Feria del Libro de Madrid 2015

74º FERIA DEL LIBRO DE MADRID

1431170748_381107_1431170800_noticia_normal
del 29 de mayo al 14 de junio de 2015
Lunes a viernes: de 11:00h a 14:00h y de 18:00h a 21:30h.
Día 3 de junio de 11:00h a 14:00h y de 18:00h a 22:30h.
Sábados, domingos y festivos de 11:00h a 15:00h y de 17:00h a 21:30h.

Consulta el mapa de situación aquí.

Más información en la página web: http://www.ferialibromadrid.com/index.cfm

Feria del Libro Antiguo y de Ocasión

Feria del Libro Antiguo y de Ocasión

Del 30 de abril al 17 de mayo, en el Paseo de Recoletos de Madrid, se celebra la «39 Feria del Libro Antiguo y de Ocasión»organizada por la Asociación de Libreros de Lance de Madrid. Horario ininterrumpido, de 11.00 a 21.00 horas.

39 librerías especializadas procedentes de toda España dispondrán sus casetas en el céntrico paseo de recoletos, donde los visitantes podrán encontrar una amplísima oferta de libros.

cartel-feria2015-web-medium

La noche de los libros 2015

La Noche de los Libros cumple diez años el próximo 23 de abril

NocheDeLosLibros15

La Noche de los Libros cumple diez años, diez años celebrando la gran fiesta del libro. Durante una década cada 23 de abril autores, escritores y ciudadanos han celebrado el Día Internacional del Libro en Madrid participando en alguna de las miles de propuestas programadas a lo largo del día en librerías, bibliotecas, instituciones culturales, museos, calles, plazas, jardines y cafés de toda la región.

Madrid, la comunidad más lectora de España, te invita a vivir el décimo aniversario de La Noche de los Libros con un programa extraordinario: firmas, conferencias, coloquios, encuentros, lecturas, poesía, talleres, cuentacuentos, recitales, yincanas y música, durante todo el día y hasta la medianoche.

Una gran variedad de autores se darán cita en las Bibliotecas Públicas y en las librerías de la Comunidad, no pierdas la oportunidad de que tu escritor favorito te firme el libro además, como todos los años, se hará un 10€ de descuentos en todas las compras.

Descargar Programa de la noche de los libros 2015 (pdf)

Librerías: muerte, renovación y burbuja

Librerías: muerte, renovación y burbuja

  • El mapa de librerías de España presentado por el gremio de libreros (CEGAL) señala que en 2014 cerraron 912 librerías y abrieron 226
  • Además de la caída de la facturación, el cierre afecta mayoritariamente a los locales de renta antigua por la subida del alquiler y las papelerías que ya no venden manuales escolares. También se ha notado el impacto de la venta online para libros en papel y electrónicos

ciento-espanoles-prefiere-libro-electronico_EDIIMA20150108_0531_15

En 1958, Gabriel Espinosa abrió en la céntrica calle Mesones de Granada la librería Estudios. Pronto se convirtió en uno de los referentes de la ciudad. Se especializó en manuales de texto y allí es donde acudían las familias para comprar libros y el material escolar de sus hijos. Este mes de febrero, 55 años después y con su hija Dolores al frente del negocio, ha tenido que echar el cerrojo. Las razones son varias: los libros de texto ya no se venden (esta librería dejó de hacerlo hace veinte años) y el nuevo precio del alquiler del local, en torno a los 2.500 euros, tras el fin de la moratoria de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) de 1994, han propiciado su caída.

El caso de esta librería es paradigmático del cierre de este tipo de locales en los últimos años. Esta semana, el gremio de libreros (CEGAL)  presentó su nuevo mapa de librerías en el que quedaba reflejado cómo en el último año han cerrado 912 mientras que han abierto 226 en toda España. Más de dos cierres cada día. En total, en agosto de 2014 quedaban 3.650.

