Bibliotecas abandonadas

Fascinantes (y dramáticas) fotos de bibliotecas abandonadas

Los espacios abandonados se han convertido en un tipo de lugar que genera cada vez más interés, ya que hay quienes se lanzan a hacer una suerte de turismo de ruinas y se adentran en estos lugares y los fotografía. Podemos entender su atractivo. Hay cierto halo fascinante en las ruinas. Entre los espacios que han sido abandonados también hay bibliotecas, que tienen un punto triste (no nos gustan los libros olvidados) pero también fascinante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El teatro que viene: atracón de Cervantes y Shakespeare

El teatro que viene: atracón de Cervantes y Shakespeare

El cuarto centenario de la muerte de Cervantes y Shakespeare llenará los escenarios de obras y versiones de ambos escritores

Se cumple otro aniversario: los veinte años de ‘La katarsis del Tomatazo’, en la sala Mirador

Rinconete-Cortadillo-Alberto-Conejero_EDIIMA20151230_0375_18

Si no ha leído El Quijote, después de 2016 apenas podrá decir lo mismo. Al menos si acude al teatro. El año llega cargado de montajes que versionan algunos de los textos novelísticos de Cervantes y otros que se regodean en su figura impulsados por el aniversario de su muerte hace ya cuatro siglos, y que toma la inercia de la celebración de la publicación de la segunda parte de El Quijote el año pasado. En el teatro público habrá Cervantes para todos. Y no hará falta acudir al Convento de las Trinitarias para observar esos restos que, en una de las últimas jugadas del gobierno de Ana Botella en Madrid, aún no se sabe si son realmente los suyos.

Esta temporada también llegará marcada por la presencia de William Shakespeare. Aunque es un clásico anual, este año estará más que nunca en los escenarios, ya que en esa coincidencia tan literaria con Cervantes, también se cumple el cuarto centenario de su muerte.

Otros tantos clásicos contemporáneos tomarán el teatro.  Como Bertolt Brecht (Vida de Galileo, a cargo de Ernesto Caballero en el CDN), Max Aub ( De un tiempo a esta parte, en el Español) o los recuperados Alfonso Sastre y Medardo Fraile, estos últimos, atención, bajo la dirección de José Luis Garci, que llega al Español después de un pasado reciente en el cine más bien estrepitoso. La familia ocupará también una buena parte del espacio teatral. El núcleo familiar, siempre conflictivo, siempre deudor de buenos argumentos, estará presente en los escenarios del Centro Dramático Nacional y en La Abadía, desde diferentes ángulos.

Más en clave de actores, estos primeros meses del año serán una buena oportunidad para disfrutar de actrices enormes como Gloria Muñoz, Blanca Portillo, que vuelve con El testamento de María, María José Alfonso o Concha Velasco, que se subirá a las tablas convertida en la reina Juana, ya en abril, en la Abadía. Una mayoría de estrenos en Madrid, que después saldrán de gira por toda España.

Múltiple ración de Cervantes…

En su segundo montaje después de la reapertura del Teatro de la Comedia, la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) inicia el curso con una versión de los textos cervantinos a cargo de Ron Lalá. Bajo el título Cervantina, la compañía recreará con su peculiar y divertidísimo estilo del verso los clásicos Don Quijote de la Mancha, El celoso extremeño, El coloquio de los perros,El hospital de los podridos, El licenciado Vidriera, El retablo de las maravillas, El viejo celoso, La Galatea, La gitanilla, prólogo de Novelas ejemplares, Persiles y Segismunda, Rinconete y Cortadillo y Viaje del Parnaso. Múltiple ración de Cervantes en este estreno que tendrá lugar en enero.

El Teatro Español, de titularidad municipal, también ha tirado la casa por la ventana en lo que al bardo se refiere. En abril se estrenará El cerco de Numanciaen versión de Luis Alberto de Cuenca y bajo la dirección de Juan Carlos Pérez de la Fuente. En el mismo mes también se pondrá en escena Quijote. Femenino. Plural, de Ainhoa Amestoy, una especie de revisión de los personajes femeninos del Cervantes a partir de unas juglaresas del siglo XXI que nos recuerdan que el escritor llegó a hacerle decir a una de sus mujeres literarias que era libre. Y eso fue hace cuatro siglos.

A los Teatros del Canal que dirige Albert Boadella y que dependen de la Comunidad de Madrid llega en enero El caballero de la triste figura en colaboración con el Teatro Real y con música y libreto de Tomás Marco. Una versión operística que se contrarresta con el Rinconete y Cortadillo en la versión que Alberto Conejero –autor de la premiada y aplaudida La piedra oscura- ha hecho para la compañía Sexpeare. La historia de dos pícaros en clave muy cómica y que es, sobre todo, una vuelta de tuerca a lo que a veces sucede con los niños prodigio como Joselito o Marisol. Se estrenará a comienzos de febrero.

King-Lear-Teatros-Canal_EDIIMA20151230_0383_18

King Lear, en los Teatros del Canal

… Y también super big mac de Shakespeare

Murieron el mismo día del mismo año y por eso, Shakespeare, aunque nos hable en inglés, no iba a dejar abandonado a Cervantes en estos homenajes. El Centro Dramático Nacional (CDN) tiene previsto en febrero el estreno de Cuento de invierno a cargo de la compañía Cheek by Jowl, una de las producciones de la temporada pese a que sólo estarán cuatro días. Pero estos británicos nunca defraudan.

