Curso sobre traducción y accesibilidad en los medios audiovisuales.

«Traducción y accesibilidad en los medios audiovisuales: perspectivas teóricas y prácticas».

Curso presencial en febrero de 2022 para la Escuela Complutense de Invierno, como actividad del Grupo de Investigación UCM Traducción, Traducción Audiovisual (TAV) y Accesibilidad Lingüística (AL) (TRADAVAL) (970828). El curso pretende ser una aproximación e inmersión al concepto de la accesibilidad dentro del campo de la traducción audiovisual y de los medios audiovisuales desde diferentes perspectivas y áreas: universitaria y profesional. Este curso se llevará a cabo durante cinco días y contará con la participación de profesorado universitario especializado y profesionales activos que presentarán, dentro de su área de especialización, la accesibilidad dentro de los medios audiovisuales y su traducción así como las herramientas y dispositivos que hacen que sean comprensibles y utilizables en distintos entornos. Se contará con seminarios y talleres prácticos para la realización del mismo.

Más información sobre el curso en en la página web de la Escuela Complutense de Invierno para el programa, la matriculación y la solicitud de ayudas: https://www.ucm.es/eci//cursoecid05-pre y en el programa adjunto.

LEAD-ME COST Winter Training School

New LEAD-ME COST Winter Training School.

November 15-17, 2021

Facultad de Filología, UCM

juanpe@ucm.es

https://lead-me-cost.eu/events/leadme-events/

Audiodescripción: atrápala si puedes

Audiodescribir un contenido, que conlleva el análisis del mismo, elaboración de un guión y la posterior locución, para, por fin, emitirlo y guardarlo en un cajón indica en qué lugar quedamos los espectadores ciegos

Nuria del Saz

@ndelsaz

9 de enero de 2021 22:55h

A menudo me valgo de este atril escrito para reclamar la accesibilidad de los medios audiovisuales. En concreto, más contenido audiodescrito en televisión. Películas, documentales, series y, cómo no, programas. Uno no es consciente de lo que se pierde hasta que lo prueba.

La pasada Nochevieja, pusimos La Primera en casa para ver las campanadas. Se da la circunstancia de que estrenábamos televisor. Al instalarlo, mi marido le dejó activada la opción de la audiodescripción y nos habíamos olvidado del tema. Mi consumo de televisión se circunscribe a algunos informativos y poco más. Además, hace tiempo que renuncié a ver la televisión en el televisor. No sé en sus casas, pero en la mía hay varios mandos y mi cabeza no da para memorizar su funcionamiento. El friquismo de mi familia es tema aparte, pero el televisor no es ese aparato que se usa solo para ver la tele, sino que está hiperconectado a otros tantos cacharros que a mí no me interesan nada por su falta de accesibilidad. Así que hace tiempo que prácticamente solo consumo televisión en el móvil. La verdad. Es tan cómodo hacer un gesto sobre la pantalla del Smartphone y ver una serie o una película. Por no mencionar que, a veces, las plataformas como Netflix ofrecen una versión con audiodescripción. Casi siempre en inglés o español latino, como la de los Bridgerton, que me la vi enterita como antaño las películas, con ese acento latino neutro. Pero es lo que hay, pese a que la Ley General de la Comunicación Audiovisual nos reconoce el derecho a las personas ciegas al acceso universal a la comunicación audiovisual de acuerdo con las posibilidades tecnológicas, que hoy por hoy son todas, si no, que se lo digan a Netflix.

Este año tenía especial empeño en ver el programa de Nochevieja de José Mota. Para mi deleite, observamos que ofrecía versión audiodescrita. Una gozada poder disfrutar de un espacio de humor de forma accesible. Pero ya saben que en las cenas de Nochevieja, a menos que uno esté solo, a lo más que se puede aspirar es a tener la tele de fondo. Así que me las prometí muy felices. Ya me veía el uno de enero, arrebujadita en el sofá, pasando una tarde estupenda con José Mota y su sutil agudeza.