Sin embargo, para poner en contexto las cifras del gremio también hay que acudir a los parámetros con los cuales se mide el nuevo mapa. Para empezar no están contabilizadas las que facturan menos de 70.000 euros al año, por lo cual, aunque hayan desaparecido del registro “no quiere decir que hayan cerrado”, puntualiza su presidenta Pilar Gallego. Y, por otro lado, “desde 2008 se ha establecido un nuevo modelo de contabilización. Antes no existía nada, por lo que se incluía casi cualquier local que tuviera libros, fuese lo que fuese”, añade. De ahí que hasta ese año se contaran como librerías más de 7.000 locales –casi el doble de las que existen, por ejemplo, en Alemania y el número más alto de toda la Unión Europea- y ahora apenas superen los 3.000.

Asimismo, aunque el golpe a la facturación de libros ha sido duro para todos –un 18% menos en ventas desde 2011- como aclara Gallego, hay motivos prácticos que explican también el fin de estos negocios: “Podríamos decir que el 50% de ellos eran librerías antiguas, muy de peso, en las cuales el dueño se ha jubilado y no ha encontrado relevo, y además les han subido el alquiler que antes era de renta antigua. Y después han cerrado las librerías-papelerías, porque ya no se vende material escolar”.

El fin de las librerías antiguas y las papelerías

En el primer grupo, además de Estudios, podemos encontrar a Paradox, en Madrid, El Parnasillo, en Pamplona, Santa Teresa, en Oviedo, La Isla, en Tenerife… Y así un buen puñado. Son locales que han visto cómo el alquiler de renta antigua que tenían se ha encarecido hasta en un 800%. Es decir, aquellos que podrían estar pagando en torno a 400 euros, de golpe han tenido que pagar 2.000 a partir del 1 de enero de este año. Y muchos no lo han podido asumir.

Es lo mismo que les ha ocurrido a bares emblemáticos y negocios como tintorerías, lavanderías o licorerías con más de 40 años de historia. De hecho,  hay una página en Facebook que recoge los cierres de estos locales. Por supuesto, también aparecen las librerías, que, además, en España no tienen ningún tipo de régimen fiscal especial, ni están sujetas a deducciones por tratarse de un local cultural. Una librería es el mismo tipo de comercio, a efectos fiscales, que una tienda de ropa.

Precisamente, CEGAL lleva más de un año  batallando con el Gobierno para que se implemente un Plan de Apoyo a las Librerías y se establezca un sello de calidad que les permitiera beneficios fiscales. Hasta la fecha, la respuesta gubernamental ha sido precaria. Las librerías sólo han rascado 150.000 euros. Nada que ver, por ejemplo, con el apoyo estatal de Francia: cinco millones de euros anuales.

El segundo grupo que más cierres sufre es el de las librerías-papelerías, principalmente en las medianas y pequeñas ciudades. Estos negocios estaban fuertemente ligados a los colegios e institutos, ya que les proporcionaban los manuales escolares. Ahora son muchas asociaciones de padres y madres (AMPAS) las que se encargan de adquirirlos directamente a las editoriales. En otras comunidades, como Andalucía, están muy subvencionados y son prácticamente gratuitos para los padres. Como arguye Gallego, desde CEGAL, “se han dejado de comprar estos libros y, además, también ha bajado la compra institucional. Y a ello se suma que muchas instituciones pagan muy tarde”.

Manuel Gil, experto conocedor del mundo editorial y autor del blog antinomiaslibro en el que se puede encontrar una profusión de informes y datos al respecto, es mucho más drástico: “El modelo de la librería-papelería ha muerto”, reconoce a este diario. La razón, más allá de los libros escolares, es la venta por impulso. “Este tipo de papelerías, porque yo no les consideraría librerías, tenían muchos bestsellers de Planeta o Plaza & Janés como 50 sombras de Grey, que antes la gente compraba allí, pero ahora ya no”, sostiene.

La explosión de las librerías online

A estos motivos –subida de alquiler, bajadas en la compra de material escolar y bestsellers- hay que sumar la aparición de nuevos agentes en la cadena comercial del libro: las tiendas online. Los libreros reconocen que multinacionales como Amazon han provocado que muchos lectores ahora compren en ellas, no sólo ebooks, sino también libros en papel. Los datos son elocuentes. Según la agencia Bowker, la venta de libros –papel y ebook- a través de Internet ha pasado de un 5% en 2011 a un 18% en 2013 en nuestro país.