Más Shakespeare habrá en las Naves del Español (Matadero) con la versión de Javier L. Patiño y Darío Facal de Sueño de una noche de verano, ya en mayo, y que aunque es una de sus obras más representadas no suele fallar por su aspecto más cómico. En los Teatros del Canal se montarán dos obras shakesperianas: Trabajos de amor perdidos, de la Shakespeare Globe’s Theatre y la Fundación Siglo de Oro (abril); y King Lear, convertida en ópera china por la Contemporary Legend Theater (mayo). Y después, dos rarezas: Royal Flush, que enfrenta a Shakespeare y Cervantes (febrero), y Dos delirios sobre Shakespeare, de Sanchis Sinisterra y Alfredo Aracil (junio). Si no les gusta el inglés van a tener difícil escapar de él.

Máquinas expendedoras de relatos cortos

Máquinas expendedoras de relatos cortos para leer mientras esperas al bus

Esperar al autobús puede ser un verdadero rollo. Suele ser el momento en el que aprovechamos para mirar qué han compartido nuestros amigos en Facebook, contestar los 200 mensajes que tus amigos te han mandado en un grupo de WhatsApp o echar una partidita al Candy Crush. Los chicos de Short Édition han tenido una idea genial para que estos ratos de espera sean más amenos y, además, hagamos algo de provecho: una máquina expendedora de historias cortas.

Y es que varios estudios afirman que desde que surgieron los smartphones leemos menos, así que esta iniciativa busca “hacernos rehuir de la tecnología durante un rato y fomentar la lectura” mientras esperamos al autobús. Una de las cosas que más me gustan es que te permiten escoger entre historias de 1, 3 y 5 minutos, dependiendo de lo que le quede por llegar a nuestro transporte público. Ah, y por supuesto, de forma gratuita.

De momento, las primeras máquinas han sido instaladas en ocho espacios públicos de la ciudad de Grenoble (Francia), aunque ya existen iniciativas similares en otras partes del mundo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

50 superb inspirational quotes from literature

50 SUPERB INSPIRATIONAL QUOTES FROM LITERATURE

Giving advice isn’t easy.

It takes real talent to combine eloquence and sagacity, not to mention courage to dish it out to all who will listen.

So then, who better to take advice from than famous authors? Whip-smart, erudite and well-mannered visionaries, some of these souls spent a lifetime picking apart human characters, burying advice we can all live by within their flourishes of inky genius. Whether we knew it or not, they taught us a lot.

This charming new infographic, design store MyPrint247 has compiled 50 brilliant quotes of inspiration from famous authors, divvying them up by categories including Laughter, Life, Success, Well-being, Writing, Past, Love, Happiness and Travel – you know, the important stuff.

Take, for example, Bram Stoker’s nice flourish from his masterpiece of macabre Dracula – “Knowledge is stronger than memory, and we should not trust the weaker.” Solid advice we can all adhere to, even beyond situations in which the undead don’t figure.

Some of our other favourite lines include Sylvia Path’s “The worst enemy to creativity is self-doubt”, Stephen King’s brutally frank “Get busy living or get busy dying”, and L.P. Hartley’s whimsical musing “The past is a foreign country: they do things differently there».

He wasn’t wrong. So start your future today by taking heed from these 50 pieces of excellent literary advice.

La biblioterapia

Poecraft Hyde


¿Qué es la biblioterapia?

La biblioterapia es un método terapéutico que utiliza el libro y la lectura con fines curativos y que se basa en la idea de que los materiales bibliotecarios, incluidos los electrónicos, pueden ejercer un efecto positivo en la recuperación de enfermos físicos y mentales. No es un término unívoco, aunque sí el más usado en los sistemas de recuperación de la información, sino que podemos encontrarnos con otros de significado igual o parecido como bibliorientación, terapia de lectura (en los países anglosajones), bibliodiagnóstico (los libros se utilizan como técnicas para la evaluación psicológica) biblioprofiláxis (los libros se usan con propósitos preventivos), biblioteconomía clínica, terapia literaria o videoterapia, cuando las películas se utilizan como parte de la psicoterapia.

La biblioterapia es un método de carácter interdisciplinar que se sirve de la psicología para entender la conducta y procesos mentales de las personas, de la psiquiatría para evaluar…

Ver la entrada original 1.171 palabras más

Alicia celebra 150 años en el País de las Maravillas

Alicia celebra 150 años en el País de las Maravillas

Dautremer

Han sido 150 intensos años de caer una y otra vez por la madriguera. Generación tras generación, hemos ido acompañando a Alicia en su persecución del conejo blanco. En siglo y medio hemos viajado con Alicia desde la conservadora época victoriana a la era donde la ciudadanía toma el poder de los ayuntamientos. 150 años que han dado para mucho. Os invitamos a seguir imaginando otros mundos de la mano de películas y libros ilustrados que tienen a la fantasiosa niña como protagonista.

Aquella niña inquieta llamada Alicia, que en aquella calurosa tarde de verano se empezaba a cansar de estar sentada, al echar un vistazo al libro que su hermana estaba leyendo no pudo evitar pensar: “¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?”. Aquella niña, icono de nuestra cultura, cumple 150 años y lo vamos a celebrar con imágenes. Esas que tanto echaba de menos en el libro que estaba leyendo su hermana.