No hay comparación entre ver un programa de humor sin audiodescripción y el mismo programa audiodescrito. 

Todo era demasiado hermoso para ser verdad. El programa, y los de los últimos años, estaba disponible en la televisión a la carta de TVE, pero ni rastro de la versión audiodescrita. Probé en Youtube. El propio José Mota sube a su canal el programa, pero, una vez más, ni rastro de la audiodescripción.

En vista de mi incapacidad para encontrar el programa, escribí directamente por Twitter a los de Televisión Española. Aún resuena el eco de mi pregunta. Debe ser que no hay nadie al otro lado para, al menos, ofrecer una respuesta.

Me duele no solo el silencio del ente público. Me duele que la accesibilidad se desprecie de esa forma. La Ley 7/2010 de Comunicación Audiovisual obliga a las televisiones a ofrecer al menos dos horas a la semana de contenido audiodescrito. Consigna expresamente que los poderes públicos y los prestadores del servicio fomentarán el disfrute pleno de dicho contenido para evitar cualquier repercusión negativa. Justo. Pero el desinterés por las audiencias con discapacidad visual es patente con estas malas prácticas. Generar la audiodescripción tiene un coste económico y un enorme impacto en la autonomía de las personas ciegas. Audiodescribir un contenido, que conlleva el análisis del mismo, elaboración de un guión y la posterior locución, para, por fin, emitirlo y guardarlo en un cajón indica en qué lugar quedamos los espectadores ciegos. ¿La accesibilidad? ¿La audiodescripción? Atrápala si puedes.

https://www.eldiario.es/retrones/audiodescripcion-atrapala-si-puedes_132_6735873.html

Curso práctico de subtitulación, doblaje y accesibilidad (audio descripción para ciegos y subtitulación para sordos)

Estimados colegas:

Nos complace anunciarles la celebración del Curso práctico de subtitulación, doblaje y accesibilidad (audio descripción para ciegos y subtitulación para sordos): aplicaciones en el aprendizaje de lenguas los próximos días 17, 18 y 19 de julio de 2017 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Burgos.

Se trata de un curso de verano dirigido a estudiantes, profesores y profesionales en activo que deseen conocer las últimas tendencias en doblaje, subtitulación y modalidades accesibles.

PROGRAMA

LUNES
16:30 a 17:00 – Inauguración

17:00 a 19:00 – Errores habituales y evitables en la traducción para doblaje y subtitulación. D. Xosé Castro Roig.

19:00 a 21:00 – Los musicales accesibles:entre la escena y el cine. Dña. Marta Mateo Martínez-Bartolomé.

MARTES
10:00 a 12:00 – Doblaje, accesibilidad y normalización lingüística. Dña. Lourdes Lorenzo García.

12:00 a 14:00 – Subtitulado en directo, audiosignoguías y accesibilidad audiovisual en espacios públicos. D. Fidel Manrique Fuero.

17:00 a 19:00 – El subtitulado para sordos y la mejora de las destrezas orales: recomendaciones para subtituladores y docentes. Dña. Ana Pereira Rodríguez.

19:00 a 21:00 – Traducción audiovisual en el aula: modalidades tradicionales y accesibilidad lingüística. D. Juan Pedro Rica Peromingo.

MIÉRCOLES
09:00 a 11:00 – Subtitulación, doblaje y audio descripción en entornos online: 10 años de proyectos docentes. Dña. Noa Talaván Zanón.

11:00 a 13:00 – Las modalidades accesibles en educación secundaria, bachillerato y formación profesional. D. Tomás Costal Criado.

13:00 a 13:30 – Clausura.

Pueden acceder al programa de ponencias completo, así como formalizar su inscripción, que puede ser tanto presencial como a distancia: http://www.ubu.es/…/curso-practico-de-subtitulacion-doblaje…

Si les surge cualquier duda, pueden ponerse en contacto con el director del curso.

Cordialmente,

Tomás Costal

Director del Curso práctico de subtitulación…
Investigador FPI-UNED
Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
Facultad de Filología
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

tcostal@flog.uned.es