Son tiendas que, además, juguetean con el descuento del 5% que permite la Ley del Libro de 2007, ya que también aplican una bajada o incluso la gratuidad en los gastos de envío, con lo que, como muchas veces se ha señalado desde CEGAL, su competencia es desleal.

Sin embargo, para Gil habría que pensar en otros razonamientos más allá de la queja de los descuentos. “En todos los países, no solo España, se está desplazando la compra hacia el online. Y uno de los motivos es porque el fondo ha desaparecido de las librerías. Si hoy quieres comprar un libro de 2013 te va a ser imposible. Los distribuidores y libreros dicen que les da mucho trabajo el fondo, pero, claro, la gente, si no encuentra allí los libros. se va a la tienda online”. Y Amazon seguro que sí tiene ese libro de 2013, “y además te lo lleva a casa en 48 horas”, añade Gil. Un hecho que también explica la caída de este negocio en Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.

Hacia un nuevo modelo de negocio

Sin embargo, aunque las cifras de este mapa son muy pesimistas, lo cierto es quetambién han abierto nuevas librerías en los últimos años. Y son locales completamente diferentes a los que había hasta ahora: es un nuevo modelo de negocio en el que se mezcla la venta de libros con presentaciones, eventos, lecturas y barra de bar. Un local mucho más interdisciplinar y, en ocasiones, muy especializado en determinados géneros como la novela negra, el cómic o el relato corto. Sólo hay que pasear una tarde por barrios céntricos madrileños como Malasaña y Lavapiés para ver cómo en apenas tres años ha brotado este tipo de locales. Y, de hecho, como indica Pilar Gallego, “son este tipo de librerías las que más están aguantando el golpe de la facturación”.

No obstante, tampoco hay que entusiasmarse demasiado con estos nuevos negocios, muchos de ellos abiertos por personas que se quedaron sin empleo en los últimos años. Al menos, así lo ve Manuel Gil: “Son locales que viven de productos ajenos al libro porque el margen es mucho mayor. Habrá que ver cómo aguantan. Ya en los años ochenta se hicieron varios experimentos así y acabaron cerrando”.

Entonces, ¿qué librerías podrán sobrevivir? Desde CEGAL se insiste en que son necesarias las ayudas públicas, como sucede en otros países, con un sello de calidad que también les genere incentivos, además de un impulso a la adquisición por parte de las bibliotecas, que en los últimos años está en caída libre. Para Gil, que también apuesta por un “plan de apoyo de envergadura y no la limosna aprobada por Gobierno”, sin embargo, “sobrevivirán aquellas que sean muy céntricas, estén en una calle peatonal y generen mucho tráfico a partir de otras cosas como la venta de entradas para un concierto o del bonometro”. Pero eso sí, este especialista señala que hay que asumir un hecho evidente: “Había un parque desorbitado, por lo que el cierre de muchas librerías estaba cantado”.

Esto tiene arreglo

Esto tiene arreglo

esto-tiene-arreglo-9788423323678

Ante la dura recesión, ¿sólo caben recortes y reformas «agresivas»? El desbocado crecimiento del paro y del décit público, las convulsiones de la eurozona y, sobre todo, de los países periféricos, ¿no admiten otras salidas que las impuestas por el directorio franco-alemán y por nuestro gobierno? El autor de este libro-maniesto, Alberto Garzón Espinosa, el diputado más joven de la actual legislatura, anuncia que nos hallamos inmersos en un cambio de época, en un proceso rupturista que no acabamos de percibir en su totalidad. Los gobiernos, nos alerta, aprovechan la crisis para recortar derechos laborales y empeorar las condiciones de vida de la mayoría de ciudadanos, en un proceso de chinarización que amenaza con instaurar un nuevo régimen de semiesclavitud. Como consecuencia de todo ello, la rebeldía nace en los poros del sistema y se cristaliza en movilizaciones sociales como las del 15-M. Y no es para menos: en los últimos años las grandes empresas, la banca y las grandes fortunas han hecho caer, bajo el disfraz de los llamados «mercados nancieros», a gobiernos enteros, sustituidos por ejecutivos títeres, y han convertido la democracia en una farsa, en un elemento de márketing, desechable cuando el dinero de los poderosos está en juego. Garzón reta a la izquierda a saber leer la jugada del neoliberalismo y canalizar la indignación hacia un objetivo ambicioso: superar el actual sistema económico y político. Somos mayoría proclama este economista indignado los que objetivamente nos beneciaremos de una transformación sistémica como la descrita en estas páginas. Cada uno de nosotros, concluye, tiene que convertirse en un activista, porque convencer de esta realidad a otra persona, aunque sólo sea una, es ya toda una victoria.