El primer encargado de ilustrar el libro con un trabajo tan exquisito y particular fue John Tenniel. Él es el responsable de que las primeras recreaciones mentales que hacemos del personaje partan de su interpretación del texto. Nos condicionó tanto que durante los primeros años de la vida del libro fue difícil encontrar propuestas que se salieran de sus directrices. Hasta el rebelde Tim Burton, tan rompedor en muchos conceptos cinematográficos, en su adaptación se sintió en la obligación de introducir los fantásticos originales en algunas escenas cuando abordó su oscura y casi gótica visión del clásico de Carroll.

¿Pero debemos culparle a él de que la mayoría de las recreaciones que se hacen del personaje sean de una niña de larga melena rubia vestida de azul con delantal blanco? ¿Acaso Alice Liddell, la niña que inspiró a Lewis Caroll, lo era? Algo de culpa también tiene Disney. Hoy le vamos a poner diferentes rostros a Alicia y al mundo que encontró al final de la madriguera, en dos universos: en el papel y en el cinematográfico. Para comprender que no todas las Alicias son la misma.

Si hablamos de su imagen en la pantalla grande (pasaremos por alto las adaptaciones que del personaje se han realizado para televisión, no tendríamos espacio), nuestra pequeña heroína fue una de las más madrugadoras al encontrar su sitio en el celuloide. Apenas nacido este nuevo arte, ya en 1903, Alicia irrumpió mágicamente en el cinematógrafo de la mano de Cecil M. Hepworth y Percy Stow. De producción británica, en apenas ocho minutos estos dos pioneros nos contaron sus aventuras y condensaron los dos libros que sobre la niña fantasiosa había escrito Lewis Carroll. Una Alicia muda, algo talludita, desgarbada y de pelo castaño, rodeada de personajes y efectos especiales más que respetables para tener 112 años.

Feria del Libro de Madrid 2015

74º FERIA DEL LIBRO DE MADRID

1431170748_381107_1431170800_noticia_normal
del 29 de mayo al 14 de junio de 2015
Lunes a viernes: de 11:00h a 14:00h y de 18:00h a 21:30h.
Día 3 de junio de 11:00h a 14:00h y de 18:00h a 22:30h.
Sábados, domingos y festivos de 11:00h a 15:00h y de 17:00h a 21:30h.

Consulta el mapa de situación aquí.

Más información en la página web: http://www.ferialibromadrid.com/index.cfm

Feria del Libro Antiguo y de Ocasión

Feria del Libro Antiguo y de Ocasión

Del 30 de abril al 17 de mayo, en el Paseo de Recoletos de Madrid, se celebra la «39 Feria del Libro Antiguo y de Ocasión»organizada por la Asociación de Libreros de Lance de Madrid. Horario ininterrumpido, de 11.00 a 21.00 horas.

39 librerías especializadas procedentes de toda España dispondrán sus casetas en el céntrico paseo de recoletos, donde los visitantes podrán encontrar una amplísima oferta de libros.

cartel-feria2015-web-medium

Juan Goytisolo, Premio Cervantes 2015

Grande, grande, grande…

Se puede ver el discurso íntegro aquí:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/premio-cervantes/discurso-integro-juan-goytisolo-premio-cervantes-2014/3103044/

Se puede leer el discurso íntegro a continuación:

Un discurso breve —cuatro cuartillas holandesas, según el autor— pero intenso y reivindicativo, que transcribimos a continuación:

“A la llana y sin rodeos”

Por JUAN GOYTISOLO

Quiero dedicar este Premio Cervantes 2014 a mi maestro Francisco Márquez Villanueva, catedrático de la Universidad de Harvard, in memoriam, y a los habitantes de la Medina de Marrakech, que han sabido acogerme con cariño en esta etapa incómoda de la vida que es la vejez.

El texto se llama —es una frase cervantina— “A la llana y sin rodeos”:

En términos generales, los escritores se dividen en dos esferas o clases: la de quienes conciben su tarea como una carrera y la de quienes la viven como una adicción. El encasillado en las primeras cuida de su promoción y visibilidad mediática, aspira a triunfar. El de las segundas, no. El cumplir consigo mismo le basta y si, como sucede a veces, la adicción le procura beneficios materiales, pasa de la categoría de adicto a la de camello o revendedor. Llamaré a los del primer apartado “literatos”, y a los del segundo “escritores” a secas o más modestamente “incurables aprendices de escribidor”.

A comienzos de mi larga trayectoria —primero de literato, luego de aprendiz de escribidor— incurrí en la vanagloria de la búsqueda del éxito —atraer la luz de los focos, “ser noticia”, como dicen obscenamente los parásitos de la literatura— sin parar mientes en que, como vio muy bien Manuel Azaña, una cosa es la actualidad efímera y otra muy distinta la modernidad atemporal de las obras destinadas a perdurar pese al ostracismo que a menudo sufrieron cuando fueron escritas. La vejez de lo nuevo se reitera a lo largo del tiempo con su ilusión de frescura marchita. El dulce señuelo de la fama sería patético si no fuera simplemente absurdo. Ajena a toda manipulación y teatro de títeres, la verdadera obra de arte no tiene prisas: puede dormir durante décadas como La Regenta o durante siglos como La lozana andaluza. Quienes adensaron el silencio en torno a nuestro primer escritor y lo condenaron al anonimato en el que vivía hasta la publicación del Quijote no podían imaginar siquiera que la fuerza genésica de su novela les sobreviviría y alcanzaría una dimensión sin fronteras ni épocas.

