The Same Deep Water As You

«Ay, in the very temple of delight
Veiled Melancholy has her sovran shrine,
Though seen of none save him whose strenuous tongue
Can burst Joy’s grape against his palate fine;
His soul shall taste the sadness of her might,
And be among her cloudy trophies hung».
(“Ode on Melancholy” by John Keats)

The Cure – The Same Deep Water As You

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Just one kiss

Solo uno. Solo un beso. Solo un beso que no te pude dar antes de que te fueras. Solo un beso que, a día de hoy, un mes después, sigo sin poder darte para despedirte.
Te quise. Te quiero. Te querré siempre, papá.

The Cure – Just One Kiss

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Hasta siempre, papá

He estado mucho tiempo sin escribir…

Al final no lo conseguiste, papi. Luchaste hasta el final, pero esta vez el maldito virus ha sido más fuerte. Luchador como has sido siempre, hasta en los peores momentos, siempre luchaste por todxs y por tu familia. Luchaste por mi madre cuando peor estaban las cosas. Y conseguiste salir del dolor en ese momento. Y seguiste luchando con fuerza… hasta ahora. El virus te ha llevado demasiado rápido, tanto que es imposible de asimilar. Y no podemos despedirte como hubiera sido posible en condiciones normales. Y no podemos estar contigo.

Gracias por todo, papá. Gracias por tu amor, por tu dedicación, por tu cariño, por tu fuerza para que todos saliéramos adelante, por tu sacrificio, junto a mamá, para que mi hermana y yo seamos las personas que somos y hayamos conseguido lo que hemos conseguido en la vida. Siempre te estaré agradecido. Y siempre recordaré tus comidas, tus tarteras de croquetas, de pisto, de lo que tuviste que aprender a cocinar. Siempre recordaré los viajes al pueblo. Siempre recordaré los fines de semana en mi casa. Siempre te recordaré. Y siempre te sentiré, estés donde estés. Ahora ya estás con ella, papá. Ahora ya estás con mamá, estéis donde estéis. Ahora ya puedes coger su mano para pasear como hacíais siempre. Aquí nos quedamos los demás. Aquí nos quedamos mi hermana y yo, con todo nuestro amor infinito por ti y por mamá. Es imposible, aunque quisiera, olvidarte y no añorarte porque nos has dado tanto amor y nos has inculcado tantos valores durante toda la vida que sería impensable no recordarte continuamente.

Y gracias a todo el personal sanitario del Hospital Infanta Leonor de Vallecas. A todo el personal sin excepción. Habéis hecho todo lo posible por sanar a mi padre, lo sé, no tengo dudas de ello. Habéis luchado también por salvar a mi padre hasta el final. Agradezco infinitivamente vuestra dedicación, vuestras atenciones, vuestro cuidado. Y, por supuesto, gracias a toda la sanidad pública española y, en especial, a la madrileña. Sois el orgullo de la ciudadanía. Y os seguiré aplaudiendo todos los días a las 8 de la tarde y, a pesar del dolor, seguiré manteniendo el confinamiento en casa. Por vosotras y vosotros que estáis trabajando por todos nosotros y nosotras.

Papá, te quiero. Te quiero con toda mi alma. Y siempre te querré. Y siempre te recordaré. Mi hermana y yo siempre te tendremos en nuestros pensamientos y en nuestros corazones. Ahora los tenemos rotos, pero cuando se recompongan un poco ya tendremos el hueco preparado para que siempre estés ahí. Al lado del hueco de mamá.

Hasta siempre, papá.

papá

 

Y otra publicación más :-)

Una nueva publicación: esta vez, mi nuevo libro 😀
Tras una revisión exhaustiva durante el curso académico 2018-2019 y una actualización sustancial del contenido (incluidos errores iniciales), mi tesis doctoral ya tiene forma de libro publicado. Un trabajo arduo, intenso, pero también muy satisfactorio y gratificante. Gracias a todxs lxs que han confiado en mi trabajo y que me han ayudado desinteresadamente para que este volumen viera su luz. Inmensa alegría, inmenso orgullo, inmensa satisfacción e inmensa gratitud.
 