84 Charing Cross Road

Gran libro, gran película. Para todos aquellos amantes de los libros.

Una escena preciosa…

William Butler Yeats

«Had I the heavens’ embroidered cloths,
Enwrought with golden and silver light,
The blue and the dim and the dark cloths
Of night and light and the half-light,
I would spread the cloths under your feet:
But I, being poor, have only my dreams;
I have spread my dreams under your feet;
Tread softly because you tread on my dreams.»

El libro de Helene Hanff (en español) se puede descargar aquí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

The tragedy of Othello, The moor of Venice

Teatro-otelo

“Volver a Shakespeare nos ha resultado natural. Tras una experiencia extraordinaria con Noche de reyes la llegada a una obra como Otelo, nuestra tercera puesta en escena sobre un texto del bardo inglés, supone un paso más en la consolidación de Noviembre como equipo de trabajo y dice mucho de nuestra pasión por una dramaturgia que, a pesar de los siglos, contiene una belleza extraordinariamente contemporánea y sorprendente como pocas”, escribe Eduardo Vasco, el director de este clásico sobre la manipulación, la ambición, la mecánica del poder y, sobre todo, los celos, que desde que se estrenó en Valladolid ha recorrido diversos escenarios y festivales, incluido el Festival de Olmedo, hasta llegar a Madrid.

The tragedy of Othello, The moor of Venice (La tragedia de Otelo, el moro de Venecia) está basada en el cuento de Cintio (Giovanni Battista Giraldi 1504-1573) titulado Un capitano moro, incluido en Gli Hecatommithi, que se publicó en 1565. La tragedia de Shakespeare sale a la luz en 1622 y se incluye en la edición First Folio un año después.

Yolada Pallín firma esta adaptación que está protagonizada por Daniel Albadalejo y Arturo Querejeta, Cristina Adua, Fernando Sendino, Héctor Carballo, Lorena López, Francisco Rojas, José Ramón Iglesias y Ángel Galán.

Hasta el 14 de septiembre. Teatro Bellas Artes. Marqués de Casa Riera, 2. Miércoles a viernes: 20.30 h. Sábados: 19.20 y 22.00 h. Domingos: 19.00 h.

De cómo los golfos gobiernan el mundo

Quevedo regresa al Teatro Nuevo Apolo para denunciar a los corruptos

  • El espectáculo ‘La escuela de los vicios’, «políticamente incorrecto», se estrena el próximo 26 de julio de la mano de la compañía Morfeo Teatro y está basado en las sátiras y discursos políticos del genio del Siglo de Oro

1406108880634morfeodn

El Teatro Nuevo Apolo de Madrid contará desde el 26 de julio con el montaje teatral La escuela de los vicios, un «concentrado» basado en las sátiras y discursos políticos de Quevedo que ya en su momento causaron diversas polémicas y que puede que vuelvan a hacerlo teniendo en cuenta el subtítulo de la obra: o de cómo los golfos gobiernan el mundo.