“Llevo en mí la conciencia de la derrota como un pendón de victoria”, escribe Fernando Pessoa, y coincido enteramente con él. Ser objeto de halagos por la institución literaria me lleva a dudar de mí mismo, ser persona non grata a ojos de ella me reconforta en mi conducta y labor. Desde la altura de la edad, siento la aceptación del reconocimiento como un golpe de espada en el agua, como una inútil celebración.

Mi condición de hombre libre conquistada a duras penas invita a la modestia. La mirada desde la periferia al centro es más lúcida que a la inversa y al evocar la lista de mis maestros condenados al exilio y silencio por los centinelas del canon nacionalcatólico no puedo menos que rememorar con melancolía la verdad de sus críticas y ejemplar honradez. La luz brota del subsuelo cuando menos se la espera. Como dijo con ironía Dámaso Alonso tras el logro de su laborioso rescate del hasta entonces ninguneado Góngora, ¡quién pudiera estar aún en la oposición!

Mi instintiva reserva a los nacionalismos de toda índole y sus identidades totémicas, incapaces de abarcar la riqueza y diversidad de su propio contenido, me ha llevado a abrazar como un salvavidas la reivindicada por Carlos Fuentes nacionalidad cervantina. Me reconozco plenamente en ella. Cervantear es aventurarse en el territorio incierto de lo desconocido con la cabeza cubierta con un frágil yelmo bacía. Dudar de los dogmas y supuestas verdades como puños nos ayuda a eludir el dilema que nos acecha entre la uniformidad impuesta por el fundamentalismo de la tecnociencia en el mundo globalizado de hoy y la previsible reacción violenta de las identidades religiosas o ideologías que sienten amenazados sus credos y esencias.

En vez de empecinarse en desenterrar los pobres huesos de Cervantes y comercializarlos tal vez de cara al turismo como santas reliquias fabricadas probablemente en China, ¿no sería mejor sacar a la luz los episodios oscuros de su vida tras su rescate laborioso de Argel? ¿Cuántos lectores del Quijote conocen las estrecheces y miseria que padeció, su denegada solicitud de emigrar a América, sus negocios fracasados, estancia en la cárcel sevillana por deudas, difícil acomodo en el barrio malfamado del Rastro de Valladolid con su esposa, hija, hermana y sobrina en 1605, año de la Primera Parte de su novela, en los márgenes más promiscuos y bajos de la sociedad?

Hace ya algún tiempo dediqué unas páginas a los titulados Documentos cervantinos hasta ahora inéditos del presbítero Cristóbal Pérez Pastor, impresos en 1902 con el propósito, dice, de que “reine la verdad y desaparezcan las sombras”; obra cuya lectura me impresionó en la medida en que, pese a sus pruebas fehacientes y a otras indagaciones posteriores, la verdad no se ha impuesto fuera de un puñado de eruditos, y más de un siglo después las sombras permanecen. Sí, mientras se suceden las conferencias, homenajes, celebraciones y otros actos oficiales que engordan a la burocracia oficial y sus vientres sentados (la expresión es de Luis Cernuda) pocos, muy pocos se esfuerzan en evocar sin anteojeras su carrera teatral frustrada, los tantos años en los que, dice en el prólogo del Quijote, “duermo en el silencio del olvido”, ese “poetón ya viejo” (más versado en desdichas que en versos) que aguarda en silencio el referendo del falible legislador que es el vulgo.

Alcanzar la vejez es comprobar la vacuidad y lo ilusorio de nuestras vidas, esa “exquisita mierda de la gloria” de la que habla Gabriel García Márquez al referirse a las hazañas inútiles del coronel Aureliano Buendía y de los sufridos luchadores de Macondo. El ameno jardín en el que transcurre la existencia de los menos, no debe distraernos de la suerte de los más en un mundo en el que el portentoso progreso de las nuevas tecnologías corre parejo a la proliferación de las guerras y luchas mortíferas, el radio infinito de la injusticia, la pobreza y el hambre.

Es empresa de los caballeros andantes, decía don Quijote, “deshacer tuertos y socorrer y acudir a los miserables” e imagino al hidalgo manchego montado a lomos de Rocinante acometiendo lanza en ristre contra los esbirros de la Santa Hermandad que proceden al desalojo de los desahuciados, contra los corruptos de la ingeniería financiera o, a Estrecho traviesa, al pie de las verjas de Ceuta y Melilla que él toma
por encantados castillos con puentes levadizos y torres almenadas socorriendo a unos inmigrantes cuyo único crimen es su instinto de vida y el ansia de libertad.

Sí, al héroe de Cervantes y a los lectores tocados por la gracia de su novela nos resulta difícil resignarnos a la existencia de un mundo aquejado de paro, corrupción, precariedad, crecientes desigualdades sociales y exilio profesional de los jóvenes como en el que actualmente vivimos. Si ello es locura, aceptémosla. El buen Sancho encontrará siempre un refrán para defenderla.

El panorama a nuestro alcance es sombrío: crisis económica, crisis política, crisis social. Según las estadísticas que tengo a mano, más del 20% de los niños de nuestra Marca España vive hoy bajo el umbral de la pobreza, una cifra con todo inferior a la del nivel del paro. Las razones para indignarse son múltiples y el escritor no puede ignorarlas sin traicionarse a sí mismo. No se trata de poner la pluma al servicio de una causa, por justa que sea, sino de introducir el fermento contestatario de ésta en el ámbito de la escritura.

