años en España, con un contrato Ramón y Cajal, el desplome de la I+D impone de nuevo la emigración a Estados Unidos

Estimado Sr. Presidente,

Aprovechando el periodo estival, y para minimizar los costes de mi próximo traslado trasatlántico, estoy haciendo limpieza de mi oficina en el CSIC y me gustaría devolverle algunos documentos que ya no voy a necesitar.

Adjunto le devuelvo el certificado oficial de haber superado positivamente la evaluación del Programa I3, el Programa de Incentivación de la Incorporación e Intensificación de la Actividad Investigadora. Agradezco el detalle del Ministerio de Economía y Competitividad pero, en el contexto actual de la investigación en España, no entiendo los conceptos “incentivación”, “incorporación” e “intensificación” (tampoco el de “actividad investigadora”, más allá de la basal). Gracias de todos modos por comunicarme que soy “apta” para investigar; del feedback de la comunidad científica uno no se puede fiar.

Así mismo le devuelvo la homologación española del título de doctor que obtuve en EEUU y la docena de documentos necesarios para su trámite. Todos los documentos vienen con la apostilla de la Haya y las consiguientes firmas del Gobernador del Estado, traducciones oficiales y copias compulsadas con las firmas del Cónsul español en Nueva York. Se incluyen las descripciones detalladas de todas las asignaturas cursadas, que resultaron de mucho interés tanto para el Gobernador como para el Cónsul. Afortunadamente España lidera la cruzada de las homologaciones. Fuera de nuestras fronteras cualquier título original vale, un verdadero escándalo.

El documento que guardo con más cariño, y que también le devuelvo en este envío, es el BOE que describe mi contrato bajo el programa Ramón y Cajal. Subrayado en amarillo encontrará el párrafo donde se detalla el compromiso explícito de, superadas las evaluaciones pertinentes, convocar una plaza con el perfil del investigador contratado. Fue ese párrafo el que me hizo poner fin a más de una década en EEUU. También le devuelvo otro BOE, el de la Ley de la Ciencia, que reafirma ese compromiso de estabilización laboral, introducido precisamente por su grupo parlamentario en el Senado. Le envío esos documentos en una bolsa hermética, son puro papel mojado.

Por el mismo conducto le envío las 700 páginas de certificados y documentos que tenía preparados para el día en que se convocara una plaza con mi perfil, algo que nunca ocurrió. Es la documentación requerida para acreditar la veracidad de mi currículum. Recopilar esa documentación fue una labor de investigación tremendamente gratificante. Sepa usted que en los muchos trabajos que he solicitado fuera de España la documentación requerida es algo más escueta, aproximadamente de 10 páginas: un plan de trabajo y un breve currículum, que no hay que justificar porque la comunidad científica opera con un código de honor. Si quiere un día se lo explico. Sepa usted también que nunca he podido presentarme a una oposición en una universidad española por no tener la acreditación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, acreditación que, por otro lado, sólo se consigue si uno tiene una vinculación previa con una universidad española. Es curioso que ni la Universidad de Princeton ni la Universidad de California en Berkeley, donde hice hace unos años sendas entrevistas de trabajo para plazas de profesor, echaran en falta dicha certificación de aptitud. Quizá la permeabilidad tenga algo que ver con la excelencia, ahora que estamos tan preocupados por los rankings internacionales.

También le devuelvo la carta que la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología tuvo el detalle de enviarme hace unas semanas a mi antigua dirección en la Universidad de Princeton. El objetivo de dicha misiva es realzar la “marca España” con un programa denominado “Ciencia Española en el Exterior”. Sepa usted que me trasladé a España hace cinco años y cuando emigre próximamente la ciencia que haga ya no será española, ni será gracias a España; seguiré haciendo ciencia a pesar de España. No se molesten en enviarme esa misma misiva a mi nuevo centro de trabajo en NASA. Ese esfuerzo ímprobo que han realizado ustedes para localizar a investigadores españoles en el extranjero, que ha llegado incluso a recopilar los viejos correos electrónicos de los que habíamos regresado hacía años, podrían canalizarlo en contactar con los investigadores que todavía están en España y cuya permanencia en el país pende de un hilo. Quizá sea interesante evaluar el alcance del problema, analizar las causas y diseñar una estrategia para buscar soluciones. ¿Cómo, que no sabe a qué problema me refiero? Al de la fuga de cerebros, esa realidad sangrante que su equipo describe como un “topicazo”. Les sugiero un nuevo eufemismo para su colección: inquietud laboral.