Como explica la compañía, Morfeo Teatro, la obra presenta a un extravagante diablo esperando a dos necios a los que espera cautivar con su «escuela de los vicios», la única en que los alumnos cobran por aprender. Las titulaciones de tan peculiar escuela son: bachiller en mentir, licenciado en engañar, doctor en robar y catedrático en medrar. Los dos necios, tras una inicial reticencia al ver que es el diablo quien imparte las clases, se meten de lleno en el aprendizaje por el generoso acuerdo propuesto, consiguiendo excelentes resultados, y mucho más allá de sus expectativas, al ser nombrados ministro y magistrado, respectivamente, aunque el diablo tiene una última y sorprendente enseñanza. El texto clásico se convierte así en atemporal cuando conecta con nuestros días, y respecto al Quevedo más ácido, el gran crítico implacable de su tiempo, el que decía cosas como: «No hubo ministro que se hizo malo, antes el malo porque lo era, se hizo ministro, casi en algo necesario el rescatarlo a nuestros oídos».

El montaje ha estado de gira por diversos festivales como el de Siglo de Oro de El Paso (USA), el de Teatro Español de Cleveland (USA), el de Teatro Clásico de Ciudad Juárez (México) y la Feria de Teatro San Sebastián; próximamente se va a presentar en el de Alcántara y el de Niebla; para volver, después de la temporada en Madrid y gira nacional, a hacer parada en USA, en ciudades como Chicago y Nueva York.

En su web hay una advertencia que reza lo siguiente: «Este espectáculo, como buena farsa, es políticamente incorrecto, tiene una alta dosis de inquina, es hiriente, cáustico y por ende provoca risa inteligente (mérito en su mayor parte del autor), por lo que puede desaconsejarse su ingesta a públicos con mentalidad ultraconservadora, o que vayan al teatro sólo a pasar un buen rato y no pensar…».

Yooou | Tuuu Librería

bg_libros_libres

Tuuu Librería constituye la primera librería en España en la que los libros tienen el valor que cada uno considere: cada persona elige libremente el donativo que desea aportar por los libros que se lleva.

El objetivo de este proyecto es facilitar el acceso a la lectura a todo el que lo desee y, por consiguiente, contribuye a mejorar la formación de los beneficiados.

Parte de los beneficios de la librería se emplean en enviar libros y material escolar a colegios de la Comunidad de Madrid y a países de América Latina.

Horario de la librería de Covarrubias: Todos los días abierto de 12 de la mañana hasta las 8 de la tarde, incluído festivos.

Dirección en Madrid: C/ Covarrubias 38 (Metro: Bilbao / Alonso Martínez)

Más información: http://www.yooou.org/proyectos/tuuu-libreria/

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Julio republicano en Lavapiés

Julio republicano en Lavapiés

La sala «La puerta estrecha» ofrece durante todo el mes el ciclo ‘Lavapiés no pierde la memoria’, con teatro, cine documental, relatos de los protagonistas de la Guerra Civil, poesía y exposiciones

1404488290624cartelmarxdn

La historia nos recuerda que el 18 de julio fue el día en el que los sublevados iniciaron el golpe de Estado cuyo desenlace originó la dictadura de Franco. Aquella fecha se declaró fiesta nacional, y durante los cerca de 40 años que duró el caudillo en el poder se celebraron numerosos actos conmemorativos por todo el país. Hoy, solo unos pocos nostálgicos marchan en recuerdo de aquellos tiempos, el resto ya pasó página, o está en ello. Como toda contienda, ésta también tiene dos puntos de vistas, el de los vencedores (el que casi siempre prima) y el de los vencidos (el olvidado).

Por eso, Rodolfo Cortijo, director de la compañía La pajarita de papel junto a Violeta Jara, miembro también; Victoria Peinado, de Turlitava teatro,  y otras gentes de las artes escénicas se han unido para recordar a los perdedores y para ello han creado en la sala La puerta estrecha un ciclo de teatro, cine, poesía y exposiciones, con el título Lavapiés no pierde la memoria, del 2 al 31 de julio. El objetivo, además de rendir tributo a los que tuvieron que exiliarse por culpa de la represión de la dictadura, es hacer un acto de memoria.