Encajar la trama novelesca en el molde de unas formas reiteradas hasta la saciedad condena la obra a la irrelevancia y una vez más, en la encrucijada, Cervantes nos muestra el camino. Su conciencia del tiempo “devorador y consumidor de las cosas” del que habla en el magistral capítulo IX de la Primera Parte del libro le indujo a adelantarse a él y a servirse de los géneros literarios en boga como material de derribo para construir un portentoso relato de relatos que se despliega hasta el infinito. Como dije hace ya bastantes años, la locura de Alonso Quijano trastornado por sus lecturas se contagia a su creador enloquecido por los poderes de la literatura. Volver a Cervantes y asumir la locura de su personaje como una forma superior de cordura, tal es la lección del Quijote. Al hacerlo no nos evadimos de la realidad inicua que nos rodea. Asentamos al revés los pies en ella.

Digamos bien alto que podemos. Los contaminados por nuestro primer escritor no nos resignamos a la injusticia.

(http://tamtampress.es/2015/04/23/a-la-llana-y-sin-rodeos-las-cuatro-cuartillas-de-juan-goytisolo/)

La noche de los libros 2015

La Noche de los Libros cumple diez años el próximo 23 de abril

NocheDeLosLibros15

La Noche de los Libros cumple diez años, diez años celebrando la gran fiesta del libro. Durante una década cada 23 de abril autores, escritores y ciudadanos han celebrado el Día Internacional del Libro en Madrid participando en alguna de las miles de propuestas programadas a lo largo del día en librerías, bibliotecas, instituciones culturales, museos, calles, plazas, jardines y cafés de toda la región.

Madrid, la comunidad más lectora de España, te invita a vivir el décimo aniversario de La Noche de los Libros con un programa extraordinario: firmas, conferencias, coloquios, encuentros, lecturas, poesía, talleres, cuentacuentos, recitales, yincanas y música, durante todo el día y hasta la medianoche.

Una gran variedad de autores se darán cita en las Bibliotecas Públicas y en las librerías de la Comunidad, no pierdas la oportunidad de que tu escritor favorito te firme el libro además, como todos los años, se hará un 10€ de descuentos en todas las compras.

Descargar Programa de la noche de los libros 2015 (pdf)

Librerías: muerte, renovación y burbuja

Librerías: muerte, renovación y burbuja

  • El mapa de librerías de España presentado por el gremio de libreros (CEGAL) señala que en 2014 cerraron 912 librerías y abrieron 226
  • Además de la caída de la facturación, el cierre afecta mayoritariamente a los locales de renta antigua por la subida del alquiler y las papelerías que ya no venden manuales escolares. También se ha notado el impacto de la venta online para libros en papel y electrónicos

ciento-espanoles-prefiere-libro-electronico_EDIIMA20150108_0531_15

En 1958, Gabriel Espinosa abrió en la céntrica calle Mesones de Granada la librería Estudios. Pronto se convirtió en uno de los referentes de la ciudad. Se especializó en manuales de texto y allí es donde acudían las familias para comprar libros y el material escolar de sus hijos. Este mes de febrero, 55 años después y con su hija Dolores al frente del negocio, ha tenido que echar el cerrojo. Las razones son varias: los libros de texto ya no se venden (esta librería dejó de hacerlo hace veinte años) y el nuevo precio del alquiler del local, en torno a los 2.500 euros, tras el fin de la moratoria de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) de 1994, han propiciado su caída.

El caso de esta librería es paradigmático del cierre de este tipo de locales en los últimos años. Esta semana, el gremio de libreros (CEGAL)  presentó su nuevo mapa de librerías en el que quedaba reflejado cómo en el último año han cerrado 912 mientras que han abierto 226 en toda España. Más de dos cierres cada día. En total, en agosto de 2014 quedaban 3.650.

Sin embargo, para poner en contexto las cifras del gremio también hay que acudir a los parámetros con los cuales se mide el nuevo mapa. Para empezar no están contabilizadas las que facturan menos de 70.000 euros al año, por lo cual, aunque hayan desaparecido del registro “no quiere decir que hayan cerrado”, puntualiza su presidenta Pilar Gallego. Y, por otro lado, “desde 2008 se ha establecido un nuevo modelo de contabilización. Antes no existía nada, por lo que se incluía casi cualquier local que tuviera libros, fuese lo que fuese”, añade. De ahí que hasta ese año se contaran como librerías más de 7.000 locales –casi el doble de las que existen, por ejemplo, en Alemania y el número más alto de toda la Unión Europea- y ahora apenas superen los 3.000.

Asimismo, aunque el golpe a la facturación de libros ha sido duro para todos –un 18% menos en ventas desde 2011- como aclara Gallego, hay motivos prácticos que explican también el fin de estos negocios: “Podríamos decir que el 50% de ellos eran librerías antiguas, muy de peso, en las cuales el dueño se ha jubilado y no ha encontrado relevo, y además les han subido el alquiler que antes era de renta antigua. Y después han cerrado las librerías-papelerías, porque ya no se vende material escolar”.

El fin de las librerías antiguas y las papelerías

En el primer grupo, además de Estudios, podemos encontrar a Paradox, en Madrid, El Parnasillo, en Pamplona, Santa Teresa, en Oviedo, La Isla, en Tenerife… Y así un buen puñado. Son locales que han visto cómo el alquiler de renta antigua que tenían se ha encarecido hasta en un 800%. Es decir, aquellos que podrían estar pagando en torno a 400 euros, de golpe han tenido que pagar 2.000 a partir del 1 de enero de este año. Y muchos no lo han podido asumir.