A new publication: this time my new book 😀
After a thorough revision during the 2018-2019 academic course and an essential update of its contents (including errors in the first version), my PhD dissertation is finally a published book. A hard and intense work, but very satisfactory and rewarding as well. Thank you to all of those who believed in my work and who selflessly helped me get this volume out. Outstanding happiness, outstanding pride, outstanding satisfaction and outstanding gratitude.
 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nueva publicación

New article published (a book chapter). With my friend and colleague Ángela Sáenz Herrero.
Very proud of it 😃
 
«Audiovisual Translation Modes as an L2 Learning Pedagogical Tool: Traditional Modes and Linguistic Accessibility». In C. Herrero & I. Vanderschelden (eds.), Using Film and Media in the Language Classroom: Reflections on Research-Led Teaching. Bristol: Multilingual Matters. Págs. 127-140. (2019) ISBN: 9781788924474.
 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Long Day’s Journey into Night» by Eugene O’Neill

«Long Day’s Journey into Night» by Eugene O’Neill.
Directed by Richard Eyre.
Wyndham’s Theatre, 32-36 Charing Cross Road, London.

Absolutely a must. James Tyrone (Jeremy Irons), brilliant. Mary Tyrone (Lesley Manville), simply spectacular.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Guía de buenas prácticas para la incorporación de la lengua de signos española en televisión

Después de varios meses de trabajo con un gran equipo ya está publicada:

«Guía de buenas prácticas para la incorporación de la lengua de signos española en televisión». Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, 2017.

Con un equipo formado por:
– Real Patronato sobre Discapacidad – Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (Coordinación):
+ María Luz Esteban Saiz
+ Eva Aroca Fernández
+ David Sánchez
– Confederación Estatal de Personas Sordas: Mª Jesús Serna Serna
– Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España: Francisco J. Trigueros Molina
– Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guías-Intérpretes: Susana Gracia Bernal
– Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos: Alberto J. Marcos Calvo
– Radio Televisión Española: Francisco Armero Real
– Unidad Técnica de Sordoceguera – ONCE: Pilar Gómez Viñas
– Unión de Televisiones Comerciales en Abierto: Andrés Armas Portela
– Universidad Autónoma de Barcelona:
+ Marta Bosch Baliarda
+ Pilar Orero Clavero
– Universidad Carlos III de Madrid: Esther Gil Sabroso
– Universidad Complutense de Madrid: Juan Pedro Rica Peromingo
– Universidad Europea de Madrid: Fernando Martín de Pablos
– Universidad Politécnica de Madrid: Carlos Alberto Martín Edo

La publicación se puede descargar: http://www.siis.net/documentos/ficha/529550.pdf

El vídeo resumen en lengua de signos española:
https://www.youtube.com/watch?v=mC6LyLQMms4&feature=youtu.be

¿Cómo evoluciona el lenguaje?

¿Cómo evoluciona el lenguaje?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Investigadores de la Universidad de Pensilvania consideran que los cambios sociales y cognitivos y el azar afectan a la evolución del idioma

Los cambios sociales cognitivos, junto a los factores culturales, afectan el lenguaj e humano. Pero no solo existen estas causas. Según un estudio de la Universidad de Pensilvania, la casualidad y el azar juegan también un papel fundamental.

”Los lingüistas -dice el profesor de biología Joshua Plotkin– suelen suponer que cuando se produce un cambio en un idioma es porque una fuerza direccional lo causó. Nosotros proponemos que las lenguas también pueden cambiar solo por azar. Un individuo escucha una variante de una palabra y a partir de aquí es más probable que la use. Si los cambios casuales se acumulan durante generaciones pueden provocar modificaciones sustanciales“.

Los cambios sociales cognitivos, además de otros factores culturales, afectan el lenguajhumano

Investigadores de los departamentos de lingüística y de biologíaevolutiva han analizado colecciones de textos en inglés datadas entre los siglos XII y XXI. Han utilizado escritos de Geoffrey Chaucer (autor de los Los Cuentos de Canterbury) o de William Shakespeare, entre otros muchos, para hacerse una idea de cómo ha cambiado el idioma durante el último milenio. Su objetivo era determinar si los cambios en el lenguaje ocurren por casualidad o por una fuerza selectiva.

Los expertos de la Universidad de Pensilvania han encontrado que algunos cambios en el inglés fueron guiados tanto por la selección natural como por la casualidad. ”Uno de los primeros grandes primeros lingüistas estadounidenses, Leonard Bloomfield, dijo que nunca se puede ver un cambio de idioma, que el cambio es invisible”, explica la profesora de lingüística Robin Clark. “Ahora, estudiando todos estos textos, podemos ver los cambios al detalle microscópico y comenzar a comprender cómo sucedieron”, añade.

Tal y como pasa con los análisis genómicos, que requieren una gran cantidad de datos para ver señales de modificación genética, el estudio lingüístico requirió revisar muchos textos escritos durante siglos para determinar el papel de la selección en la evolución del lenguaje.

Los investigadores se centraron en la regularización de los verbos en pasado. Utilizando el Corpus of Historical American English (corpus histórico del inglés americano), compuesto por más de 100,000 obras (y más de 400 millones de palabras) que van desde 1810 hasta 2009, revisaron las formas verbales, tanto regulares como irregulares.