«Pudimos haber elegido abril, que es normalmente lo que elige todo el mundo ya que es el aniversario de la república, pero nosotros decidimos hacer algo diferente y recordar esta fecha», explica Cortijo. Y aunque éste sea un mes difícil para que el público evite las terrazas y decida ir al teatro los organizadores han querido seducir al respetable con propuestas como la versión de Marx en el Soho, de Howard Zinn, renombrada como Marx en Lavapiés en la propuesta de la compañía Turlitava Teatro. La obra se representa del 22 al 31 de julio y es una adaptación de Benjamín Jiménez de la Hoz.

En la original, a Marx se le permite, durante una hora, regresar a la tierra, pero por un error aparece en el Soho de Nueva York, en lugar de en Londres. En la adaptación de la compañía Turlitava, Lavapiés se sitúa como el lugar del equívoco y tiene como principal diferencia, explica su directora Victoria Peinado, que ésta es mucho más teatral. «En la original el texto es muy denso, aquí nos hemos preocupado un poco más por la historia  y todo es más fluido», asegura. El nexo en común de ambas obras se basa en poner en tela de juicio las ideas de Marx pero sin llegar a ser una función panfletaria, ya que pretende servir de autocrítica, además de mostrar las taras del sistema capitalista.

Otra de las ofertas de teatro que se podrán ver en el ciclo es la obra Tres segundos, de Dolores Lago Azqueta y que se representa el 8, 9 y 10 de julio. El título hace alusión al tiempo que dura la caída a la que se precipita la protagonista desde lo alto de una azotea. Ese instante la lleva de vuelta a vivir momentos importantes de su pasado: La Guerra Civil, el exilio por los Pirineos hacia Francia, los Campos de concentración, El fin de la Segunda Guerra Mundial. Trazos de una vida olvidada que vuelven a abrir unas heridas que nunca cicatrizaron.

Otra de las obras que están en cartel es Borrón y cuenta Vieja, de Verónica Clausich, Amelia Die y Raoul Polar, los días 15, 16 y 17 de julio. Se trata de un proyecto que nació en diciembre de 2013 en la RESAD llamado Duelo y memoria. «El texto trata sobre los lugares y edificios que han sido olvidados  a raíz de la democracia y han sido importantes, como es el caso de El Corte Inglés que está en la Gran Vías de Les Corts, donde durante la época de Franco había una cárcel de mujeres o el actual edificio de la Comunidad de Madrid, popular por el reloj que da las campanadas de Navidad para todas las televisiones y que está situado en la Puerta de Sol, antiguamente servía de cárcel para los detenidos políticos… y otros enclaves más de la dictadura», explica Die. La función pretende ser un recorrido y una reflexión teatral en la que se da un mensaje: «se ha hecho borrón, pero todavía quedan cuentas».

Documentales y poesía sobre la guerra, la dictadura y el exilio

Además de la propuesta escénica, La puerta estrecha ofrece varios documentales que cuentan con la colaboración del colectivo Imágenes contra el olvido. Todos son de entrada libre y comienzan a las 19.00. El 8 de julio se visionará Santa Cruz… Por ejemplo, de Gunter Schwaiger, Un documental que pretende dar respuestas a cuestiones como ¿Qué es lo que ocurre cuando la gente empieza a hablar después de 70 años de silencio obligado?; el 9 de julio Presos de silencio, de Mariano Agudo y Eduardo Montero, sobre el empeño de Franco por borrar toda huella de los ciudadanos fieles a la República; el 15 de julio La columna de los ocho mil, de Ángel Hernández, Antonio Navarro, Fernando Ramos y Francisco Freire, un escalofriante relato que relata la historia de aquellos que huyeron de sus pueblos por sus ideas políticas y su trágico final. El 16 de julio España, Última esperanza, de Karin Helm y Hermann Peseckas, narra la historia de seis brigadistas internacionales que combatieron por la República Española y su paso por distintos campos de concentración en Francia y Alemania; el 23 de julio Una inmensa prisión, de Carlos Ceacero Ruiz y Guillermo Carnero Rosell, el largo recorre el camino desde los días previos al Golpe de Estado hasta la transición para terminar haciendo una reflexión sobre nuestra sociedad actual.