Es lo mismo que les ha ocurrido a bares emblemáticos y negocios como tintorerías, lavanderías o licorerías con más de 40 años de historia. De hecho,  hay una página en Facebook que recoge los cierres de estos locales. Por supuesto, también aparecen las librerías, que, además, en España no tienen ningún tipo de régimen fiscal especial, ni están sujetas a deducciones por tratarse de un local cultural. Una librería es el mismo tipo de comercio, a efectos fiscales, que una tienda de ropa.

Precisamente, CEGAL lleva más de un año  batallando con el Gobierno para que se implemente un Plan de Apoyo a las Librerías y se establezca un sello de calidad que les permitiera beneficios fiscales. Hasta la fecha, la respuesta gubernamental ha sido precaria. Las librerías sólo han rascado 150.000 euros. Nada que ver, por ejemplo, con el apoyo estatal de Francia: cinco millones de euros anuales.

El segundo grupo que más cierres sufre es el de las librerías-papelerías, principalmente en las medianas y pequeñas ciudades. Estos negocios estaban fuertemente ligados a los colegios e institutos, ya que les proporcionaban los manuales escolares. Ahora son muchas asociaciones de padres y madres (AMPAS) las que se encargan de adquirirlos directamente a las editoriales. En otras comunidades, como Andalucía, están muy subvencionados y son prácticamente gratuitos para los padres. Como arguye Gallego, desde CEGAL, “se han dejado de comprar estos libros y, además, también ha bajado la compra institucional. Y a ello se suma que muchas instituciones pagan muy tarde”.

Manuel Gil, experto conocedor del mundo editorial y autor del blog antinomiaslibro en el que se puede encontrar una profusión de informes y datos al respecto, es mucho más drástico: “El modelo de la librería-papelería ha muerto”, reconoce a este diario. La razón, más allá de los libros escolares, es la venta por impulso. “Este tipo de papelerías, porque yo no les consideraría librerías, tenían muchos bestsellers de Planeta o Plaza & Janés como 50 sombras de Grey, que antes la gente compraba allí, pero ahora ya no”, sostiene.

La explosión de las librerías online

A estos motivos –subida de alquiler, bajadas en la compra de material escolar y bestsellers- hay que sumar la aparición de nuevos agentes en la cadena comercial del libro: las tiendas online. Los libreros reconocen que multinacionales como Amazon han provocado que muchos lectores ahora compren en ellas, no sólo ebooks, sino también libros en papel. Los datos son elocuentes. Según la agencia Bowker, la venta de libros –papel y ebook- a través de Internet ha pasado de un 5% en 2011 a un 18% en 2013 en nuestro país.

Son tiendas que, además, juguetean con el descuento del 5% que permite la Ley del Libro de 2007, ya que también aplican una bajada o incluso la gratuidad en los gastos de envío, con lo que, como muchas veces se ha señalado desde CEGAL, su competencia es desleal.

Sin embargo, para Gil habría que pensar en otros razonamientos más allá de la queja de los descuentos. “En todos los países, no solo España, se está desplazando la compra hacia el online. Y uno de los motivos es porque el fondo ha desaparecido de las librerías. Si hoy quieres comprar un libro de 2013 te va a ser imposible. Los distribuidores y libreros dicen que les da mucho trabajo el fondo, pero, claro, la gente, si no encuentra allí los libros. se va a la tienda online”. Y Amazon seguro que sí tiene ese libro de 2013, “y además te lo lleva a casa en 48 horas”, añade Gil. Un hecho que también explica la caída de este negocio en Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.

Hacia un nuevo modelo de negocio

Sin embargo, aunque las cifras de este mapa son muy pesimistas, lo cierto es quetambién han abierto nuevas librerías en los últimos años. Y son locales completamente diferentes a los que había hasta ahora: es un nuevo modelo de negocio en el que se mezcla la venta de libros con presentaciones, eventos, lecturas y barra de bar. Un local mucho más interdisciplinar y, en ocasiones, muy especializado en determinados géneros como la novela negra, el cómic o el relato corto. Sólo hay que pasear una tarde por barrios céntricos madrileños como Malasaña y Lavapiés para ver cómo en apenas tres años ha brotado este tipo de locales. Y, de hecho, como indica Pilar Gallego, “son este tipo de librerías las que más están aguantando el golpe de la facturación”.

No obstante, tampoco hay que entusiasmarse demasiado con estos nuevos negocios, muchos de ellos abiertos por personas que se quedaron sin empleo en los últimos años. Al menos, así lo ve Manuel Gil: “Son locales que viven de productos ajenos al libro porque el margen es mucho mayor. Habrá que ver cómo aguantan. Ya en los años ochenta se hicieron varios experimentos así y acabaron cerrando”.

Entonces, ¿qué librerías podrán sobrevivir? Desde CEGAL se insiste en que son necesarias las ayudas públicas, como sucede en otros países, con un sello de calidad que también les genere incentivos, además de un impulso a la adquisición por parte de las bibliotecas, que en los últimos años está en caída libre. Para Gil, que también apuesta por un “plan de apoyo de envergadura y no la limosna aprobada por Gobierno”, sin embargo, “sobrevivirán aquellas que sean muy céntricas, estén en una calle peatonal y generen mucho tráfico a partir de otras cosas como la venta de entradas para un concierto o del bonometro”. Pero eso sí, este especialista señala que hay que asumir un hecho evidente: “Había un parque desorbitado, por lo que el cierre de muchas librerías estaba cantado”.