Ya se que tiene usted copia porque la dejamos en el Registro de Entrada, pero permítame enviarle de nuevo el CD con las 50.000 firmas de la primera Carta Abierta por la Ciencia y otro con las 80.000 firmas de la segunda. Y una sugerencia: en la verja del Ministerio de Economía y Competitividad, cuyas puertas cerraron a cal y canto el pasado 14 de junio ante la llegada de la mayor manifestación de investigadores en la historia de España, tenga usted disponible, por favor, un rollo de celo. Lo digo para que podamos pegar en la verja la siguiente carta abierta por la ciencia, como pasó con nuestra última carta. O ponga usted un corcho. Entiendo que ambas cosas, el celo y el corcho, excedan el presupuesto de la I+D(*) en España; nos apañamos con uno u otro.

También le devuelvo todas las afirmaciones que su equipo ha hecho de cómo España sigue apostando por la I+D(*). Deduzco que esa apuesta fue hecha en Eurovegas y perdimos. Le devuelvo esas afirmaciones con el mismo afecto con que las recibimos. En realidad usted personalmente no miente, porque no ha dicho nada, absolutamente nada al respecto. Pero aquí le envío los contactos de los 156 periodistas nacionales e internacionales con los que hasta ahora he tenido el placer de hablar sobre su política científica, por si algún día se decide a decirles algo sobre este asunto. Somos todo oídos.

En este abultado envío también le adjunto mi certificado de empadronamiento y dudo si devolverle o no el pasaporte de mi hija de nueve meses; tiene doble nacionalidad pero nuestro futuro en España es tan incierto que me pregunto si volverá a necesitar el pasaporte español. Ahí le van. Se los envío con un nudo en la garganta, el nudo doble de los que se enfrentan a la emigración por segunda vez.

Por último, y a cambio de todos estos documentos que le devuelvo, le pido tan sólo una cosa: devuélvame usted mi dignidad como investigadora, y en el mismo envío, si no le es mucha molestia, devuélvasela a toda la comunidad de investigadores en España, y no se olvide de los de humanidades.

Mariano, durante su legislatura la investigación en este país se está hundiendo irremediablemente hacia el abismo de la fosa de las Marianas. Y si bien es cierto que nuestros colegas científicos han descubierto que hay vida allá abajo, sepa usted que es bacteriana.

Un cordial saludo,

Una investigadora.

(*) P.S. I+D significaba Investigación y Desarrollo.

Amaya Moro-Martín es investigadora Ramón y Cajal del CSIC y promotora de la Plataforma Investigación Digna

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Recortes en educación: la sangría

Los recortes en Educación, con Wert a la cabeza, provocan el despido de 62.000 trabajadores

Un informe de CCOO revela las consecuencias del tijeretazo impuesto por Ministerio y Comunidades Autónomas en la enseñanza pública: más alumnos, menos profesores

Los recortes educativos han provocado una pérdida de 62.000 trabajadores en el sector educativo, la mayoría de ellos docentes de centros públicos, según apunta un informe elaborado por el Gabinete de Estudios de la Federación de Enseñanza del sindicato Comisiones Obreras (FE-CCOO), sin contar los datos de Catalunya y Euskadi.

El secretario general de FE-CCOO, Francisco García, ha concretado que «la reducción media y a nivel estatal en un 11,5% de los gastos de personal en 2013 y el recorte de 2.600 millones de euros se ha traducido en la práctica desaparición de 62.000 efectivos». «A todo ello se suma el empeoramiento de las condiciones de trabajo del profesorado en todos los niveles educativos», ha apostillado.

En este sentido, el informe señala que la crisis económica está teniendo como consecuencia «una reducción sin control de los recursos públicos», unos recortes que, en el caso de la educación, «afectan a las inversiones, al gasto de funcionamiento y, muy especialmente, a los gastos de personal».

El texto apunta a que, si se toma como base el Presupuesto de 2009, en muchas comunidades autónomas, en 2013, los fondos para gastos de personal se han reducido en un 11,5% de media, siendo las comunidades de Castilla-La Mancha –con más de un 20%– y Aragón, Baleares y Murcia –con más de un 15%– las «más afectadas».

«La política suicida de recortes emprendida por las administraciones educativas, con el Gobierno a la cabeza, ha disparado la ratio en las aulas de los centros públicos, en lo que constituye un flagrante incumplimiento de la legislación vigente», ha sentenciado el secretario general de FECCOO en el editorial de la revista Trabajadores de la enseñanza, editada por el sindicato.

Menos profesores, más alumnos

Según añade el informe, la reducción de plantillas se ha producido en un contexto de incremento de la población escolarizable y, particularmente, de la población escolarizada que permanece o vuelve a las aulas a falta de alternativas laborales y cifra «en 607.029 el incremento de alumnos en la educación no universitaria, a lo que habría que sumar 120.000 estudiantes en enseñanzas del Régimen Especial».

Por otra parte, García ha denunciado que los recortes se han aplicado «sin debatir con la comunidad educativa y sin una intervención efectiva a la que de acuerdo con la Constitución tienen derecho los padres, profesores y alumnos». «De acuerdo con otros estudios, los recortes se han cebado, especialmente, con los programas que afectan al alumnado con mayores necesidades educativas«, ha concluido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.