También, el ciclo ofrecerá una serie de distintas narraciones de supervivientes de la Guerra Civil. Por ello, los organizadores han querido invitar a algunos ciudadanos que han vivido aquella época, para que en primera persona cuenten sus relatos, como es el caso de  un paisano de 105 años que no quiere que su historia caiga en el olvido. Bajo el epígrafe Historia y oralidad, el 10 y 17 de julio a las 19.00, la entrada es gratuita, tendrá lugar Contamos para que no olviden.

La poesía es otro de los pilares de Lavapiés no pierde la memoria. Teniendo la Guerra Civil como epicentro de las reflexiones, la propuesta pretende ser una mirada al pasado, al presente y al futuro. Coordinado por el poeta Alberto García- Teresa, que también interviene, participarán en el encuentro, el 24 de julio y de entrada libre: María Ángeles Maeso, Juan Carlos Mestre y Antonio Crespo Massieu. Una hora antes de cada actividad los visitantes podrán disfrutar de una exposición que recogerá fotografías, dibujos, recortes que tratan temas como el exilio, la posguerra, las cárceles, los campos de trabajo o el propio barrio de Lavapiés.

La actriz y directora Verónica Peinado sintetiza estas jornadas, que si salen bien se repetirán el año que viene,  con un texto de la escritora y dirigente comunista Juana Doña: «No quería olvidar; olvidar es convertir en cenizas la parte más larga de tu vida, porque el olvido llega cuando casi ya no vives. Olvidar es un despilfarro, es quedarse sin nada, con las manos y la mente vacía». Una alternativa veraniega llena de cultura, didácticas y muchos motivos para el recuerdo.

The Very Last Days of Leo Tolstoy

The Very Last Days of Leo Tolstoy Captured on Video

107 years ago, Leo Tolstoy, who gave us two major classics in the Russian tradition, Anna Karenina and War & Peacedied at Astapovo, a small, remote train station in the heart of Russia. Pneumonia was the official cause. His death came just weeks after Tolstoy, then 82 years old, made a rather dramatic decision. He left his wife, his comfortable estate and his wealth and traveled 26 hours to Sharmardino, where Tolstoy’s sister Marya lived, and where he planned to live the remainder of his life in a small, rented hut. (Elif Batuman has more on this.) But then he pushed on, boarding a train to the Caucasus. And it proved to be more than his already weak constitution could bear. Rather amazingly, the footage above brings you back to Tolstoy’s very last days, and right to his deathbed itself. This clip comes from a 1969 BBC series Civilisation: A Personal View by Kenneth Clarkand these days you can still find copies of Clark’s accompanying book kicking around online. A big thanks to Mike S. for flagging the video and the anniversary itself.

Note: You can find many of Tolstoy’s major works in our Free Audio Booksand Free eBooks collections.

Guerra y paz (en español) para descargar aquí.

Ana Karenina (en español) para descargar aquí.

La muerte de Iván Ilich (en español) para descargar aquí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

‘El Padrino’: mejor película de la historia

‘El Padrino’, la mejor película de la historia según la industria del cine

Más de 2.000 directores, productores, guionistas y actores han elegido el largo de Francis Ford Coppola

El portal The Hollywood Reporter ha realizado un estudio para elegir la mejor película de todos los tiempos, pero en esta ocasión, la encuesta tenía una peculiaridad: los encargados de votar por el mejor filme de la historia han sido los propios miembros de la industria cinematográfica.

Más de 2.000 directores, productores, guionistas, actores y presidentes de estudios han votado por sus películas favoritas y la ganadora ha sido El Padrino, la cinta que dirigió Francis Copola en 1972.

Del estudio también se desprenden algunos datos curiosos, como que, si separamos por sectores, las tendencias varían entre uno y otro. De ese modo, los directores y guionistas han votado mayoritariamente a El Padrino, mientras que los directores de fotografía lo han hecho con 2001: Una odisea del espacio. Por su parte, los abogados vinculados al cine han apostado por Cadena Perpetua como la mejor película jamás creada.