London Book Benches

Books about Town

2 July – 15 September 2014

Our 50 unique BookBench sculptures, designed by local artists and famous names, will be sold at public auction on Tuesday 7 October at the Southbank Centre. Tickets are available from the box office or you can register to bid online to own an iconic piece of literary history.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Largo viaje hacia la noche

Mario Gas y Vicky Peña se convierten en los padres de Eugene O’Neill

1410082616903obradetallec4

‘El largo viaje del día hacia la noche’, la obra autobiográfica del Nobel norteamericano, se representa en el teatro Marquina hasta el 30 de noviembre. Sus protagonistas, dos grandes de la interpretación, desgranan para ‘Público’ este clásico

La herida de García Lorca, 78 años después

La herida de García Lorca, 78 años después

Por Manuel Rico | El 19 de agosto de 1936, Federico García Lorca era asesinado en algún barranco entre Viznar y Alfacar, en Granada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El 19 de agosto de 1936, Federico García Lorca era asesinado en algún barranco entre Viznar y Alfacar, en las afueras de Granada. Dos meses antes había cumplido 38 años y hacía justo un mes del golpe militar encabezado por el general Franco contra el gobierno del Frente Popular. Para los rebeldes, más allá de las razones de carácter local y de las circunstancias en que se produjo su asesinato (contadas con todo detalle por Ian Gibson y por Félix Grande en dos ensayos imprescindibles), el poeta formaba parte de uno de los sectores más odiados por los ideólogos del fascismo: la intelectualidad republicana. Federico García Lorcaestaba en el ojo del huracán de la renovación y democratización de la cultura española que se vivía en la República. Su condición de homosexual, además, hacía especialmente odiosa su figura a quienes se autoproclamaron salvadores de la “España eterna”.

SU ASESINATO, UN PRECEDENTE

La muerte de Federico supuso una conmoción en el mundo cultural en lengua castellana y, más allá, en la cultura universal. Puso de relieve la brutalidad de quienes habían decidido acabar con el gobierno democrático de la República y anticipó, en cierto modo, el ensañamiento que contra el mundo de la cultura se desplegaría a lo largo de los años posteriores: durante la Guerra Civil, en la postguerra inmediata y, en el ámbito europeo, antes y durante la Segunda Guerra Mundial bajo el dominio del nazismo.

En Federico García Lorca se concentraba, además, una serie de cualidades que hacían de él un ser excepcional y un creador de una magnitud pocas veces vislumbrada en la historia de la literatura española y, más allá, en la historia de la literatura universal (no sólo en castellano). Fue un poeta inabarcable, desde su casi adolescente Libro de poemas (1921) hasta el surrealismo de Poeta en Nueva York (1936) o del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935), pasando por mundo en claroscuro, en el que se mezclan realidad y ensoñación, de los gitanos en Poema del cante jondo (1921) o en el Romancero gitano (1928) o por la delicadeza extrema deDiván de Tamarit (1936) o de sus canciones, sin olvidar el homoerotismo próximo a lo maldito de sus Sonetos del amor oscuro (1936). Fue un poderoso dramaturgo, tal y como mostró en obras como Bodas de sangre (1933),Yerma (1934), La casa de Bernarda Alba (1936) o un dibujante original y rupturista y no desdeñó acercamientos a la música clásica y popular: componiendo e interpretando. También nos mostró su condición de más que notable prosista en un libro iniciático, Impresiones y paisajes (1918).

POETA UNIVERSAL

Cuando fue asesinado, pese a su juventud, Federico gozaba de un reconocimiento universal y había demostrado un genio creativo sin paralelismo alguno entre sus contemporáneos. Junto a ello, es de destacar (algo que sin duda está también en el trasfondo de su asesinato) su compromiso con la cultura: con la más elaborada, a través de su aportación a la vida cotidiana y a la actividad intelectual y artística de la Residencia de Estudiantes (con Buñuel, Dalí, Juan Ramón y un largo etcétera de intelectuales republicanos), una institución regeneracionista y radicalmente democrática; y con la cultura popular, compromiso en el que destacó su labor, junto aMargarita Xingú, en “La barraca”, el proyecto que, hecho realidad, llevó el teatro clásico a los rincones más apartados de nuestra geografía. Con ello quiero subrayar que, junto a su trabajo como creador, mantuvo siempre una colaboración entusiasta con el empeño educativo, difusor de la cultura, “ilustrador” en el sentido más profundo de la palabra, de la República.

Por otro lado, Lorca contribuyó a hacer de la Generación del 27 una de las promociones con mayor capacidad renovadora de la poesía española de cuantas se expresaron a lo largo del siglo XX. Con los precedentes de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, poetas que abren nuestra lírica a la modernidad y la vinculan con las corrientes más activas en el ámbito internacional, los nombres de Rafael Alberti, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Emilio Prados, Gerardo Diego, Dámaso Alonso oManuel Altolaguirre, acompañantes de Federico en aquella experiencia poética colectiva (y a la vez fuertemente individualista), contribuirían al desarrollo de una auténtica “edad de plata” de la lírica española. Si a ello añadimos los estrechos vínculos de esta generación con la poesía latinoamericana (Huidobro, César Vallejo, Pablo Neruda…) no es difícil entender su importancia no sólo en el siglo XX, sino, más allá, en el propio comienzo del siglo XXI. 