El estudio lingüístico requirió analizar muchos textos escritos durante siglos

Identificaron 36 de estos verbos. Usaron una técnica que se había desarrollado para detectar la selección natural en poblaciones microbianas y estudiaron la frecuencia de cambio de las diferentes formas a lo largo del tiempo para determinar si las modificaciones fueron causadas por fuerzas selectivas o por casualidad.

Para seis verbos el equipo encontró evidencias de selección natural. Y en cuatro de estos, la evolución favoreció la forma irregular. ”Hay mucha literatura y mitología sobre la evolución de los verbos y mucha gente ha afirmado que la tendencia es hacia la regularización. Pero lo que encontramos fue bastante diferente“, explica Clark.

Los investigadores se centraron en la regularización de los verbos en pasado

Por ejemplo, mientras que un nadador de hace 200 años podría haber “buceado” (dived, en ingles), hoy se utilizaría la fórmula “se zambulló” (dove). El cambio hacia el uso de esta forma irregular coincidió con la invención de los automóviles y el aumento amenazante del uso del verbo irregular “conducir” (drive) y ”condujo” (drove).

“Tener un vecindario fonético con otros verbos actúa como una fuerza gravitatoria y hace que sea más probable que la forma pasada se irregularice”, asegura Robin Clark. Aunque la selección natural actuó sobre algunos verbos, la gran mayoría de los que se han analizado “no muestran evidencia de selección alguna”, dice Plotkin.

El cambio hacia la forma irregular de dive(bucear) coincidió con la invención de los automóviles

Fue en ese punto donde el equipo de académicos reconoció un patrón: la posibilidad aleatoria afecta más a las palabras raras que a las comunes. Cuando varían los verbos raramente usados, es más probable que ese reemplazo se deba a una casualidad. Pero cuando los verbos más comunes cambiaban de forma, lo más probable es que la selección natural haya sido un factor que impulse el reemplazo.

Los autores también observaron el papel que jugó el azar en el cambio gramatical. El verbo inglés do tal y como se usa en Do They say? (¿Dicen?) o They do not say (No dicen) no existía hace 800 años. Alrededor del año 1400 la fórmula utilizada habría sido Say they? (¿Dicen ellos?) o They say not (Dicen que no).

La posibilidad aleatoria afecta más a las palabras raras que a las comunes

Los investigadores encontraron que el uso del do surgió en dos etapas, primero en preguntas, alrededor del año 1500, y luego, aproximadamente 200 años después, en declaraciones imperativas y declarativas. Los investigadores consideran que la primera etapa del aumento del uso del doestá vinculada a la probabilidad aleatoria. La segunda etapa, en cambio, si parece que fue impulsada por una presión selectiva.

”Parece que, una vez que el do se introdujo en frases interrogativas, fue creciendo cada vez más su frecuencia de uso”, afirma Plotkin. “Cuando la fórmula se volvió dominante en las preguntas, fue seleccionada para otros contextos, el imperativo y el declarativo, probablemente por razones de consistencia gramatical o facilidad cognitiva”, añade.

Los investigadores también confirmaron la hipótesis sobre el cambio de forma en la negación, ya que del antiguo Ic ne secge cambió a I ne seye not y luego al más reciente I say not (Digo no). ”Las personas aprenden a hablar copiando a otras personas. Esa copia introduce variaciones mínimas, y las variantes se propagan. Cada cambio es una oportunidad para un resultado diferente, que es la base de la evolución tal y como la conocemos“, apuntan los investigadores.

Aprendemos a hablar copiando a otras personas. Ahí es cuando se introducen variaciones mínimas que se propagan

Paradoxes and oxymorons, by John Ashbery

John Ashbery, a Singular Poet Whose Influence Was Broad, Dies at 90

Paradoxes and oxymorons, by John Ashbery.

This poem is concerned with language on a very plain level.
Look at it talking to you. You look out a window
Or pretend to fidget. You have it but you don’t have it.
You miss it, it misses you. You miss each other.

The poem is sad because it wants to be yours, and cannot.
What’s a plain level? It is that and other things,
Bringing a system of them into play. Play?
Well, actually, yes, but I consider play to be

A deeper outside thing, a dreamed role-pattern,
As in the division of grace these long August days
Without proof. Open-ended. And before you know
It gets lost in the steam and chatter of typewriters.

It has been played once more. I think you exist only
To tease me into doing it, on your level, and then you aren’t there
Or have adopted a different attitude. And the poem
Has set me softly down beside you. The poem is you.