Curso sobre traducción y accesibilidad en los medios audiovisuales.

«Traducción y accesibilidad en los medios audiovisuales: perspectivas teóricas y prácticas».

Curso presencial en febrero de 2022 para la Escuela Complutense de Invierno, como actividad del Grupo de Investigación UCM Traducción, Traducción Audiovisual (TAV) y Accesibilidad Lingüística (AL) (TRADAVAL) (970828). El curso pretende ser una aproximación e inmersión al concepto de la accesibilidad dentro del campo de la traducción audiovisual y de los medios audiovisuales desde diferentes perspectivas y áreas: universitaria y profesional. Este curso se llevará a cabo durante cinco días y contará con la participación de profesorado universitario especializado y profesionales activos que presentarán, dentro de su área de especialización, la accesibilidad dentro de los medios audiovisuales y su traducción así como las herramientas y dispositivos que hacen que sean comprensibles y utilizables en distintos entornos. Se contará con seminarios y talleres prácticos para la realización del mismo.

Más información sobre el curso en en la página web de la Escuela Complutense de Invierno para el programa, la matriculación y la solicitud de ayudas: https://www.ucm.es/eci//cursoecid05-pre y en el programa adjunto.

LEAD-ME COST Winter Training School

New LEAD-ME COST Winter Training School.

November 15-17, 2021

Facultad de Filología, UCM

juanpe@ucm.es

https://lead-me-cost.eu/events/leadme-events/

Nueva publicación

New article published (a book chapter). With my friend and colleague Ángela Sáenz Herrero.
Very proud of it 😃
 
«Audiovisual Translation Modes as an L2 Learning Pedagogical Tool: Traditional Modes and Linguistic Accessibility». In C. Herrero & I. Vanderschelden (eds.), Using Film and Media in the Language Classroom: Reflections on Research-Led Teaching. Bristol: Multilingual Matters. Págs. 127-140. (2019) ISBN: 9781788924474.
 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Curso práctico de subtitulación, doblaje y accesibilidad (audio descripción para ciegos y subtitulación para sordos)

Estimados colegas:

Nos complace anunciarles la celebración del Curso práctico de subtitulación, doblaje y accesibilidad (audio descripción para ciegos y subtitulación para sordos): aplicaciones en el aprendizaje de lenguas los próximos días 17, 18 y 19 de julio de 2017 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Burgos.

Se trata de un curso de verano dirigido a estudiantes, profesores y profesionales en activo que deseen conocer las últimas tendencias en doblaje, subtitulación y modalidades accesibles.

PROGRAMA

LUNES
16:30 a 17:00 – Inauguración

17:00 a 19:00 – Errores habituales y evitables en la traducción para doblaje y subtitulación. D. Xosé Castro Roig.

19:00 a 21:00 – Los musicales accesibles:entre la escena y el cine. Dña. Marta Mateo Martínez-Bartolomé.

MARTES
10:00 a 12:00 – Doblaje, accesibilidad y normalización lingüística. Dña. Lourdes Lorenzo García.

12:00 a 14:00 – Subtitulado en directo, audiosignoguías y accesibilidad audiovisual en espacios públicos. D. Fidel Manrique Fuero.

17:00 a 19:00 – El subtitulado para sordos y la mejora de las destrezas orales: recomendaciones para subtituladores y docentes. Dña. Ana Pereira Rodríguez.

19:00 a 21:00 – Traducción audiovisual en el aula: modalidades tradicionales y accesibilidad lingüística. D. Juan Pedro Rica Peromingo.

MIÉRCOLES
09:00 a 11:00 – Subtitulación, doblaje y audio descripción en entornos online: 10 años de proyectos docentes. Dña. Noa Talaván Zanón.

11:00 a 13:00 – Las modalidades accesibles en educación secundaria, bachillerato y formación profesional. D. Tomás Costal Criado.

13:00 a 13:30 – Clausura.

Pueden acceder al programa de ponencias completo, así como formalizar su inscripción, que puede ser tanto presencial como a distancia: http://www.ubu.es/…/curso-practico-de-subtitulacion-doblaje…

Si les surge cualquier duda, pueden ponerse en contacto con el director del curso.

Cordialmente,

Tomás Costal

Director del Curso práctico de subtitulación…
Investigador FPI-UNED
Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
Facultad de Filología
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

tcostal@flog.uned.es

Perdidos en la traducción

Perdidos en la traducción

llJMcmS

Capitán América: el soldado de invierno. Imagen: Marvel Studios / Marvel Entertainment / Sony Pictures Imageworks.

En una escena de Capitán América: el soldado de invierno el héroe sacaba la libreta donde iba apuntando los eventos más importantes de los años que se había pasado ausente, y en ese momento el espectador podía echar una ojeada fugaz a las anotaciones. Lo interesante es que aquella hoja visible contenía una lista de cosas que variaban según el país donde fuese proyectada la película. En España los apuntes de Steve Rogers incluían aRafa Nadal, los Chupa Chups, los pesados de Héroes del silencio, el año de la Constitución y Camilo José Cela. En realidad la lista original tenía apuntadas cosas un poco más estadounidenses como I Love Lucy, el aterrizaje en la Luna, el muro de Berlín, Steve Jobs y la música disco.

La versión rusa de la película garabateaba en el bloc de notas a Yuri Gagarín y Vladímir Vysotski, la inglesa aThe Beatles y Sean Connery, los italianos verían el nombre de Roberto Benigni entre las páginas y los franceses a Louis de Funes junto a Daft Punk y El quinto elemento, en México Maradona y Shakiracompartían hoja, Corea del Sur leía Old Boy y Dance Dance Revolution, y en Australia una de las entradas eraAC/DC. En la versión brasileña además del nombre de Chaves también nos encontrábamos con el de Xuxa, con lo que podíamos empezar a considerar como canon que el «Ila-ila-ilarié» existe dentro del universo Marvel.

[leer más aquí]