SU ASESINATO LO CONVIRTIÓ EN SÍMBOLO

¿Hasta qué cotas de creatividad habría llegado Federico en caso de no haber sido asesinado en plena juventud y en plena madurez creativa? Es imposible saberlo pero no es difícil imaginarlo si tenemos en cuenta el altísimo nivel medio de calidad de la obra que nos dejó. Lo que sí sabemos, no obstante, es que su trágica muerte lo convirtió, durante toda la posguerra y en los años previos a la transición española (incluso en la transición) en el símbolo de la brutalidad más extrema del franquismo, del asesinato cultural y físico, de la voluntad de exterminio de toda mirada crítica y de cualquier opción transformadora. Cierto que fue el primero, pero no fue la única víctima de esa brutalidad en el ámbito de la poesía: Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas o León Felipe, como Juan Ramón, se convirtieron en símbolos de la España trasterrada, del exilio, durante décadas; Antonio Machado fue el símbolo de la muerte de quienes cruzaron el Pirineo para acabar en los campos de concentración del sur de Francia; Miguel Hernández simbolizó la muerte en las cárceles franquistas, Vicente Aleixandre, el exilio interior… ¿A qué seguir?

¿DÓNDE ESTÁN LOS RESTOS DE FEDERICO?

A 78 años de aquel asesinato, hay una zona de sombra que no deja de gravitar sobre la memoria de nuestra cultura y sobre la memoria colectiva de nuestro pueblo: ¿qué fue de los restos de Federico? No pocos intelectuales, comenzando por Ian Gibson, han mostrado su preocupación por las dificultades que, desde distintos ámbitos (también desde el familiar), se han puesto para la búsqueda de los restos del poeta. Durante un tiempo, sin embargo y en aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, se realizaron distintas excavaciones. Fue en 2009 en la fosa de Alfacar, por iniciativa de la Junta de Andalucía y respondiendo a las peticiones de las familias de quienes fueron fusilados junto al poeta y a pesar de las reservas de la familia de Federico respecto a las excavaciones: el maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí yJoaquín Arcollas, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo

Aunque ha habido voces, además de la familia, que han expresado su oposición a que se sigan buscando los restos del poeta, no parece que sea la posición más acorde con la dimensión de la herida que el fascismo provocó en la España democrática. Al igual que, en nombre de la memoria histórica, exigimos que se atienda a quienes buscan a sus familiares desaparecidos durante y después de la guerra, existe un derecho colectivo a recuperar los restos de Federico. Se nos dirá que la familia del poeta no los reclama. Sin embargo, la personalidad del escritor y las circunstancias en que se produjo su asesinato desbordan el ámbito familiar. Comparto a este respecto la opinión que hace tres años, expresó Ian Gibson, el mejor biógrafo que ha tenidoGarcía Lorca, a La Vanguardia:«Lorca es una voz mundial y un enigma. Es el escritor más traducido de todos los tiempos. Me gustaría que hubiera un partido que fuera capaz de desentrañar la muerte de Lorca para que este país se sintiera en paz y reconciliado”, dijo. Y añadió: “España tiene que recuperar a sus muertos -continúa, y Lorca no es de la familia solo, que, además, apenas le conocieron. Él pertenece al mundo».

Mientras la España democrática no lo recupere en todos sus extremos y sus restos no estén enterrados en un lugar reconocible por todos, seguiremos sin cerrar esa inmensa herida. De algún modo, esa fue la apelación de Antonio Machado en el poema que le dedicó tras su asesinato:

“Se le vio caminar. / Labrad, amigos, / de piedra y sueño, en la Alhambra, / un túmulo al poeta, / sobre una fuente donde llore el agua, / y eternamente diga: / el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!”.

 

 

Esto tiene arreglo

Esto tiene arreglo

esto-tiene-arreglo-9788423323678

Ante la dura recesión, ¿sólo caben recortes y reformas «agresivas»? El desbocado crecimiento del paro y del décit público, las convulsiones de la eurozona y, sobre todo, de los países periféricos, ¿no admiten otras salidas que las impuestas por el directorio franco-alemán y por nuestro gobierno? El autor de este libro-maniesto, Alberto Garzón Espinosa, el diputado más joven de la actual legislatura, anuncia que nos hallamos inmersos en un cambio de época, en un proceso rupturista que no acabamos de percibir en su totalidad. Los gobiernos, nos alerta, aprovechan la crisis para recortar derechos laborales y empeorar las condiciones de vida de la mayoría de ciudadanos, en un proceso de chinarización que amenaza con instaurar un nuevo régimen de semiesclavitud. Como consecuencia de todo ello, la rebeldía nace en los poros del sistema y se cristaliza en movilizaciones sociales como las del 15-M. Y no es para menos: en los últimos años las grandes empresas, la banca y las grandes fortunas han hecho caer, bajo el disfraz de los llamados «mercados nancieros», a gobiernos enteros, sustituidos por ejecutivos títeres, y han convertido la democracia en una farsa, en un elemento de márketing, desechable cuando el dinero de los poderosos está en juego. Garzón reta a la izquierda a saber leer la jugada del neoliberalismo y canalizar la indignación hacia un objetivo ambicioso: superar el actual sistema económico y político. Somos mayoría proclama este economista indignado los que objetivamente nos beneciaremos de una transformación sistémica como la descrita en estas páginas. Cada uno de nosotros, concluye, tiene que convertirse en un activista, porque convencer de esta realidad a otra persona, aunque sólo sea una, es ya toda una victoria.