Otras películas destacadas

Las películas de animación también han tenido su representación en este listado. Así, ‘Toy Story’ se encuentra en el puesto 43, ‘Wall-E’ en el 79 y ‘Up’ en el 92. Además, clásicos de Disney como ‘El Rey León’ y ‘La Bella y la Bestia’ aparecen en el puesto 66 y 86, respectivamente.

‘El laberinto del Fauno’, rodada en España, ha logrado un puesto en la reputada lista, entrando en el 96. Y sagas como ‘Star Wars’ y ‘El señor de los anillos’ también tienen dos de sus películas incluidas.

Las 20 películas mejor valoradas

1. ‘El Padrino’ (1972)
2. ‘El Mago de Oz’ (1939)
3. ‘Ciudadano Kane’ (1941)
4. ‘Cadena perpetua’ (1994)
5. ‘Pulp Fiction’ (1994)
6. ‘Casablanca’ (1942)
7. ‘El Padrino: Parte II’ (1974)
8. ‘E.T., El Extraterrestre’ (1982)
9. ‘2001: Una odisea del espacio’ (1968)
10. ‘La lista de Schindler’ (1993)
11. ‘Star Wars: Episodio IV – Una nueva esperanza’ (1977)
12. ‘Regreso al futuro’ (1985)
13. ‘Indiana Jones en Busca del Arca Perdida’ (1981)
14. ‘Forrest Gump’ (1994)
15. ‘Lo que el viento se llevó’ (1939)
16. ‘Matar a un ruiseñor’ (1962)
17. ‘Apocalypse Now’ (1979)
18. ‘Annie Hall’ (1977)
19. ‘Uno de los nuestros’ (1990)
20. ‘¡Qué bello es vivir!’ (1946)

Algunas curiosidades de El Padrino:

Algunas escenas míticas de la trilogía:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Quino y Mafalda: Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades

El dibujante Quino, Premio Príncipe de Asturias

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • El humorista e ilustrador argentino ha recibido el Premio de Comunicación y Humanidades, imponiéndose sobre los 21 aspirantes
  • Su creación más conocida, Mafalda, fue declarada embajadora de la última edición del Día del Libro por la Unesco

¿Hay alguien más ahí?

«Quien pueda explicarme…
¿cómo puedo echarte tanto… de menos?
¿cómo puedo echarte tanto… de menos?
¿cómo puedo echarte tanto… de menos?
¿cómo puedo echarte tanto… de menos?»

Puedo llegar hasta ti si cierro los ojos,
no hay nadie más por aquí… tan solo nosotros.
Puedo cruzar al jardín de tu alma
y espiar lo que nadie más ve.

Ya no hace falta fingir guardar el secreto,
es tan difícil reír llorando por dentro ..
Sé que una vez escuchaste mi voz en el viento
sin saber si era real… o sólo un sueño.

Cuando nadie es capaz de convertir el miedo en aire…
Cuando en vez de sueños .. sólo hay pesadillas…
Cuando me pregunto de rodillas…

Puedes llegar hasta mí siempre que tú quieras…
juega conmigo a romper todas las barreras.
Dentro de mí hay lugares que nadie conoce…
nunca es fácil compartir lo que te esconde.

Cuando nadie es capaz de convertir el miedo en aire…
Cuando en vez de sueños .. sólo hay pesadillas…
Cuando te preguntas de rodillas…

Cuando nadie es capaz de convertir el miedo en aire…
Cuando en vez de sueños .. sólo hay pesadillas…
Cuando te preguntas de rodillas…

¿Hay alguien más ahí…?
¿Hay alguien más ahí…?

¿Hay alguien más ahí…?
¿Hay alguien más ahí .. que entienda por qué…
me empeño en estrellarme siempre contra la misma pared?

Quien pueda explicarme ..
¿cómo puedo echarte tanto… de menos?
¿cómo puedo echarte tanto… de menos?
¿cómo puedo echarte tanto… de menos?
¿cómo puedo echarte tanto… de menos?

Puedes llegar hasta mí si cierras los ojos,
no hay nadie más por aquí… tan solo nosotros.
Puedes cruzar al jardín de mi alma
y espiar lo que nadie más ve.

Piano version:

Live version: